27 septiembre 2018

El origen de la frase: "El perro es el mejor amigo del hombre"


"El perro es el mejor amigo de hombre".
Esta frase es conocida desde hace mucho tiempo, pero lo que muchos no saben es su origen. Aunque sí se trate del amor y fidelidad de los perros, el nacimiento de esta frase comenzó de forma trágica.

Charles Burden era un granjero conocido en el condado de Warrenburg, Missouri, por la admirable relación que tenía con Old Drum, su perro raza Foxhound. Ambos eran inseparables y se cuidaban mutuamente, principalmente de las amenazas de su vecino, Leonidas Hornsby, un hombre que odiaba a todos los animales. Hornsby lo amenazó en reiteradas oportunidades de que iba a asesinar al perro si lo volvía a ver cerca de su casa, hasta que eso ocurrió. 

Una noche de 1869, Charles encontró el cuerpo de Old Drum con varios disparos y, ante la evidencia de lo que había ocurrido, le prometió a su amigo hacer justicia. El granjero recurrió a la Corte de Warrensburg para presentar el caso, pero allí todos se rieron de él al considerar que no valía la pena llevar adelante un juicio por la "simple" muerte de un perro. Ante su insistencia, logró abrir una causa por maltrato animal, lo que antes era sólo una multa de 150 dólares; sin embargo perdió la primera batalla. 

Burden volvió a insistir hasta que el caso llegó a la Corte del Estado. Esto lo logró gracias a que contrató al experimentado abogado George Graham Vest, quien le prometió que "ganaría el juicio o se disculparía personalmente con cada perro de Missouri".


Estatua de Old Drum

Para hacer justicia por Old Drum, el letrado pronunció que "el perro es el mejor amigo de hombre" y de esta manera demostró que no era solamente una mascota, sino más bien un compañero de vida. El alegato final de Vest ante el jurado no se refirió a ninguno de los testimonios ofrecidos durante el juicio y, en lugar de eso, pronunció un discurso que pasó a denominarse "Tributo al perro".

"Caballeros del jurado:
El mejor amigo que un hombre pueda tener, podrá volverse en su contra y convertirse en su enemigo. Su propio hijo o hija, a quienes crió con amor y atenciones infinitas, pueden demostrarle ingratitud. Aquellos que están más cerca de nuestro corazón, aquellos a quienes confiamos nuestra felicidad y buen nombre, pueden convertirse en traidores. El dinero que un hombre pueda tener también podrá perderlo, se volará en el momento que más lo necesite. La reputación de un hombre quedará sacrificada por un momento de locura o debilidad. Las personas están dispuestas a caer de rodillas para honrar nuestros éxitos, serán los que arrojen la primera piedra, cuando el fracaso coloque nubes sobre nuestro porvenir. El único, absoluto y mejor amigo que tiene el hombre en este mundo egoísta, el único que no lo va a traicionar o negar, es su PERRO. Caballeros del jurado, el perro de un hombre está a su lado en la prosperidad y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad. Dormirá en el frío piso donde sopla el viento y cae la nieve, sólo para estar junto a su amo. Besará la mano que no tenga comida para ofrecerle, lamerá las heridas y amarguras que produce el enfrentamiento con el áspero mundo. Si la desgracia deja a su amo sin hogar y amigos, el confiado perro sólo pide el privilegio de acompañar a su amo para defenderle contra todos sus enemigos.Y cuando llega el último acto y la muerte hace su aparición y el cuerpo es enterrado en la fría tierra, no importa que todos los amigos hayan partido. Allí, junto a la tumba, se quedará el noble animal, su cabeza entre sus patas, los ojos tristes pero abiertos y alertas, noble y sincero, más allá de la muerte".

Luego de las palabras, el jurado quedó conmovido por el discurso que dio el abogado y decidió castigar a Hornsby, con una multa de 450 dólares. El juicio ganó tanta popularidad que se instaló una estatua de Old Drum frente a la Corte de Warrensburg, para que todos recuerden que los animales también tienen derechos. 

A raíz de esto, la frase "El perro es el mejor amigo del hombre" quedó inmortalizada.
Fuente: soy502.com





En 2010 se realizó una película con la historia de Old Drum 


https://www.imdb.com/title/tt0227963/

26 septiembre 2018

La primavera y las alergias

Atopia Canina 

Sinonimia de la Atopia Canina: 
Dermatitis por aeroalérgenos, dermatitis atópica, enfermedad atópica, dermatitis inhalante alérgica.


