29 mayo 2025
Chocolate... ¡No!
28 mayo 2025
Dìa Mundial del Perro sin Raza
Millones de perros sin raza siguen siendo los más vulnerables al abandono
El Día Mundial del Perro Sin Raza busca visibilizar la situación de millones de perros mestizos y promover su adopción responsable.
El abandono de animales de compañía continúa siendo una problemática estructural en América Latina. Las causas van desde la falta de planificación familiar hasta la ausencia de políticas públicas sostenidas en educación, sanidad y tenencia responsable. A ello se suma una percepción cultural que prioriza a los animales de raza y relega a los mestizos a una posición de mayor vulnerabilidad.
En este contexto, cada 28 de mayo se celebra el Día Mundial del Perro Sin Raza, una fecha que busca visibilizar la situación de millones de perros mestizos y fomentar su adopción responsable. Con motivo de la efeméride, MSD Salud Animal, una compañía que se enfoca en la salud animal a nivel global propone reforzar las estrategias de prevención sanitaria y el acompañamiento veterinario como pilares para evitar el abandono.
“No importa si el perro es de raza o mestizo: lo importante es que reciba cuidados veterinarios regulares. La prevención es clave para una vida larga y saludable”, declaró Walter Comas, Director de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Argentina.
El 75% de los perros en América Latina no tiene una raza definida, según datos de World Animal Protection.
El primer paso hacia una adopción responsable consiste en informarse sobre el historial clínico del animal: si atravesó enfermedades previas, si hay antecedentes hereditarios, y qué tipo de intervenciones sanitarias recibió hasta el momento.
25 mayo 2025
Panda, la pastor islandés que conquistó la ceremonia Palm Dog en Cannes 2025
El galardón otorgado en Cannes destacó a esta can y otros perros que, con su actuación, contribuyen significativamente a la narrativa cinematográfica
La edición 2025 del Festival de Cannes celebró a sus estrellas más peludas con el tradicional Palm Dog, un galardón que premia a los mejores actores caninos del cine contemporáneo. Panda, una perra pastor islandés, fue la gran ganadora de este año.
En un ambiente festivo que contrastó con el habitual protocolo de la alfombra roja, decenas de personas —con copa de vino en mano— ovacionaron a los caninos galardonados, quienes, entre ladridos y brincos, parecían disfrutar el evento tanto como sus compañeros humanos. La edición de este año no solo reafirmó la popularidad del Palm Dog, sino que también destacó el creciente reconocimiento del papel emocional y narrativo que los animales desempeñan en el cine contemporáneo.
Perle recibe el premio Palm Dog en nombre del perro llamado Panda, ganador del premio por su mejor actuación canina en la película "El amor que permanece".
La ganadora absoluta fue Panda, una perra pastor islandés que protagoniza The Love That Remains, dirigida por el cineasta islandés Hlynur Pálmason. Su actuación, íntimamente ligada al desarrollo familiar de la trama, fue reconocida por el jurado como esencial para el alma de la película, que fue presentada fuera de competencia.
19 mayo 2025
Leptospirosis canina
Producida por Leptospira Canicola y Leptospira Icterohaemorrhagiae
La Leptospirosis canina conocida también como Tifus del perro, se conoce con este nombre al conjunto de zoonosis de curso agudo y febril, que presenta signos de alteración hepática y renal.
Los agentes etiológicos de la Leptospirosis canina, es decir microorganismos causantes de la enfermedad, pertenecen al género Leptospira. Si bien hay una sola especie causante de la enfermedad L'Interrogans, hay numerosos serotipos diferentes de Leptospira, siendo los que más comúnmente afectan al perro: Leptospira Canicola y Leptospira Icterohaemorrhagiae.
La distribución de la Leptospira es mundial, los animales susceptibles a ellos son la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes, el hombre y los animales de sangre fría.
La principal vía de contagio de la Leptospirosis canina está dada por el agua contaminada con orina de animales enfermos.
La Leptospira penetra en su nuevo huésped a través de la mucosa nasal, bucal, conjuntiva o de la piel herida.
La mayor prevalencia de la Leptospirosis se da en meses de alta temperatura y hay mayor frecuencia en los machos debido posiblemente a sus hábitos de olfateo y lamido de orina.
Patogenia de la Leptospirosis canina:
1- Entrada del agente al organismo animal
2- Distribución en el torrente sanguíneo
3- Respuesta inmune del paciente
4- Muerte del agente con liberación de toxinas (Fase tóxica)
Las Leptospiras que evaden dicha respuesta inmune, se depositan principalmente en riñones e hígado produciendo ruptura de glóbulos rojos ocasionando la característica coloración amarillenta de las mucosas.
18 mayo 2025
¿Cuántos dientes tienen los perros?
Vigilar la salud bucal de tu perro es fundamental.
¿Cuántos juegos de dientes tienen los perros?
Los perros tendrán dos juegos de dientes a lo largo de su vida: los dientes de cachorro y los dientes de adulto.
Dientes de cachorro
Los cachorros nacen sin dientes, y sus primeros dientes no brotan hasta las tres o cuatro semanas de edad. Entre los tres y los cinco meses, deberían tener sus 28 dientes de cachorro, incluyendo incisivos, caninos y premolares.
Dientes de adulto
La edad de erupción de los dientes permanentes en los perros es entre los tres y los siete meses de edad. Si te preguntas cuántos dientes permanentes tienen los perros, la respuesta es que los perros adultos deberían tener 42 dientes permanentes, a diferencia de los humanos, que tienen 32.
Su mandíbula superior tiene 20 dientes, mientras que su mandíbula inferior tiene 22 dientes.
