28 junio 2025

Estudian la correlación entre el comportamiento agresivo de los perros y la microbiota intestinal

 

Los investigadores consideran que modular la microbiota intestinal podría mitigar la agresividad de los perros

Este 27 de junio, como cada año, se celebra el Día Mundial de la Microbiota, una jornada que busca concienciar sobre la importancia de la microbiota, es decir, el conjunto de microorganismos que habitan en el intestino, y el microbioma, el conjunto de genes que lo componen.



En este sentido, cada vez se habla más de la relevante influencia de la microbiota y la flora intestinal en la salud general e incluso en la salud mental, pudiendo tener un papel crucial y afectar en la regulación del estado de ánimo, las emociones y la función cerebral de los humanos.

Por otro lado, el comportamiento agresivo de los perros puede representar una importante amenaza para la salud pública y tal y como afirman los expertos, comprenderlo es crucial para la socialización canina y las interacciones entre los humanos y estos animales.

A este respecto, un estudio recientemente publicado por MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute) ha analizado la posible correlación entre el comportamiento agresivo y la microbiota intestinal y la serotonina sérica (5-HT) en perros de trabajo.

Para llevar a cabo el estudio, se realizó un análisis exploratorio de los perros para investigar los cambios en la microbiota intestinal y los neurotransmisores asociados al comportamiento agresivo. Este trabajo, afirman, “representa la primera investigación en diferenciar sistemáticamente la agresión canina en subtipos ofensivos y defensivos para su investigación”.

Durante la investigación, 56 perros de trabajo de diferentes razas (11 cocker spaniels, 13 pastores alemanes y 32 pastores belgas malinois) fueron evaluados y agrupados según su comportamiento agresivo. A continuación, se emplearon la secuenciación del ARNr 16S y ELISA para comparar las diferencias en la microbiota intestinal y las concentraciones de serotonina entre los grupos agresivos y no agresivos, así como entre los subgrupos de agresión ofensiva y defensiva.

27 junio 2025

¿Los perros pueden sobrevivir sin los humanos?

A finales de abril de 2025, una perra salchicha (Dachshund) miniatura llamada Valerie fue encontrada sana y salva en la isla Canguro, frente a la costa de Adelaida, Australia, después de haber estado desaparecida durante 529 días.

Sorprendentemente, Valerie, que se había separado de su familia durante unas vacaciones en la isla en noviembre de 2023, incluso había ganado unos dos kilos en la naturaleza.



“Se fue siendo una perrita salchicha delgada y volvió convertida en una masa de músculos”, dice Jared Karran, director de la organización sin ánimo de lucro Kangala Wildlife Rescue, que publicó imágenes del rescate de Valerie. “Es la perra más sana que se pueda imaginar: dientes perfectos, pelo perfecto, piel perfecta”.

Durante su estancia en el bosque, Valerie se convirtió en una especie de celebridad, y sus admiradores se alegraron mucho cuando se enteraron de que se había reunido con su familia en mayo.

Pero algunos se preguntaban cómo lo había conseguido. ¿Había sido solo suerte, o los perros domésticos (animales que han vivido y evolucionado junto a los humanos durante miles de años) pueden realmente sobrevivir sin nosotros?

Bueno, depende de a quién le preguntes.

“No creo que (la historia) sea tan sorprendente o asombrosa”, considera Jessica Pierce, bioeticista especializada en la relación entre humanos y animales. Pierce es autora de A Dog’s World, donde analiza lo que podría suceder con los perros si los humanos desaparecieran de la Tierra.

“Es increíble que lo haya hecho, porque vivió la primera parte de su vida como una mascota mimada, por lo que realmente no había desarrollado las habilidades que habría necesitado para sobrevivir por su cuenta”, aclara la bioeticista. “Pero, obviamente, esas habilidades estaban intactas por instinto”.

Vanessa Woods, directora del Duke Puppy Kindergarten en el Duke Canine Cognition Lab y autora de Genius of Dogs, no está tan segura.