Zonas más propensas

Definición: 
Es una dermatopatía pruriginosa, caracterizada por una predisposición heredada para formar anticuerpos contra alergenos ambientales. 

Vía de entrada de alérgenos: 
La principal es inhalatoria, aunque pueden penetrar vía digestiva y percutáne.

Alérgenos más frecuentes: 
Entre los alérgenos de interior encontramos los ácaros del polvo ambiental (Dermatophagoides farinae, Dermatophagoides pteronyssinus, Acarus siro, Tyrophagus putrescentiae, etc.), hongos ambientales (Cladosporium sp, Alternaria sp, Aspergillus sp, Fusarium sp, Penicillium sp, etc.), epitelios (humanos o animales), y múltiples componentes del llamado 'polvo de la casa'.

Intensidad del rascado: 
Se debe relacionar con la raza del paciente ya que las razas toy manifiestan intenso prurito ante mínimos estímulos. Razas como Dogo Argentino, Rottweiler, Pitt Bull Terrier o Bull Terrier pueden manifestar menor intensidad de rascado. 



Razas predispuestas: 
Hay razas en las que la atopia se presenta con mayor frecuencia, como es el caso del Ovejero alemán, Caniche toy, Labrador retriever, Boxer, Dálmata, Setter irlandés, Fox terrier, West Highland White Terrier, Cocker Spaniel, Shar Pei.

Área involucrada: 
Inicialmente afecta la cara (periocular, perilabial) (estadio I) cuando la enfermedad lleva más tiempo el prurito se extiende también a ingles, axilas, abdomen y espacios interdigitales (estadio II). A medida que pasa el tiempo afecta base de la cola, tronco y los miembros completamente (estadio III). 

Complicaciones más frecuentes: 
Foliculitis bacteriana superficial y dermatitis por Malassezia que intensifican el prurito.

Diagnósticos diferenciales: 
Incluyen las otras dermatopatías pruriginosas, principalmente dermatitis alérgica a la picadura de pulgas, alergia alimentaria, sarna sarcóptica, dermatitis alérgica de contacto y piodermias.



Métodos complementarios: 
El diagnóstico de Atopia es exclusivamente clínico, sin necesidad de ningún método complementario de diagnóstico. Sí pueden realizarse citologías para comprobar sobrecrecimiento bacteriano o presencia de Malassezias y raspados para descartar Sarna sarcóptica. Los test intradérmicos y la serología para alergias, se utilizan en aquellos casos en los que se puede realizar la inmunoterapia desensibilizante, pero no como medio diagnóstico.

Tratamiento: 
La terapia consiste en disminuir el nivel de prurito y mantener al umbral lo mas alto posible. En casos de piodermia asociada se justifica la utilización de antibióticos y si se confirma la presencia de Malassezia se indican antimicóticos locales y sistémicos. En aquellos casos de presencia de pulgas, deben controlarse para evitar una causa importante de prurito.


Fuente: FOYEL
(Agradecemos la colaboración para la publicación de esta nota a: Prof. M.V. Fernando Adrian Fogel)



24 septiembre 2018

Hablar con los animales: el curioso método que propone la ciencia


Una investigación reveló que el modo de comunicarse de algunos animales coincide con el de los humanos: el sistema de turnos. 

De qué se trata: 
Quien tiene la suerte de convivir con perros, gatos u otros animales domésticos de compañía puede advertir la gran capacidad de comprensión que tienen cada vez que un ser humano quiere comunicarse con ellos. Son notables las expresiones y movimientos que los animales realizan cuando un humano les habla, lo que deja entrever sus habilidades para entender aquello que se les quiere comunicar. El lenguaje es el rasgo más único y distintivo de los seres humanos y sigue siendo un "misterio" para la teoría evolutiva. 



En este contexto, un estudio propone acortar la brecha entre la comunicación humana y animal, demostrando que las especies animales no humanas también utilizan el mismo sistema de los turnos para hablar. Aunque animales como los caninos o los felinos distingan ciertas palabras de sus dueños, otros animales también tienen la capacidad de hacerlo. De hecho, la investigación publicada en The Royal Society explicó que es la base de la comunicación humana; la toma de turnos y la espera para dialogar es la clave para poder comunicarse con otras especies.  

