27 julio 2024

Nuevo compuesto para la Osteoartritis Canina

Evalúan un potencial nuevo compuesto con resultados alentadores para tratar la osteoartritis canina.

Los resultados del estudio son alentadores y respaldan la realización de estudios más amplios para evaluar más a fondo la posible eficacia y seguridad del carbonato de calcio amorfo.

La osteoartritis (OA) es una enfermedad articular común, degenerativa, crónica y dolorosa en perros, caracterizada por dolor articular, pérdida progresiva de cartílago y remodelación ósea anormal.

Aunque la pérdida de cartílago articular se ha considerado la causa principal de la osteoartritis, cada vez hay más evidencia que sugiere que la integridad y el proceso de remodelación del hueso subcondral desempeñan un papel importante en la fisiopatología y los resultados clínicos de esta enfermedad.



Los principales medicamentos para la OA incluyen los AINE, que se asocian con reacciones adversas, no proporcionan un alivio adecuado del dolor en muchos perros y pueden no retrasar la progresión de la enfermedad. Por otra parte, más recientemente, se han aprobado factores de crecimiento para aliviar el dolor asociado con la osteoartritis sin un efecto modificador de la enfermedad. Pero se necesitan fármacos novedosos, eficaces y seguros dirigidos a la remodelación y mineralización ósea para preservar la estructura de las articulaciones y aliviar el dolor.

26 julio 2024

Ceguera hereditaria en perros

Los científicos de Cambridge han identificado la mutación genética que causa la atrofia progresiva de la retina en los perros pastores ingleses, lo que resulta en ceguera incurable, y han desarrollado una prueba genética para ayudar a eliminar la enfermedad de las futuras generaciones de la raza.



"Ahora que tenemos una prueba de ADN, no hay razón para que otro perro pastor inglés nazca con esta forma de atrofia progresiva de retina: ofrece a los criadores una forma de eliminar totalmente la enfermedad". (Katherine Stanbury).

La atrofia progresiva de retina (ARP) es un grupo de enfermedades hereditarias que provocan una degeneración progresiva de las células sensibles a la luz que se encuentran en la parte posterior del ojo. Los perros con ARP tienen una visión normal al nacer, pero a los cuatro o cinco años de edad estarán totalmente ciegos. No existe tratamiento.

Ahora, un equipo dirigido por la Universidad de Cambridge ha identificado la mutación genética que causa la PRA en los perros pastores ingleses y ha desarrollado una prueba de ADN para detectarla. Al identificar a los perros portadores de la enfermedad antes de que su vista comience a fallar, esto proporciona una herramienta para orientar las decisiones de cría de modo que la enfermedad no se transmita a los cachorros.

Los dueños no suelen darse cuenta de que su perro tiene PRA hasta que alcanza la mediana edad, momento en el que podría haberse reproducido y haber transmitido el gen defectuoso a sus cachorros. Esto ha hecho que sea una enfermedad difícil de controlar.

23 julio 2024

La adoptó de cachorra y ahora que es mayor se comunican por señas


La adoptó de cachorra, vivieron muchas aventuras juntas y ahora que es mayor se comunican de una manera única: “Aprendió la lengua de señas”

Llegó a su vida en el momento justo e indicado. Con un poco menos de dos meses de vida, pronto se adaptó a la rutina de su nueva compañera de aventuras. Eran las dos muy jóvenes en ese entonces y, aunque no lo sabían, el destino auguraba grandes planes para ellas. “Yo tenía 22 años en ese momento, estaba sin trabajo. Así que eduqué y vi crecer a Popa mientras jugábamos”, recuerda Luciana Doeyo. “A los pocos meses conseguí trabajo y todo cambió para nosotras”.

Como en ese entonces Luciana vivía en Pilar y su trabajo se encontraba ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Popa pasaba muchas horas sola. “Rompía cosas, como el sofá cama y todo lo que dejaba sobre el piso. Se me ocurrió pedirle a mi mejor amiga que pasara a jugar un rato con ella todos los días. De a poco fue mejorando pero yo sentía que todavía necesitaba canalizar su energía y, desde luego, tener una rutina más activa”.

“Correr juntas nos dio confianza en el vínculo”

Corría 2012 cuando supo acerca de una propuesta competitiva y lúdica para correr con perros. Sintió que era la oportunidad para continuar afianzando su vínculo con Popa y se animó a inscribirse. “Popita tenía 9 meses de vida en ese momento. Le fue muy bien en esa carrera y seguimos entrenando, generando confianza para correr juntas”.



Luciana conocía el terreno en el que se movía. Como corredora con años de experiencia, había entrenado con diferentes objetivos, formado parte de Ironteam Pilar con Hugo Bressani, el mismo profesor de la maratonista olímpica Daiana Ocampo y, gracias a su disciplina y perseverancia, había logrado completar la mítica carrera El Cruce de 100K 2015 y terminar cuarta en su categoría.