![]() |
Imagen: Shutterstock |
Tipos de dientes que tienen los perros
Cada tipo de diente que tiene un perro (incisivo, canino, premolar y molar) cumple una función específica. A continuación, se explica la función de cada tipo de diente y su ubicación en la boca de su perro:
Incisivos
¿Cuál es la parte más visible de la sonrisa de tu perro? ¡Los incisivos! Son los pequeños dientes que se encuentran justo delante de las mandíbulas superior e inferior. Los usan para raspar la carne y acicalarse el pelaje.
Caninos
Los caninos, o "colmillos", son un par de dientes largos, puntiagudos y extremadamente afilados, ubicados justo detrás de los incisivos. Los caninos desgarran la carne y agarran objetos. Los perros también pueden mostrarlos si se sienten amenazados o a la defensiva, por lo que comprender el lenguaje corporal canino es fundamental.
Premolares
A ambos lados de la mandíbula del perro, tanto en la parte superior como en la inferior, se encuentran premolares anchos, o carnasiales. Estos dientes se utilizan para triturar y masticar con frecuencia, por lo que son relativamente afilados.
Molares
Los dientes en la parte posterior de la boca de tu perro, en las mandíbulas superior e inferior, son molares planos. Tu perro los usa para masticar objetos duros como golosinas y croquetas.
¿Por qué los perros pierden los dientes?
17 mayo 2025
La historia de Puelo, el perro protagonista de El Eternauta
En pleno rodaje de El Eternauta, un perro con más carisma que entrenamiento se sumó al set. Rescatado por un cura en Chubut y criado en una parroquia de San Telmo, terminó convirtiéndose en la estrella canina de la exitosa serie de Netflix.
En julio de 2023 se iba a grabar la primera escena de El Eternauta en el set montado en la parroquia de San Pedro González Telmo. Estaban desplegadas las instalaciones y los actores listos para trabajar. Pero el “perro actor” que habían seleccionado, con una larga trayectoria en el cine, se comportaba de forma poco profesional. Se distraía con cualquier ruido u objeto religioso, levantaba las orejas, se salía del personaje tristón que tenía que interpretar.
El rodaje iba camino a retrasarse, con lo que eso implica en términos de tiempo y dinero. Por un momento reinó, en Humberto 1º al 340, el fastidio y el mal humor. Hasta que llegó a los oídos de Bruno Stagnaro, el director de la serie, la historia de Puelo.“Lo quiero conocer”, dijo Stagnaro.
Se contactaron con Emilio Chumpitaz, dueño y compañero del can. Y no hizo falta preparación ni entrenamiento. Entre las imágenes religiosas de la iglesia que lo vio crecer, Puelo, con su andar pesado, emanaba la vagabunda naturalidad que se precisa para ser el compañero del viejo linyera en la serie.
Puelo es un perro de una raza indefinida que recibió ese nombre por el lugar donde lo encontró su primer dueño, un cura pescador que estaba de paso por Lago Puelo. Si hubiese sido un perro de raza, hegemónico, o si hubiese tenido ojos alegres y no esa mirada melancólica jamás habría llegado a ser la estrella de Netflix que es hoy. Necesitaban un perro que coincidiera con el personaje desamparado de la serie. Y Puelo, de cachorro, fue un perro abandonado.
16 mayo 2025
El estornudo inverso
11 mayo 2025
Perros en Chernobyl
Científicos pudieron analizar el ADN de cientos de canes que viven de manera estable en la conocida como "Zona de Exclusión" de esta región, debido a los altos niveles de radiación que, casi 40 años después, todavía existen.
El desastre nuclear sucedido en 1986 en la ciudad de Chernobyl aún deja su rastro en la actualidad con huellas devastadoras para la humanidad y también el medio ambiente. Sin embargo, hallazgos sobre la naturaleza en este lugar enseñan una situación especial, digna de ser estudiada.
Se trata de perros que habitan la llamada "Zona de Exclusión", denominada así por la radiación y a los efectos que ella conlleva en los seres vivos, aunque -sin embargo- estos canes pueden tolerarla por lo que se practican una serie de hipótesis para entender este fenómeno.
La presencia de estos perros salvajes en las inmediaciones de donde antes estaba la central nuclear genera una fascinación por tratar de entender cómo es que sobreviven a la radiación circundante.
Un reciente informe publicado en la revista Science Advances señala que estos han podido desarrollar adaptaciones genéticas que resultarían en la clave para comprender los efectos de las radiaciones en los organismos vivos.
Además de los elevados niveles de radiación, los perros de Chernobyl sobreviven a un clima extremo de frío en invierno y a falta de recursos alimenticios. Sin embargo, pudieron prosperar y convertirse en una población con sus características únicas en el mundo.
Inclusive, investigadores de la Universidad de Carolina del Sur y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano pudieron analizar el ADN de 302 de estos canes, los cuales viven en diferentes partes de la "Zona de Exclusión".
A partir de allí se comprobaron diferencias significativas en la formación genética de aquellos ejemplares que viven más cerca de la planta nuclear. Se infiere que estas diferencias genéticas podrían ser mutaciones inducidas por la radiación, lo que se entiende como un proceso evolutivo, pero muy acelerado.
Uno de los puntos a tener en cuenta es que estos perros presentan similitudes genéticas internas marcadas, por ende, eso señalaría que mantuvieron una estructura familiar estable a lo largo de los años. Además, hay conexión genética con la raza Pastor Alemán y se infiere que podrían descender de mascotas abandonadas durante la evacuación de aquel desastre de 1986.
Estas mutaciones encontradas en sus cuerpos podrían sugerir una adaptación muy útil al entorno tan hostil, como también sucede con las ranas arborícolas, las cuales desarrollaron pigmentación más oscura para resistir los efectos de la radiación.
Fuente: canal26.com/planeta