La veterinaria y especialista en etología clínica María Virginia Ragau comentó a Infobae que no es ninguna novedad que los animales de compañía entiendan a los humanos y quieran manifestarse también. "Son especies sin capacidad verbal, es decir que no se comunican a través del lenguaje pero que pueden manifestarse a través de la comunicación de tipo visual, olfativa, auditiva y táctil, tanto entre individuos de una misma especie como entre algunas de estas especies con el humano"."Un claro ejemplo de esta situación es la mirada que tiene el hombre hacia el animal; si es directa y persistente puede indicar un desafío; en cambio, si el hombre mira al animal hacia la cola, hacia el lomo, esto indica dominancia o si lo mira hacia el costado, neutralidad. Definitivamente las mascotas entienden cuando el dueño está contento o no con ellos", describió la especialista.



Sin embargo, el estudio explicó que el humano no debe intentar que los animales entiendan cada una de las palabras sino que los animales podrían interpretar las oraciones y el contexto. Y es que los lenguajes se diferencian en todos los niveles de construcción, desde los sonidos de cada palabra y letra hasta la sintaxis, pasando por los significados que implican una complejidad, flexibilidad y expresividad sin igual, combinados con una variación intergrupal sin precedentes. Asimismo, el estudio también diferencia algunas especies de otras y explica que, por ejemplo, los anfibios evitan interrumpirse cuando se comunican. Es decir que esperan a que uno termine de hablar para darle la palabra al otro, por lo que establece un precedente en las conversaciones de este tipo de animales no humanos. "Es importante entender que los animales domésticos tienen tres maneras de comunicarse con sus dueños: la comunicación auditiva, relacionada a los manifiestos del animal, como ladridos, aullidos y llanto; la olfativa, muy desarrollada en los animales y que interviene en la comunicación entre personas; y, por último, la visual, y que tiene que ver con las posturas", enfatizó la profesional.



En cuanto al tono de voz que utilizan los seres humanos para hablar con sus mascotas, a pesar de que estos no puedan responder con una comunicación verbal va a tener importancia. "Será en cuanto a la forma de hablar de su dueño, en la entonación, la duración y la intensidad de la voz", concluyó Ragau. 



En conclusión, la investigación se llevó a cabo en cuatro especies diferentes: aves, mamíferos, insectos y anuros (ranas y sapos) para poder entender cómo se comunican entre ellos, compararlos con la comunicación verbal que tienen los humanos y entre los humanos y los animales, con el fin de acortar la brecha entre los animales y las personas y así lograr el entendimiento entre especies respetando los turnos. 



Fuente: INFOBAE

21 septiembre 2018

Vacunación



El cachorro está protegido por los anticuerpos contenidos en el calostro de la madre. Por lo general, la primera vacuna es contra la parvovirosis, que puede administrarse a partir de la sexta semana.

Si se trata de razas como Rottweiler, Husky, Dobermann o Golden Retriever, es posible colocar la primera dosis antes de los 45 días, debido a que estas razas son muy susceptibles a esta enfermedad.



Las demás vacunas se efectúan sobre los dos meses y medio, para evitar la enfermedad de Carré (también llamada moquillo), la hepatitis, la parvovirosis y la leptospirosis, además de la llamada tos de las perreras, un síndrome respiratorio infeccioso y contagioso.

A los tres meses y medio de edad, se dará la segunda vacuna que protegerá al perro contra el moquillo, el adenovirus tipo 2, la hepatitis infecciosa C y la leptospirosis. También se le administrará al mismo tiempo una segunda dosis para el parvovirus y opcionalmente, para el coronavirus.

A las 12 semanas, se repite una dosis de la vacuna anterior y la tercera dosis del parvovirus.
Por último, la vacuna contra la rabia se coloca a partir de los cuatro meses de edad.



VACUNA
Efectos secundarios
Parvovirus, coronavirus, moquillo.
Ocasionalmente fiebre
Parvovirus, coronavirus, moquillo, leptospirosis, hepatitis, tos de las perreras.
Fiebre
Parvovirus, coronavirus, moquillo, leptospirosis, hepatitis, tos de las perreras. CHIP
Fiebre
Rabia (obligatoria)
No

 

Un seguimiento para toda la vida

Anualmente, habrá que repetir la vacuna séxtuple y la de la  rabia.
También debemos tener en cuenta la vacuna contra la leishmaniasis.