22 julio 2024

Los perros perciben el olor del estrés humano

Los perros experimentan un contagio emocional a causa del olor del estrés humano, lo que les lleva a tomar decisiones más "pesimistas", según un nuevo estudio. El estudio dirigido por la Universidad de Bristol, publicado hoy [22 de julio] en Scientific Reports, es el primero en comprobar cómo los olores del estrés humano afectan al aprendizaje y al estado emocional de los perros.



Los estudios en humanos sugieren que el olor de una persona estresada afecta de manera subconsciente las emociones y las decisiones que toman quienes la rodean. Los investigadores de la Facultad de Veterinaria de Bristol querían averiguar si los perros también experimentan cambios en su estado emocional y de aprendizaje en respuesta a los olores que producen estrés o relajación en los seres humanos.

El equipo utilizó una prueba de "optimismo" o "pesimismo" en animales, que se basa en el hallazgo de que las elecciones "optimistas" o "pesimistas" de las personas indican emociones positivas o negativas, respectivamente.

Los investigadores reclutaron a 18 parejas de perros y dueños para que participaran en una serie de pruebas con diferentes olores humanos. Durante las pruebas, se entrenó a los perros para que, cuando se colocaba un recipiente de comida en un lugar, contenía una golosina, pero cuando se colocaba en otro lugar, estaba vacío. Una vez que un perro aprendió la diferencia entre estas ubicaciones de recipientes, era más rápido en acercarse al lugar con una golosina que al lugar vacío. Luego, los investigadores probaron la rapidez con la que el perro se acercaba a lugares nuevos y ambiguos para recipientes ubicados entre los dos originales.

21 julio 2024

Día Mundial del Perro

Los perros son para muchos el mejor amigo del hombre, por eso cada 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro.



El origen de esta celebración que viene desde el año 2004, no está claro. Se cree que fue creado con la intención de sensibilizar a la sociedad de los abusos que en la actualidad todavía se cometen con los perros, como el maltrato y el abandono.

Sobre todo porque con la llegada del verano en el hemisferio norte el número de abandonos crece notablemente. El 21 de julio no es la única fecha que se dedica a los perros. El 27 de julio se celebra el Día Internacional del Perro Callejero, con el objetivo de concienciar a miles de personas sobre la situación de estos perros. 

Como el 20 de julio se festeja el Día del Amigo, tal vez por eso al día siguiente celebramos el día del mejor amigo.


Fuente: antena3


19 julio 2024

Reino Unido, primer país del mundo en aprobar el uso de carne cultivada como alimento para mascotas

 

Es la primera aprobación de un ingrediente para alimentos para mascotas cultivado en laboratorio en cualquier parte del mundo.



Reino Unido acaba de hacer historia al aprobar la comercialización de carne cultivada en el laboratorio para elaborar alimento para mascotas. La empresa Meatly acaba de recibir la aprobación de los reguladores británicos para producir sus células de pollo para alimentos para mascotas. Es la primera aprobación de un ingrediente para alimentos para mascotas cultivado en laboratorio en cualquier parte del mundo.

La aprobación fue otorgada por la Agencia de Salud Animal y Vegetal (APHA) el 2 de julio. En el Reino Unido, las células animales cultivadas destinadas a ser utilizadas en alimentos para mascotas están clasificadas como subproductos animales. La aprobación permite a la empresa vender sus células de pollo a fabricantes de alimentos para mascotas aprobados como ingrediente.

“Hoy es un día trascendental para Meatly, así como para las industrias europeas de carne cultivada y alimentos para mascotas. Meatly tiene autorización para vender en Reino Unido. Esto nos convierte en la primera empresa en Europa autorizada para vender carne cultivada y la primera en el mundo en obtener autorización para vender alimentos cultivados para mascotas”, celebraba Owen Ensor, el director de la empresa.

Las carnes cultivadas, también conocidas como carnes cultivadas en laboratorio, se producen cultivando células animales, lo que elimina la necesidad de la ganadería tradicional. Esta tecnología ofrece una solución atractiva para los consumidores que desean reducir el impacto ambiental de su dieta sin eliminar por completo la carne de sus comidas.

Esta decisión contrasta con la adoptada por Italia, ya que el pasado diciembre el gobierno del país prohibió la carne cultivada, restringiendo tanto la producción como la comercialización de estos productos.

La Comisión Europea ha anunciado que la prohibición de la carne cultivada violó un procedimiento de escrutinio clave de la UE, ya que el gobierno italiano impulsó la prohibición sin la opinión de la Comisión ni de otros Estados miembros.

Cuando un país de la UE haya elaborado una ley que pueda obstaculizar el mercado único europeo, los demás Estados miembros deberían tener la oportunidad de formular observaciones antes de su promulgación. Esto se hace en el marco de la denominada Directiva TRIS, cuyo objetivo es eliminar las barreras regulatorias en el mercado interior de la UE.