"Ahora mismo tengo un perro que probablemente no sobreviviría ni un minuto en la naturaleza", asegura, y añade que cree que algunos perros se adaptarían, mientras que otros se quedarían sentados esperando a que sus dueños los rescataran. "Creo que algunos lo harían muy bien y otros morirían".

Por qué algunos perros no sobrevivirían sin personas, según la ciencia

25 junio 2025

Tos de las perreras

¿Qué es? 

La tos de las perreras es una traqueobronquitis infecciosa caracterizada por una tos seca y persistente que la mayoría de los propietarios describe como “mi perro se ha atragantado con algo”.

Es similar a un resfriado de pecho para los seres humanos y sólo es una afección grave en circunstancias especiales (véase más adelante), en general, se resuelve por sí sola. 

Un perro con tos de las perreras en general está activo y mantiene un apetito normal, a pesar de los frecuentes ataques de tos. Generalmente no hay fiebre o malestar general, sólo mucha tos. 

¿No estamos seguros de como suena la tos de  un perro? 

Los perros pueden hacer una variedad de sonidos respiratorios. Por lo general, la tos es muy reconocible y característica, pero es importante diferenciarlo de otro sonido respiratorio que se llama “estornudo inverso”; El estornudo inverso es a menudo confundido con la tos, se trata de unos movimientos y ruidos típicos para ajustar una especia de asfixia provocado por estornudos o arcadas o incluso por falta de aire. De hecho el estornudo inverso produce un pequeño cosquilleo nasal y en la garganta. Este estornudo inverso se  considera normal especialmente en los perros pequeños y sólo se le ha de hacer caso si es excesivo.

Una vez que tenemos claro que tenemos TOS frente a nosotros, tenemos que diferenciar si la tos es seca o “no productiva” o “productiva”, y esto es tan sencillo como valorar si hay una pequeña deglución después de la tos o incluso que hay un moco espumoso después, que no se debe confundir con el vómito.

Un perro que tenga tos y tenga además falta de apetito, fiebre, y / o apatía, deberá ser evaluado por una posible neumonía.


¿Cómo ocurre la infección? 

El perro infectado arroja las bacterias infecciosas y / o virus por las vías respiratorias. Estas secreciones se hacen volátiles y flotan en el aire lo que permite que se inhalen por un perro sano.
El tracto respiratorio normal tiene garantías sustanciales contra la invasión infecciosa. El más importante de ellos es probablemente lo que se llama la “barrera mucociliar “ 

Esta medida de seguridad consiste en diminutas estructuras llamadas cilios que son como “pelos” que sobresalen de las células que recubren las vías respiratorias, y los cuales tienen sobre ellos una capa mucosa. Los desechos, incluidos los agentes infecciosos, quedan atrapados en la gel pegajoso (moco) y los cilios que se mueven hacia  la garganta, donde la recolección de desechos y el moco provoca la tos con producción de moco o bien se ingiere. 


La escalera mecánica mucociliar se ve dañada por los factores siguientes: 

-Estrés 
-Hacinamiento  
-Exposición al polvo pesado 
-Exposición al humo de cigarrillo 
-Agentes infecciosos (virus, como el reovirus, adenovirus, virus parainfluenza, e incluso el virus del moquillo puede iniciar las infecciones). 
-Baja temperatura
-Mala ventilación 


Sin este mecanismo de protección, las bacterias invasoras, especialmente Bordetella bronchiseptica, el principal agente de la tos de las perreras, puede marchar por las vías respiratorias sin obstáculos.  Pero es que además la Bordetella bronchiseptica tiene algunos trucos propios, como:


-  Al unirse a los cilios hace que se paralicen durante 3 horas.

- Segregan sustancias que desactivan las células del sistema inmune que normalmente son responsables de destruir las bacterias.


Lo común es que la Bordetella vaya acompañada por al menos otro agente infeccioso (por ejemplo, uno de los virus de la lista a continuación), lo que hace que la ”tos de las perreras” sea en realidad un complejo de infecciones, en lugar de una infección causada por un agente único. 