El calendario de vacunación dependerá de la localidad y entorno donde vive el animal. En un medio no infectado, se procederá con recordatorios cada año o cada dos años.



16 septiembre 2018

Ansiedad por separación


Normalmente entre las 6 a 8 semanas de edad el cachorro comienza a ser rechazado por su madre fundamentalmente cuando intenta seguir mamando. 

Causas:
Esta situación, llamada desapego primario, tiene la finalidad de debilitar el vínculo materno-filial para que el cachorro se independice y ocupe el lugar que le corresponde dentro de la estructura jerárquica del grupo. Los lazos sociales que reemplazan al materno-filial, se terminan de establecer y reforzar durante la pubertad en los machos y el segundo celo en las hembras (desapego secundario).
De esta forma el individuo pasa a ocupar el lugar que le corresponde dentro de la estructura jerárquica del grupo. Cuando los propietarios adoptan al cachorro pasan a ocupar el lugar de la madre natural y si establecen un vínculo afectivo muy intenso (por ej. permanece todo el día con ellos, está mucho tiempo en brazos, duerme en la cama, lo alimentan primero o junto con ellos, etc.), se prolonga el vínculo maternal durante el resto de su vida por no producirse ese desapego natural y estableciéndose un estado de hiperapego.

Si en el futuro tiene que quedar solo durante algún tiempo por día porque el dueño comenzó a trabajar o cambió de trabajo y ahora debe salir, se presentarán conductas de destrucción, vocalización excesiva y eliminación inadecuada.
La misma situación se presenta cuando los propietarios se ausentan por tener que viajar, por fallecimiento de uno de ellos o se produce una separación del matrimonio. Otras veces tienen nuevas ocupaciones y no le pueden prestar atención como antes o se encuentran en otra habitación a la cual el perro no puede acceder, se tuvieron que mudar y en la nueva casa se le asigna un lugar más apartado, nació un bebe o por distintos motivo se lo lleva a un pensionado.

Signos clínicos:
1) Hiperapego del perro con el propietario caracterizado por dependencia recíproca (sigue a la figura de apego por todas partes).

2) Signos en ausencia del propietario que se presenta desde que queda solo hasta varios minutos u horas posteriores a la partida (por lo general 30 minutos después) y que consisten en ladrido excesivo, aullidos, gruñidos, rascar la puerta, la ventana o la pared en las inmediaciones del lugar de salida en un intento por acompañarlo.
Posteriormente aparece una masticación destructiva sobre muebles y objetos muy utilizados por su dueño como zapatos y ropas, como consecuencia de una conducta exploratoria alterada resultante de la ansiedad que genera la separación. 


Esa misma ansiedad genera disturbios neurovegetativos con la consiguiente micción y defecación inadecuada dentro de la vivienda (enuresis y/o encopresis). Nada de esto corresponde a una actitud de venganza del animal por haber quedado solo como invariablemente interpretan los propietarios.
En algunos pacientes el cuadro es más grave y aparecen síntomas de hipersalivación, vómitos, diarrea y actividades estereotipadas como el lamido excesivo de alguna parte del cuerpo.

3) A medida que el cuadro evoluciona aparecen los signos durante los preparativos de la partida del propietario y los signos durante el regreso del mismo. Los primeros consisten en una mayor actividad, inquietud, saltar o deambular a su alrededor y vocalizaciones en forma de quejidos.

El tratar de tranquilizarlo con caricias, palabras o alimento se produce un reforzamiento de la conducta. Otras veces se observa un estado depresivo con el paciente acostado en un rincón y ajeno a los llamados de su dueño.

Los signos durante el regreso incluyen una gran excitación y un saludo exagerado que tarda mucho en terminar. La persona es seguida constantemente por toda la casa sin conseguir sacarse de encima al perro.

Diagnóstico:
Por entrevista detallada con el propietario, examen clínico del perro y exámenes adicionales para excluir casos con causas orgánicas.

Tratamiento:

15 septiembre 2018

La cola del perro


Los perros distinguen entre el agite de la cola a la derecha o a la izquierda 

Los perros reconocen, y responden de manera distinta, cuando otros perros agitan la cola a la derecha o a la izquierda, según un artículo que publica este jueves la revista Current Biology.
El estudio muestra que los perros, al igual que los humanos, tienen un cerebro organizado de manera asimétrica en el cual la mitad derecha y la mitad izquierda cumplen funciones diferentes.

