Labrador Retriever
Fuente: www.perros.com
El vatinoxano reduce los efectos secundarios de los sedantes en el funcionamiento del corazón y el sistema circulatorio
Un nuevo sedante canino ha recibido la autorización de comercialización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
La nueva molécula de medicamento veterinario, el vatinoxano, mejora la seguridad de la sedación en perros al estabilizar el sistema circulatorio. Se utiliza en combinación con el sedante medetomidina, un medicamento utilizado para calmar a los perros que ya está autorizado por la EMA.
Los investigadores encontraron que el vatinoxano reduce los efectos secundarios de los sedantes en el funcionamiento del corazón y el sistema circulatorio.
El descubrimiento es el resultado de una investigación de más de 10 años. El hallazgo, según explican sus autores, se originó a partir de la idea basada en la literatura de que el vatinoxano, previamente estudiado en humanos para el tratamiento de la diabetes, podría funcionar en animales para un propósito diferente debido a su mecanismo de acción. Inicialmente, el vatinoxano se estudió en ovejas, pero muy pronto el equipo de investigación se centró en los perros.
En 2008, el grupo de trabajo realizó la primera descripción de los efectos del vatinoxano. Desde entonces, los investigadores han realizado un total de 11 tesis sobre el tema.
Imagen: Veterinary Specialty Center |
El nuevo fármaco permite un tratamiento más seguro
El tratamiento de las enfermedades caninas está en constante evolución y, en muchos aspectos, se parece al tratamiento que reciben las personas. Muchos pacientes caninos son ancianos, o están gravemente enfermos cuando ingresan para el tratamiento quirúrgico. Estas circunstancias “imponen exigencias aún mayores a la seguridad de los sedantes para estos animales”.
Por lo tanto, “esperamos que, con la ayuda de la nueva medicina, los perros puedan calmarse y dormir aún más seguros en el futuro”, explican los autores.
Asimismo, además de los perros, “continuaremos nuestra investigación sobre los efectos del vatinoxano y los nuevos usos en otras especies animales, como los caballos”.
Fuente: DV - Diario Veterinario
![]() |
El Viejo Vizcacha |
![]() |
"Un alto en el campo" |
![]() |
Cimarrón Uruguayo |
Los expertos creen que la IA revolucionará la práctica y la forma de trabajar de la medicina veterinaria
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha afectado en muchos aspectos a las personas, mejorando la experiencia de vida. Esto hace que la comprensión de problemas complejos mejore y que los resultados obtenidos sean más probables y acertados. En la medicina humana, se prevé que la IA alcance más de 150 mil millones de euros en la próxima década.
De igual manera que la medicina humana hace uso de los avances de la IA, la medicina veterinaria emplea este tipo de tecnología para mejorar la vida de los animales de compañía, sobre todo en áreas como la radiografía, el triaje y el diagnóstico de enfermedades.
La inteligencia artificial es un campo de la informática que simula la inteligencia humana mediante el uso de los ordenadores. Esta tecnología analiza de forma rápida y exhaustiva conjuntos de datos muy amplios bajo unas instrucciones llamadas algoritmos que indican que tarea en específico se debe realizar. No obstante, la IA solo puede realizar aquello que se le aconseja, por lo que está lejos de replicar la cognición y la inteligencia humana.
En 2019, la Academia Americana Nacional de Medicina declaró que la IA “tiene el potencial para revolucionar la atención médica” y “ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar los resultados de los pacientes y del equipo clínico, reducir los costos e impactar la salud de la población”, pero también trató de moderar las expectativas sobre la IA y declaró que aún queda mucho trabajo por hacer.