Agentes infecciosos implicados en el Complejo “Tos de las perreras”

- Parainfluenza virus 
-Tipo de adenovirus canino 2 
-Virus del moquillo canino 
-Herpesvirus canino (raro)
-Reovirus canino (tipo 1, 2, o 3) 
-Escherichia Coli
-Pasteurella
-Streptococcus


Cualquiera de estos virus puede producir una leve irritación de la garganta y por ello tos, lo que permite  a la bacteria Bordetella bronchiseptica comenzar a multiplicarse. 

22 junio 2025

Síndrome braquicefálico


Un riesgo para los perros de hocico chato

Los ronquidos excesivos de un perro chato pueden alertar de que sufre el síndrome braquicefálico, que ocasiona graves problemas respiratorios al animal. Las razas de perros de cara aplastada, con hocicos chatos y pliegues faciales, necesitan ciertos cuidados especiales. Los rasgos de estos animales pueden acarrarles problemas respiratorios y les hacen más vulnerables a sufrir un golpe de calor. El llamado síndrome braquicefálico agrupa al conjunto de anomalías respiratorias que pueden sufrir los perros chatos. Detectar a tiempo el problema es clave para evitar problemas mayores. 

No todos los perros chatos tienen por qué padecer el síndrome braquicefálico, aunque la particular anatomía de estos animales de cara aplastada les hace propensos. Las razas más predispuestas a sufrir problemas respiratorios debido a la particular fisonomía son: Bulldog, Carlino, Boxer, Pequinés, Bulldog francés, Boston terrier y Shi tzu. La peculiar anatomía del perro braquicefálico, de hechura chata y pliegues en la cara, impide el flujo normal de aire a través de su hocico y laringe. 

Los huesos de la cara de estas razas están muy comprimidos. La estructura ósea del hocico también se acorta y se estrecha. El aire, en consecuencia, cuenta con menos espacio para acceder a los pulmones del perro. El estrechamiento de los orificios nasales no es la única peculiaridad de los perros chatos. Su tráquea, más estrecha de lo habitual, agrava sus problemas respiratorios. Todos estos rasgos especiales pueden provocar en el animal dificultades respiratorias. A la vez que le hacen más vulnerable a determinados imprevistos, como el golpe de calor.


Paladar blando más largo

Que los huesos de la cara se estrechen y acorten en un perro braquicefálico no implica que todos los órganos lo hagan. El paladar blando, que separa la parte posterior de la cavidad nasal y la boca, no siempre se reduce en la misma proporción que los huesos. Y esta desproporción, obstaculiza la entrada de aire, el paladar blando se extiende hacia la parte posterior de la garganta y pueden bloquear parcialmente las vías respiratorias. 

Los ruidos extraños al respirar y los ronquidos excesivos son señales de alerta

"Aunque algunas razas braquicéfalas tienen el paladar blando corto en proporción con el acortamiento de los huesos del cráneo, muchas tienen el paladar blando elongado, desproporcionado, que estorba a la faringe", explica el veterinario Marcelo Cando. 

Cuando el perro respira, el aire hace vibrar al paladar elongado. Para el veterinario, este movimiento repetido del paladar golpeado por la entrada del aire es comparable al que realiza una batidora. El paladar elongado actúa como una batidora, de forma que el paladar convierte la saliva del perro en un tipo de merengue, que tiene que ser expulsada.
La presencia de espuma blanca en la saliva del perro puede ser un síntoma de que el perro sufre el síndrome braquicefálico. Y es motivo suficiente para realizar una visita a su veterinario. 

Una orquesta de ronquidos

Una particularidad del perro braquicefálico es que hace ruidos extraños al respirar. El golpeteo del paladar, en caso de perros con el paladar blando alongado, añade más variedad de sonidos a la orquesta de ronquidos que caracteriza al perro braquicefálico. Los ronquidos desmesurados y los cortos periodos sin tomar aire mientras duerme son otros avisos a tener en cuenta. En casos extremos, el animal puede perder la consciencia, sufrir desmayos y el interior de sus labios tornase de un color azulado

El veterinario Jan Grabe explica que el síndrome braquicefálico está detrás de algunas muertes prematuras que sufren las razas chatas de perros. 