Según el artículo, este descubrimiento expande la labor anterior de un equipo de investigadores italianos que encontró que los perros agitan la cola a la derecha cuando tienen emociones positivas, por ejemplo cuando ven a su dueño, y a la izquierda cuando tienen emociones negativas, como la presencia de un perro hostil.
El nuevo estudio encontró que esa distinción en el movimiento de la cola también tiene un significado para los otros perros.

Los investigadores mostraron a los perros videos de otros canes que movían la cola de manera asimétrica, a la derecha o a la izquierda, y observaron las reacciones.
Cuando los perros veían a otro can moviendo la cola a la izquierda su ritmo cardíaco aumentaba y parecían ansiosos. Cuando el movimiento de la cola era a la derecha, los perros observados permanecían relajados.


"La dirección de movimiento de la cola realmente importa y de una manera que corresponde a la activación hemisférica en el cerebro", señaló Giorgio Vallortigara, del Centro de Ciencias de la Mente y el Cerebro en la Universidad de Trento.
"En otras palabras, cuando un perro mira a otro que agita la cola mayormente a la derecha -lo cual indica activación del hemisferio izquierdo del cerebro como si hubiera una experiencia positiva-, su respuesta es relajada", añadió.

"Por el contrario, un perro que ve a otro que agita la cola a la izquierda, y esto señala activación en el hemisferio derecho del cerebro como en una experiencia negativa, tiene una respuesta ansiosa y un incremento de la frecuencia cardiaca", explicó el científico.




Fuente: El Universo
Artículo original en:  Revista Current Biology

10 septiembre 2018

¿Qué sienten los perros en sus últimos minutos?

Un veterinario "con el corazón roto" ha revelado cómo las mascotas asustadas buscan a sus dueños que han decidido abandonar la habitación cuando son "puestos a dormir"
En una  publicación viral de redes sociales, el veterinario anónimo escribió que los animales "no entienden por qué los dejaste" en sus momentos de agonía.

"Les ruego que NO LOS DEJEN", decía el mensaje compartido por Hillcrest Veterinary Clinic en Sudáfrica.
"No los hagas pasar de la vida a la muerte en una habitación llena de extraños en un lugar que no les gusta.

"¡Lo que la gente necesita saber que la mayoría  es que ellos los buscan a ustedes en sus últimos momentos!".
"Buscan en cada rostro a la persona amada. No entienden por qué los dejaste cuando están enfermos, asustados, viejos o muriendo de cáncer y te necesitan".



El veterinario agregó que los propietarios no deberían ser "cobardes" y hacer lo correcto al consolar a sus mascotas.
La publicación finalizó con "De un veterano cansado y quebrantado" y se ha compartido más de 87,000 veces.

Una usuaria, llamado Jenna Jackson, felicitó a la clínica veterinaria por compartir el mensaje.
"Me alegra que hayan publicado esto. Escuché a personas decir "fue muy difícil para mí quedarme". ¿Realmente?, ¿Demasiado "difícil" para ti? Ese tiempo no es sobre TI. Se trata de sus últimos minutos en esta tierra". "No me importa cuánto te duele. Haz lo correcto por ellos. Todo lo que te dieron fue amor incondicional", agregó.

La emocional publicación del veterinario fue motivada por un tweet de Jessi Dietrich, de Knoxville, Tennessee.

Ella le preguntó a su veterinario cuál era la parte más difícil de su trabajo. "Dijo que cuando tenía que sacrificar un animal, el 90% de los propietarios no querían estar en la habitación cuando los inyectaba, y en sus últimos momentos el animal suele frenéticamente buscar a sus dueños. Eso me partió el alma".

Fuente: evening standard (UK)

07 septiembre 2018

Cuando el lobo se convierte en perro en el sur de España


Durante décadas, el lobo ha sido atacado por ganaderos y cazadores en toda España, lo que llevó a la especie a estar a punto de desaparecer. Aunque ahora la situación es mucho más positiva, los errores del pasado siguen teniendo efectos hoy. La persecución del lobo en Extremadura y Andalucía redujo tanto la población que durante años se ha visto obligado a recurrir a la reproducción endogámica y hasta con perros salvajes. 



