16 agosto 2017
Confianza y reglas claras: la convivencia del bebé y el perro
El flequillo del perro
Llegado el buen tiempo, recurrimos a la peluquería para arreglar a nuestra mascota. En estos casos unos dueños prefieren cortar más y otros menos, pero en cualquiera de los dos casos hay que tener mucho cuidado con el flequillo.
Una de las razones principales es que cuando el perro lleva mucho tiempo con flequillo no debemos ser radicales a la hora de cortárselo, ya que un cambio tan brusco puede ser perjudicial para sus ojos.
El flequillo impide que el sol le dé de lleno en los ojos, además protege contra el polvo o cualquier cosa que pueda entrar en ellos.
Por tanto, el corte del flequillo puede producir daños en los ojos o molestias, en cuyo caso el perro se rasca con la pata y los daños pueden ser incluso mayores, razón por la que es mejor no cortarlo del todo sino rebajarlo.
Asimismo, antes de tomar una decisión que pueda perjudicar al perro es indispensable consultar con el peluquero. Aun así, si queremos cambiar rotundamente la imagen del perro es mejor hacerlo en otoño-invierno, cuando la luz no es tan fuerte, esto hace que el problema se minimice al máximo.
Fuente: elmundodelperro.net
15 agosto 2017
El piloto que voló 1.200 kilómetros para salvar a un perro a punto de ser sacrificado
Paul Steklenski no dudó en subirse a su avión para evitar que el animal recibiese la eutanasia
Muchísimos animales en todo el mundo esperan ayuda en refugios. Son tantos que en estos hogares no hay espacio para todos los que llegan; y en ciertas ocasiones, el sacrificio se convierte en la última y triste salida para ellos. Sólo la buena voluntad de las personas puede evitarlo. Los que lo tienen más difícil son los ancianos y los enfermos, infinitamente menos demandados que los cachorros y canes jóvenes.
A pesar de todo, de vez en cuando aparece un héroe dispuesto a rescatar del corredor de la muerte a uno de estos perros. Tal como cuenta el blog Good News Network, la perrita Adrienne fue recogida de las calles por un refugio en Oxford, Carolina del Norte, EE.UU. Con apenas dos años de edad, los serios problemas que presentaba su vejiga exigían una operación para salvarle la vida. El primer inconveniente era el alto precio de esta intervención, unos 1.500 dólares que el refugio no podía pagar. El segundo, no menos importante, era que para recibir el tratamiento necesitaba desplazarse a Stamford, Connecticut. Un viaje de 700 kilómetros.
Pero justo a tiempo, apenas días antes de que tuviese lugar el fatídico suceso, el caso llegó a oídos de Paul Steklenski. Este piloto de 45 años forma parte de Flying Fur Animal Rescue, una organización dedicada a proteger animales necesitados. Steklenski no sólo consiguió que el colectivo pagase la operación de Adrienne, sino que se ofreció para realizar en su avión los desplazamientos necesarios para llevarla a cabo. En un épico viaje relámpago, el piloto recorrió más de 1.200 kilómetros para salvar a la perrita. Partió de su casa en Pensilvania, recogió a Adrienne en Oxford y la llevó hasta Stamford.
Allí, la intervención resultó un éxito. «No lo pensé, simplemente tenía que hacerlo. El viaje marcó la diferencia entre la vida y la muerte. Con atención adecuada podrá vivir una vida normal. Fue muy emocionante por lo que había en juego, pero al final del día estaba completamente agotado», ha explicado Steklenski, que adquirió su avión hace 13 años para dedicarse al rescate de animales.
Fuente: ABC.es
Nota relacionada: http://www.faunatura.com/compra-avion-poder-salvar-mas-animales.html
08 agosto 2017
Descubren una nueva especie de perro que vivió hace 700.000 años en el norte de África
Un equipo tunecino, español e italiano, coordinado por Bienvenido Martínez-Navarro, ha descubierto una nueva especie de perro que vivió hace 700.000 años y cuyo fósil, un fragmento craneal que conserva ambos lados de la cara y gran parte de la dentición superior, fue hallado en 2009 en el yacimiento paleontológico y arqueológico de Wadi Sarrat, en Túnez, según ha informado hoy el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), que ha participado en el estudio, publicado en Comptes Rendus Palevol.
La nueva especie (Canis othmanii) forma parte del género Canis, que incluye a los lobos, a los perros y a los coyotes. El perro doméstico (Canis lupus familiaris) se considera una subespecie del lobo (Canis lupus) y se caracteriza por sus innumerables razas.
Un estudio reciente asegura que el proceso de domesticación del lobo salvaje al perro manso ocurrió en Europa hace entre 20.000 y 40.000 años.Los restos fósiles, hallados en la finca del profesor Abdelhak Othmanii, muestran una morfología y unas proporciones características, diferentes a las de todos los perros fósiles y actuales presentes en África, según Martínez-Navarro. Sus proporciones se parecen mucho más a las de los cánidos del Pleistoceno inferior y medio de Eurasia, por ejemplo el Canis mosbachensis, aunque sus características morfológicas principales no se pueden atribuir a ninguna especie conocida en Eurasia. Los investigadores creen que, hace unos 800.000 años, cuando los homínidos procedentes de África se dispersaron hacia Eurasia, alguna especie de origen euroasiático siguió el mismo camino pero en sentido contrario, penetrando en África. La nueva especie Canis othmanii es la prueba de ello.
Fuente: National Geographic
¿Por qué el Día del Gato se celebra en días diferentes?
El homenaje comenzó a realizarse en el año 2002 propuesto por el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales y otras agrupaciones que defienden el bienestar de los animales. Pero no es la única fecha en la que se celebra el Día Internacional del Gato. Hay otra muy famosa que es el 20 de febrero y el motivo es mucho más curioso. Se eligió esa fecha porque ese día fue cuando falleció Socks, el famoso gato de Chelsea, la hija de Bill Clinton. Socks se trató de uno de los felinos más emblemáticos e icónicos del mundo.
El 29 de octubre también se celebra el Día Nacional del Gato en Estados Unidos para generar conciencia en relación a todos los gatos callejeros que hay en el país y en prácticamente toda Europa se los recuerda el 17 de febrero. Finalmente, en Rusia es el 1 de marzo.
Fuente: minutouno.com