"¿Cuántas veces hemos escuchado que un perro Bulldog francés ha muerto joven de modo repentino?", se pregunta Grabe. "Los fallecimientos suelen atribuirse a un ataque cardíaco, pero la causa es que las vías respiratorias han estado cerradas demasiado tiempo", añade. "Suceden cuando el perro está excitado, hace ejercicio o hay un exceso de calor".
 
Menos ejercicio y evitar el calor 

La respiración dificultosa del perro braquicefálico implica que llegue menos aire a los pulmones, y por lo tanto, menos oxígeno a su sangre. La anormal escasez de oxígeno en la sangre hace aconsejable algunos cambios de hábitos, como frenar la actividad física intensa.

Los perros eliminan la mayor parte del exceso de calor a través de los pulmones. Pero, en este caso, la capacidad pulmonar está reducida y su mecanismo para perder temperatura no es tan eficaz como en el caso de otras razas. Esto explica que las altas temperaturas, el estrés o la simple excitación causen una dificultad respiratoria, que se agrava con la obesidad. El síndrome braquiocefálico está detrás de algunas muertes prematuras que sufren las razas chatas de perros

Da igual que el perro respire fuerte debido al calor, al ejercicio o motivado por la simple excitación: el estrés resultante es el mismo. 
Subraya por su parte el veterinario Marcelo Cando: "La mayoría de los dueños de perros chatos saben la tendencia que tiene su mascota a sobrecalentarse. Sin embargo, pocos conocen que cuando el perro fuerza su respiración, es capaz de provocar el colapso progresivo de sus vías respiratorias. Este deterioro puede incluso matar a un perro con problemas crónicos de este tipo".
 
Una pronta visita al veterinario puede ayudar a combatir la enfermedad que, en ocasiones, precisa una operación quirúrgica de los orificios nasales y del paladar blanco elongado.
 
Consejos

—Use un arnés en lugar del collar. Facilitará la respiración de su perro chato.

—Evite el calor excesivo y la falta de humedad ambiental. 

—Los perros braquicefálicos se ventilan peor; mantenga los orificios nasales de su mascota limpios de mucosidades.

—Limite el ejercicio físico de su perro cuando hace calor; un perro braquicefálico puede padecer intolerancia al ejercicio.

—Lleve agua para los largos paseos. Su perro es más susceptible al golpe de calor.

—Vigile el peso de su perro.

—Acuda pronto al veterinario ante cualquier síntoma, respiración ruidosa, ronquidos excesivos o presencia de espuma blanca con la saliva.


Fuente: Erosky Consumer | Eva San Martín


20 junio 2025

El camino del perro: así conquistó el continente americano


Un equipo internacional de zooarqueólogos, antropólogos y paleogenetistas analizó el genoma de 70 perros antiguos y modernos. Sus hallazgos indican que el primer animal domesticado por el ser humano se expandió por Sudamérica impulsado por la adopción de la agricultura —en particular, el cultivo del maíz— entre hace 7 000 y 5 000 años, mucho más tarde de lo que se suponía.

Aunque todavía no se ha realizado un censo riguroso, se estima que en el continente americano viven aproximadamente 200 millones de perros. Los hay pequeños y grandes, delgados y robustos, atléticos, de mandíbula poderosa, con y sin pelaje, afectuosos y desconfiados. A todos los une la misma convulsionada y antigua historia, llena de travesías épicas y episodios de violencia y de sorprendente adaptación.

“Si bien la domesticación del perro estuvo estrechamente vinculada a los grupos de cazadores-recolectores de Eurasia, su expansión por América Central y del Sur estuvo relacionada con el desarrollo de la agricultura, especialmente el cultivo del maíz, hace entre 7 000 y 5 000 años”, cuenta a SINC la zooarqueóloga francesa Aurélie Manin, quien, en una investigación publicada hoy en la revista Proceedings B de la Royal Society de Londres, revela nuevos aspectos de la dispersión de estos animales a lo largo del continente.