Esto ha provocado que las manadas de lobo que viven en Sierra Morena tengan un alto porcentaje de genes procedentes del perro. Esto diferencia claramente al lobo que vive al norte del río Duero, cuya genética es prácticamente pura, y al lobo del sur de España, que es una especie de 'perrolobo'.

Un estudio genético con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado que este aislamiento ha sido la principal causa de la 'mutación' del lobo al sur de España.
"Durante décadas, la población de lobos de Sierra Morena ha permanecido aislada de los del noroeste peninsular, con un tamaño de pocas familias (manadas) y mostrando una tendencia regresiva. Tanto es así, que no hay constancia de reproducción desde 2013", explica el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, Carles Vilà en el estudio financiado por la Fundación Barcelona Zoo y publicado en la revista Molecular Ecology.

Comparación genética
Para el estudio, los investigadores compararon los genomas de cuatro lobos ibéricos, incluyendo una muestra de uno de los últimos lobos de Sierra Morena, un ejemplar atropellado en 2003. Los resultados mostraron que el genoma del lobo de Sierra Morena tenía problemas para sobrevivir de esta población, según explica Vilà.
Por un lado, el material genético mostró una clara evidencia de endogamia. "La población era tan pequeña que sus miembros estaban muy emparentados entre sí (más que hermanos), por lo que todos los cruces dentro de la población tenían una elevada probabilidad de resultar en la expresión de enfermedades genéticas", asegura el investigador.
Vilá recuerda que en otras poblaciones de Escandinavia o Norteamérica, el apareamiento entre lobos emparentados ha llevado a un aumento de las malformaciones esqueléticas, ceguera o baja tasa reproductiva. "Sin embargo, no disponemos de información del posible impacto de la endogamia en la población de Sierra Morena", lamenta.

El cruce con perros
Por otro lado, el pequeño tamaño poblacional también ha llevado a un aumento de la probabilidad de cruzarse con perros. Varios estudios previos han mostrado que cuando el tamaño de las poblaciones de lobos es grande y estable, la probabilidad de que se crucen con perros es pequeña. "Sin embargo, en poblaciones muy pequeñas y sometidas a elevada presión cinegética, así como en el límite de la distribución, los casos de hibridación son más frecuentes", comenta Vilá.
De hecho, el genoma del lobo de Sierra Morena mostraba que, "muy probablemente", uno de sus abuelos había sido un perro. Y también mostraba evidencia de cruces anteriores con perros.
El genetista Óscar Ramírez, destacaba en una declaraciones durante la realización de este trabajo que el lobo de Sierra Morena tiene un 30% de su genoma que procede directamente del perro. Cuando esta especie se queda sin opciones de reproducción recurre al apareamiento con perros salvajes. 
"Al quedar pocos lobos en Sierra Morena, unos se cruzaron con perros y otros con los híbridos, por lo que hemos encontrado consanguineidad y mucha hibridación con perros, de forma que la genética original ha variado", explicaba el biólogo.

En su conjunto, los resultados del estudio muestran la difícil supervivencia de una población pequeña. "Tanto es así que ya no hay constancia de que se haya producido ninguna reproducción en los últimos años y, aunque quede algún individuo, parece que la población puede estar extinta desde el punto de vista funcional", advierte Vilá.
En este sentido, afirma que el caso del lobo en Sierra Morena recuerda que el hecho de que una población perdure en un tiempo no implica que sea viable a largo plazo. Así, poblaciones de lobos y de otras especies amenazadas pueden sobrevivir durante años con tamaños pequeños, pero los problemas para su supervivencia se acumulan y comprometen su supervivencia a largo plazo, según concluye el investigador.

El lobo llega a Madrid
No obstante, se tiene la esperanza de que los lobos con un genoma más puro lleguen algún día a repoblar los lugares clave de Andalucía y Extremadura. En la actualidad, el lobo ibérico ha llegado a Madrid a través de la Sierra de Guadarrama y se estima que hay dos manadas reproductoras en la sierra madrileña. La esperanza de biólogos y amantes de este animal es  que el lobo siga bajando hasta alcanzar Castilla-La Mancha, Extremadura y por último Andalucía. Esta es la única forma de salvar la pureza del lobo en el sur de España, la pronta llegada de los lobos del norte.