Ayudados por los avances de la paleogenómica, esta investigadora de la Escuela de Arqueología Universidad de Oxford y 46 zooarqueólogos, antropólogos y paleogenetistas de Francia, Suecia, México, Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Inglaterra y Estados Unidos analizaron los genomas de 70 perros antiguos y modernos (Canis familiaris). Se trata del análisis genético más extenso de perros arqueológicos, tanto de América Central como de Sudamérica, realizado hasta el momento.

En este estudio, participaron 47 zooarqueólogos, antropólogos y paleogenetistas de Europa y América, como el arqueólogo argentino Lucio González Venanzi. / Lucio González Venanzi

El estudio se trata del análisis genético más extenso de perros arqueológicos, tanto de América Central como de Sudamérica, realizado hasta el momento

Los hallazgos resultaron reveladores: los científicos demostraron que los perros llegaron por primera vez a las regiones más australes del continente mucho más tarde de lo que se pensaba. “Si consideramos que los humanos llegaron a Sudamérica hace unos 14 000 años, hubo una brecha de aproximadamente 8 000 años entre su llegada y la introducción de los perros”, explica el arqueólogo argentino Lucio González Venanzi.

“Esto nos lleva a descartar hipótesis previas que postulaban que la dispersión de los humanos en América del Sur fue facilitada por la ayuda que brindaban los perros, por ejemplo, en la caza de la megafauna”.

Dónde deben dormir los perros cuando hace frío


Con la llegada de las bajas temperaturas, muchas personas que conviven con perros se plantean una pregunta recurrente: ¿deben dormir adentro o afuera?

El bienestar de las mascotas está condicionado por múltiples factores, entre ellos la temperatura ambiente, el espacio disponible en la vivienda, la edad del animal y, sobre todo, el vínculo emocional con su grupo humano.

En hogares donde el perro forma parte activa de la vida familiar, la decisión sobre su lugar de descanso nocturno va más allá de lo práctico. Intervienen aspectos relacionados con la salud física, la conducta animal y el tipo de relación que mantienen con las personas.

Lejos de ser una cuestión meramente estética o de costumbre, el lugar que ocupan al dormir puede incidir directamente en su estado físico y emocional, especialmente en contextos climáticos extremos.

Los expertos coinciden en que, aunque cada familia define sus reglas de convivencia, existen pautas generales que deberían tenerse en cuenta para proteger la salud de los animales. En particular, se recomienda evaluar si la casa ofrece alternativas seguras frente a temperaturas bajas o elevadas.

“Al igual que nosotros, nuestros perros pueden sentir el frío en las épocas más frescas del año. Algunos de los peligros más comunes para los perros durante el invierno incluyen hipotermia, congelación, intoxicación por anticongelante y deshidratación. Pero la buena noticia es que hay medidas sencillas que puedes tomar para mantener a tu compañero de cuatro patas feliz, sano y protegido de las inclemencias del tiempo”, explican expertos de la ONG británica Guía Canina.



Síntomas de congelación en los perros

A continuación se muestran algunos signos de congelación a los que debemos prestar atención:

Piel pálida, gris o azul

Hinchazón y dolor en la zona afectada.

Ampollas en la piel

Cojear o evitar poner peso sobre la extremidad afectada

La congelación puede ser dolorosa y un perro podría necesitar medicación para aliviar el dolor.


¿Cómo afecta a los perros el cambio de estación?

Una ola polar puede provocar hipotermia en los animales, mientras que un ambiente demasiado caluroso podría derivar en deshidratación o golpes de calor. Que el perro se mueva libremente entre el interior y el exterior es la sugerencia más equilibrada desde el punto de vista profesional. Sin embargo, cuando cae la noche y las temperaturas descienden, lo más recomendable es garantizar un espacio cerrado y protegido dentro del hogar.