Fuente: ecodiario.es

06 septiembre 2018

Torsión gástrica

Torsión de estómago en los perros
Razas con predisposición a sufrirla y cómo evitarla

Es desagradable escuchar tantas anécdotas de vecinos y amigos relatando desgraciadas muertes por esta enfermedad. Lo primero que nos surge pensar es qué podemos hacer para evitarla, para esto es imprescindible saber de qué se trata.

Con la intención de darles información útil vamos a mencionar a modo de resumen cuales son las raza con más predisposición, cual es el mecanismo por el que se produce y cuales son las medidas preventivas a tomar.

Razas más predispuestas: En general animales delgados de pecho profundo , tanto mestizos con estas características o razas como: Ovejero Alemán, Dobermann, Setter Irlandés, Galgos, Gran Danés, Schnauzer Gigante, San Bernardo, Airedale Terrier, etc. Este tipo de animales tienen el estómago mas caído y con mayor laxitud de los ligamentos que lo sostienen a la cavidad abdominal.
Esto no significa que esta enfermedad no se pueda dar en animales medianos o chicos, solo que la probabilidad de que ocurra es menor que en el caso de los antes mencionados. El mediano de mayor predisposición es el Cocker.

Lo más frecuente es que la torsión se produzca después de comer, lo que nos obliga a prestar especial atención a la comida en su calidad y cantidad como lo más importante a tener en cuenta como elemento preventivo, a saber:


1.- Evitar grandes volúmenes de comida.
2.- Alimentar dos veces por día; si no come una de las raciones NO duplicar la siguiente.
3.- No alimentar a un perro agitado por cualquier motivo.
4.- Evitar que tomen agua en exceso después de comer, sobre todo en invierno con el agua helada del exterior.
5.- Ayuno previo a animales que serán sometidos a estrés como viajes, servicios, paseos largos etc.
6.- No alimentar al animal a última hora de la noche.
7 - Es convenente ponerle la comida un poco elevada, no al ras del piso.


Sucede con frecuencia que encuentran a la mañana animales muertos porque el proceso se dio a la madrugada mientras todos duermen. La pregunta que seguramente se estarán haciendo es ¿cómo sucede esto?
Veamos a modo de ejemplo: Tenemos un animal que viene de un paseo después de jugar mucho, excitado; come compulsivamente y luego toma agua en cantidad, el estómago se dilata en exceso y pierde capacidad de generar las contracciones normales que hacen al mezclado del alimento y vaciado hacia el intestino delgado; esto sigue con una tendencia marcada del animal a tragar aire lo que hace que se dilate aun más el estómago.

Este proceso puede detenerse aquí si el animal recupera la capacidad de eructar y de movilizar el estómago, o bien éste puede seguir paralizado; en estas instancias el veterinario tiene la posibilidad de resolver el problema colocando una sonda gástrica y vaciando el estómago de aire y su contenido. Si el proceso continúa, lo que sucede es que el bazo (que está pegado al estómago) se congestiona, hace peso como un péndulo y el estómago gira en sí mismo.
Es aquí donde se generan las principales complicaciones a causa de la congestión generalizada; si no se realiza la cirugía correspondiente a tiempo junto con una serie de procedimientos médicos dirigidos a resolver las complicaciones clínicas generales, indefectiblemente lleva al animal a la muerte.
Este proceso puede suceder en el lapso de 2 a 4 horas con un desenlace fatal.


Otra de las causas predisponentes son los animales con tendencia a comer basura; luego el desenlace es igual a lo antes mencionado.
Existe una causa de origen neurológico que se suele dar en animales viejos o en animales con compresiones de médula espinal. Esto genera un defecto en la inervación del estómago y por lo tanto una función defectuosa del mismo, lo que hace que sus contracciones fisiológicas no se realicen con normalidad y se desencadene lo mismo que en los casos anteriores. Lamentablemente esto suele ser irreversible, pero las medidas a tomar serán acordes a cada caso en particular en base al criterio del profesional a cargo.

Pero lo más importante es saber cuales son los primeros síntomas para poder recurrir en forma urgente a nuestro veterinario de cabecera y/o a una clínica de urgencia.



1.-El animal camina nervioso mirando y rascando el piso babeando, tratando de vomitar infructuosamente y sin poder eructar.
2.-Lo notamos hinchado, golpeamos su abdomen con la palma de la mano inmediatamente por detrás de las costillas y escuchamos un sonido hueco como un tambor.