Dormir a la intemperie en invierno puede generar consecuencias severas, incluso mortales, para muchos perros. El riesgo se incrementa si el animal es pequeño, tiene el pelaje corto o pertenece a una edad avanzada. Bajo esas condiciones, la pérdida de calor corporal se acelera, el sistema inmune se debilita y aparecen síntomas como temblores, letargo o dificultades respiratorias. La exposición prolongada puede conducir a cuadros de hipotermia o incluso fallos orgánicos.

Además del aspecto físico, los expertos subrayan la dimensión emocional del descanso. Al descender de los lobos, los perros mantienen una inclinación natural a formar grupos sociales estables. Necesitan cercanía, contacto y señales de afecto. Dormir lejos de sus referentes humanos puede generar ansiedad, desorientación y un deterioro progresivo del bienestar general. Los perros necesitan estar cerca de su grupo, y en un hogar eso significa cerca de su familia humana, explican los profesionales.

09 junio 2025

Las razas de perros se diferencian entre sí en sus rasgos cognitivos.


Un estudio realizado en la Universidad de Helsinki, Finlandia, se propuso determinar el rendimiento de 13 razas de perros en diversas pruebas cognitivas. Con una muestra de más de 1000 perros, los investigadores encontraron diversas diferencias raciales en rasgos como la cognición social, la capacidad de resolución de problemas y el control inhibitorio.


Investigaciones previas han demostrado que la raza es un factor que puede afectar la personalidad y el comportamiento de un perro. Sin embargo, aún se sabe muy poco sobre las diferencias raciales en cuanto a rasgos cognitivos, como la capacidad para resolver problemas, la memoria, el razonamiento lógico y la cognición social. El objetivo de este estudio fue explorar qué rasgos cognitivos pueden diferir según la raza y cómo se compara cada raza con otras para cada uno de los rasgos estudiados.

“Los resultados sugieren que diferentes rasgos cognitivos pueden haber sido favorecidos en diferentes razas”, dice la investigadora doctoral y autora del estudio, Saara Junttila .

Estudio de cognición a gran escala

La muestra consistió en 1002 perros finlandeses que participaron en la batería de pruebas cognitivas smartDOG. SmartDOG es una empresa propiedad de la coautora Katriina Tiira, que ofrece diversas pruebas cognitivas y conductuales a dueños de perros que desean comprender mejor las características de sus perros. El análisis solo incluyó razas de perros con un mínimo de 40 individuos evaluados, lo que resultó en 13 razas

Los perros participaron en siete pruebas cognitivas y tres pruebas de comportamiento. Se encontraron diferencias significativas entre razas en las pruebas que medían el control inhibitorio, la comprensión de gestos humanos (como señalar con el dedo en una dirección específica), la capacidad de resolución de problemas espaciales (rodeando una valla en forma de V), el nivel de actividad, el saludo a una persona desconocida, la exploración en un entorno novedoso y el comportamiento durante una situación de resolución de problemas imposible (es decir, si el perro intenta resolver el problema de forma independiente o pide ayuda al humano).

“No encontramos diferencias raciales en las tareas que miden el razonamiento lógico ni la memoria a corto plazo”, afirma Junttila. “Es posible que estos rasgos no se hayan seleccionado en diferentes razas o que se vean más afectados por factores ambientales, como los métodos de entrenamiento, las experiencias previas o la propia situación de la prueba”.

07 junio 2025

Evitar la agresividad






¿Qué hacer para que nuestro dulce cachorro no se convierta en un monstruo? 

Esta es una de las preguntas que muchos dueños se hacen luego de adquirir o adoptar un perro; muchas veces por desinformación o por desidia corremos el peligro de que nuestra mascota se haga muy agresiva. Para no caer en ello prestar atención a las siguientes recomendaciones.

Una de las cosas que siempre tenemos que recordar de los perros, es que son agresivos por naturaleza; son descendientes de uno de los carnívoros más exitosos, el lobo y como tales tienden a ser territoriales y agresivos.

Es por eso que nosotros, como propietarios de un perro, debemos cuidar que su educación y entrenamiento no lo hagan agresivo y sí un animal que pueda convivir con otros de su especie así como otras personas aunque sean desconocidas.

Un animal agresivo no solo es muy difícil de manejar sino que puede ser peligroso para otras personas, sobre todo niños. Creo que no es necesario hacer recuento de lo terribles y dolorosos que pueden ser los resultados de un ataque por parte de un animal de estas características.

Por eso mismo quiero dejar en claro que, cuando se habla de agresividad y el control de ésta, el único y final responsable de todo es el humano. Depende del dueño entrenar un animal para que no sea un peligro para los demás.

06 junio 2025

Los perros y la iluminación fluorescente

La iluminación fluorescente se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, principalmente por su capacidad de ahorro de energía y calor. Sin embargo, el parpadeo que acompaña a la luz fluorescente puede afectar negativamente a humanos y animales. Se han observado consecuencias conductuales y fisiológicas perjudiciales en animales alojados bajo iluminación fluorescente. Una población animal que probablemente sea sensible al parpadeo, y que a menudo se aloja bajo iluminación fluorescente, son los perros de refugio. Hasta la fecha, ninguna investigación revisada por pares ha examinado el impacto directo de la iluminación fluorescente en el comportamiento de los perros de refugio. 


05 junio 2025

Sordera en los perros


Un perro sordo es, ante todo, un perro. Puede ser tan juguetón, leal e inteligente como cualquier otro, solo que hay que aprender a llamar su atención de una manera especial porque no puede oír.
Si acabas de descubrir que tu perro es sordo o estás pensando en adoptar uno, no te dejes llevar por los rumores que dicen que son agresivos, que no entienden o que no se pueden entrenar. Es posible que haya casos de perros sordos con problemas de conducta, pero esto también ocurre entre los demás perros.

Un perro puede ser sordo debido a un defecto congénito, por una infección crónica en los oídos, por una lesión traumática o por su edad avanzada. La exposición permanente a ruidos muy fuertes y el uso de algunos antibióticos (aminoglucósidos) pueden provocar sordera.

La causa más frecuente es la congénita, en la mayoría de los casos asociada al color blanco en partes del pelaje. Obviamente hay muchos perros blancos o con manchas blancas que escuchan perfectamente, pero ocurre en algunos que falta pigmentación en la piel del oído interno. Esto provoca que las terminaciones nerviosas allí se atrofien y mueran durante las primeras semanas de vida de los cachorros, resultando en una sordera. No se puede conocer la pigmentación del oído interno a simple vista, no depende en absoluto del color de las orejas ni de ninguna otra parte del cuerpo. Este defecto se puede encontrar en uno o lo dos oídos; si un oído puede escuchar probablemente nunca te des cuenta del defecto porque el perro se adapta y funciona casi igual que cualquier otro.

Si sospechas que tu perro no puede oír, la forma casera de comprobarlo es provocar un sonido que no produzca ninguna vibración ni agite el aire para que no pueda detectarlo salvo por el oído. Puedes hacer ruido con su plato de comida, una bolsa de galletas, las llaves o cualquier cosa que le interese mucho cuando no está mirando o usar una bocina u otro sonido fuerte cuando duerme. También se puede llevar a cabo un test de potenciales evocados, pero esto es costoso y no siempre está disponible. Algunos perros sordos pueden escuchar sonidos muy agudos, como el de los silbatos para perros.

Te preguntarás como tratar a un perro sordo. Hay que tener algunas consideraciones. Por ejemplo, cuando te aproximas a él ponte delante o muéstrale tu mano para que te vea y no se sobresalte cuando lo toques. Si está durmiendo y quieres despertarlo acarícialo con suavidad o pon tu mano frente a su nariz para que te huela y ten lista una golosina para dársela cuando levante su cabeza. Así será grato para él y no se asustará. Haz esto hasta que aprenda, y luego bastará con unas caricias y algo sabroso de vez en cuando.