Bajo estas circunstancia acudir urgentemente al veterinario. En ningún caso recurrir a medicación casera o intentar producir el vómito y menos aún presionar el abdomen.
Los animales que hayan tenido algún episodio tanto de dilatación y/o torsión deben seguir las indicaciones de su médico veterinario de cabecera en lo que respecta a la dieta y el manejo de la misma (horarios, volúmenes, etc.)

Dres. Mariana Falbo y Fernando Calcagno
Fuente: Portaldog.com.ar 

01 septiembre 2018

El líder de la manada, ¿un concepto erróneo?


Se han escrito ríos de tinta sobre la organización social de los perros y de sus allegados, los lobos. La conclusión que se puede sacar de esto es que el perro tiene una organización social con una estructura muy jerarquizada en la que existen: un miembro alfa (macho), uno o dos llamados beta, luego el grueso de la manada y el omega para finalizar.



Si bien es cierto que muchas especies tienen una jerarquización como se acaba de indicar, realmente son mucho más complejas, ya que realmente no se resume a una sola pirámide jerárquica, sino que tienen una pirámide jerárquica principal y después muchas subpirámides en función de diversos aspectos de los individuos, como por ejemplo, las subpirámides de las hembras y la de los machos, las de los perros jóvenes machos y la de las jóvenes hembras, las de los cachorros machos y la de las cachorras hembras… y muchas más combinaciones que se pueden encontrar. 

Esto presenta un entramado de pirámides y subpirámides muy difícil de interpretar debido a la gran cantidad de éstas. Los últimos estudios sobre los lobos y sus estructuras sociales hacen gran hincapié en que estas estructuras son totalmente diferentes entre ejemplares en libertad y ejemplares en cautividad. Es decir, entre los que son obligados a convivir y los que se “buscan la vida” en la naturaleza. Mientras que en cautividad se forma una jerarquía muy estricta, en libertad las manadas están formadas normalmente por una pareja y sus descendientes, que normalmente se independizan antes de los tres años de edad. Los animales en cautividad se ven obligados a convivir, sin tener opción de elegir formar una manada.

Cuando los cánidos viven bajo una estructura de pirámides jerarquizadas, hay dos posiciones que son muy inestables: la de arriba del todo (miembro alfa) y la de abajo del todo (miembro omega). La primera, por derecho natural, todo miembro puede llegar a ocuparla o no abandonarla nunca; la segunda, todo el mundo quiere evitarla o salir de ella.  

Las luchas que se producen no son ganadas por el más fuerte, sino por el que tiene mejores cualidades, obviamente la fuerza es una de ellas, y muy importante, pero también tiene gran relevancia la inteligencia. Es decir, el mejor ocupará la posición más alta, y el peor, la más baja. 

Este tipo de estructura que rige a los cánidos no se da en las familias que deciden tener un perro (o no suele darse). En las familias no hay jefes, cada miembro es uno más con un ámbito de responsabilidad donde toma decisiones. Nunca en una familia uno de los miembros de más corta edad tomará la decisión de pagar a una hidroeléctrica o a otra, o a una compañía de telefonía o a otra, y el que toma esta decisión no tiene por qué ser el jefe, ni el tomar estas decisiones le otorga rango, tan solo que cada uno va tomando responsabilidades. Los padres irán enseñando a los hijos cómo tomar decisiones y cómo relacionarse hasta que sean independientes.

Vemos que son totalmente diferenciadas la estructura piramidal jerarquizada y la estructura familiar. Si a nuestro perro le enseñamos a vivir en una estructura piramidal jerarquizada con un jefe y un miembro omega, éste, por derecho natural, podrá optar por subir de rango. Estará siempre en lucha por ser el miembro alfa, sin que esta lucha tenga que ser física. Por el contrario, si a nuestro perro le enseñamos a vivir bajo la estructura familiar moderna, en la que no hay jefes, en la que “es un miembro más de la familia” y teniendo en cuenta sus parámetros de aprendizaje, el perro no intentará ser el jefe, será uno más en el seno familiar, con sus responsabilidades, decisiones y rol claramente definidos.

Hoy día el perro no vive en una manada, convive con una familia.


Fuente:  El Mundo del Perro |  Pablo J. Díaz Manzano (Especialista en Psicología Canina) www.camadaweb.com