Para adiestrarlo aprende como hacerlo con perros normales y aplica las mismas reglas para tu perro sordo, solo que además de decir las órdenes deberás usar señas claras para que él pueda ver tu expresión y tus manos indicando lo que debe hacer. Aprende un lenguaje de señas o crea el tuyo propio, pero sé consistente y usa siempre las mismas, pues si no lo haces será muy confuso y tu perro no podrá entender. Si lo llevas a la calle nunca debes dejarlo suelto, así usarás la correa (mejor si es extensible para darle más libertad) para controlarlo. En tu casa puedes llamar su atención golpeando el suelo con tu pie para emitir una vibración o con una linterna o puntero láser. Si está en un jardín puedes arrojarle una pelota (¡sin golpearlo!) o encender y apagar una luz. Es conveniente ponerle una campanita o cascabel para que puedas saber donde está (siempre que se esté moviendo).

Un perro bien entrenado puede aprender unas 20 señas diferentes en un año y hasta 50 en 5 o 6 años, así que sé perseverante y podrás crear un nuevo lenguaje para comunicarte con tu amigo y disfrutar de grandes momentos con él.

Dra. Isabel Iglesias
Fuente: www.tiendanimal.es

01 junio 2025

Tipos de apego entre el perro y su propietario


La descripción de los diferentes tipos de apego se basa en la respuesta de los niños a un procedimiento  conocido como “situación extraña”. El niño es sometido a una serie de separaciones y reencuentros con su figura de apego.

Pues bien, este mismo experimento ha reproducido en etología veterinaria. Y la conclusión es que podemos establecer la misma tipología de apegos que entre padres e hijos.

El apego seguro 

Los niños con apego seguro saben que su cuidador no va a fallarle. Se sienten queridos, aceptados y valorados. Manifiestan comportamientos activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay una sintonía emocional entre el niño y la figura de apego.



En el experimento de “situación extraña”, los perros con apego seguro a su propietario, inicialmente se mantienen cerca de su persona de referencia. Esta figura funciona como base segura, aunque después se acercarán al factor estresante sin problemas en un tiempo razonable. Durante la separación,  los perros muestran signos de angustia y comportamientos de búsqueda de proximidad, como mirar a la puerta donde desapareció el propietario.  AL reunirse de nuevo con su dueño, mostrarán una respuesta positiva y se calmarán en un período de tiempo relativamente corto.

El apego inseguro ambivalente

En el apego inseguro ambivalente, el perro no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de inseguridad. Los cuidadores muestran inconsistencia en las conductas de cuidado y seguridad. En estos casos, el perro siente miedo y ansiedad por separación. También experimenta una considerable dificultad para calmarse cuando el cuidador vuelve. Necesita la aprobación de los cuidadores y vigilará de manera permanente que no le abandonen. Los perros con una relación de apego inseguro ambivalente exploran el ambiente de manera poco relajada y procurando no alejarse demasiado de la figura de apego. Un ejemplo de este tipo de apego en las personas adultas es la dependencia emocional.

El apego inseguro evitativo

Los perros con un apego inseguro de tipo evitativo han asumido que no pueden contar con sus cuidadores. Esto les provocará sufrimiento. Se conoce como “evitativo” porque presentan distintas conductas de distanciamiento. Por ejemplo, si aplicamos este caso en niños, estos no lloran cuando se separan de su cuidador, se interesan sólo por sus juguetes y evitan contacto cercano. Estos menores viven sintiéndose poco queridos y valorados. Muchas veces, tienen dificultad para expresar y entender las emociones. Por lo mismo, evitan las relaciones de intimidad. En la edad adulta, se producen sentimientos de rechazo de la intimidad con otros y de dificultades de relación.

Los perros con apego inseguro de tipo evitativo, en la separación, miran hacia otra parte. Evitarán tanto al propietario como al factor estresante y  se preocuparán por algo que no esté relacionado con ellos. Muestran una angustia menor durante la separación del propietario, y un comportamiento de saludo menos intenso cuando este regresa.