POSTURA EUROPEA SOBRE LOS NUEVOS ALIMENTOS

Según la Comisión Europea, el consumo de alternativas vegetarianas a la carne, los productos lácteos y los mariscos se ha quintuplicado desde 2011 y se espera que siga creciendo. En el caso de los insectos, la Unión Europea ha aprobado hasta ahora la venta de cuatro especies y tiene al menos ocho solicitudes en trámite.

Sin embargo, algunos de los principales productores agroalimentarios de la UE no estuvieron de acuerdo con la posición de Hungría, contraria al desarrollo de estos nuevos productos, mostrada el pasado lunes en la comisión, argumentando que la innovación y la tradición pueden coexistir y que las nuevas opciones alimentarias no deben socavar la cultura culinaria.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, Luis Planas, destacó que la preferencia por los alimentos tradicionales “no debe ser una excusa para poner una venda en los ojos a la innovación en la producción alimentaria. Al final, el que tiene la razón es el consumidor. Y si el consumidor pide nuevos productos, habrá que tenerlo en cuenta”.

Sin embargo, otros Estados Miembros expresaron una posición más acorde con la de Hungría. Por ejemplo, el ministro de Agricultura austríaco, Norbert Totschnig, declaraba que la UE debería garantizar una “producción alimentaria de alta calidad, tradicional y regional”.

Respecto de los productos “innovadores”, Totschnig insistió en que las técnicas de producción controvertidas como la carne cultivada en laboratorio deberían estar sujetas a evaluaciones de riesgo exhaustivas y pidió requisitos de etiquetado para los productos alimenticios innovadores.


Fuente: DV - Diario Veterinario


18 julio 2024

Staphylococcus aureus en perros y gatos

La prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en mascotas supera la existente en humanos.



​El equipo de investigación identificó S. aureus en 5,526 muestras de animales, de las cuales el 17,8 % eran resistentes a la meticilina. S. aureus fue más frecuente en gatos que en perros, pero la resistencia a la meticilina fue mayor en perros que en gatos.

El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) fue mucho más frecuente en muestras de laboratorio de gatos y perros (17,8 %) que en personas que buscaron atención ambulatoria (5,4 %) en Alemania, revela un estudio publicado en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 

El equipo de investigación dirigido por la Universidad Libre de Berlín explica que los resultados sugieren la necesidad de validar la restricción y regulación del uso de antibióticos veterinarios con la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

Los investigadores comparan la prevalencia de SAMR a partir de los datos de vigilancia humana con la de los resultados de 175,171 muestras de diagnóstico bacteriano de laboratorio de gatos y perros tratados en 3,491 consultorios veterinarios entre enero de 2019 y diciembre de 2021. Las muestras de animales (sangre, orina y tejido) representaron el 33,1 % de las clínicas veterinarias alemanas.

El SAMR, que causa enfermedades leves y potencialmente mortales, fue la segunda causa más importante de muertes y discapacidades atribuibles en Europa entre 2016 y 2020 y es un patógeno de alta prioridad según la Organización Mundial de la Salud.


MÁS COMÚN EN PERROS QUE EN GATOS

El equipo de investigación identificó S. aureus en 5,526 muestras de animales (3,2 %), de las cuales el 17,8 % eran resistentes a la meticilina. S. aureus fue más frecuente en gatos (5,6 %) que en perros (2,0 %), pero la resistencia a la meticilina fue mayor en perros (20,4 %) que en gatos (15,6 %). En general, la tasa de SARM se mantuvo estable durante todo el periodo de estudio.

Se aisló S. aureus del 6,0 % de 16,111 heridas, del 4,4 % de 21,398 muestras del tracto respiratorio, del 2,6 % de 67,293 muestras de piel y tejido blando y del 2,6 % de otras 70,370 muestras. El SAMR fue más frecuente en las heridas caninas (32 %) que en otros tipos de muestras (menos del 23 %); no hubo diferencias entre los tipos de muestras de gatos.

De las muestras SAMR positivas, entre el 13 % y el 14 % fueron resistentes a sulfametoxazol más trimetoprima y gentamicina, mientras que se observó resistencia al cloranfenicol, la doxiciclina y la rifampicina en menos del 6 %. 

Los animales de granja, como los cerdos, han mostrado una tasa de SARM dos veces mayor que los animales de compañía, pero los autores revelan que los animales de compañía y los de granja rara vez interactúan en Alemania. 

"En cambio, los animales de compañía y los humanos comparten factores de estilo de vida y entornos de vida, lo que resulta en interacciones físicas cercanas, con abrazos, besos y espacios para dormir compartidos", escriben. 


Fuente: DV - Diario Veterinario


17 julio 2024

Imsomnio en perros


El insomnio en perros también está relacionado con el estrés


Millones de personas sufren insomnio en el mundo. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que al menos un 10% de la población española sufre algún trastorno de sueño crónico grave y que entre un 20 y 48% de la población adulta sufrirá, en algún momento de su vida, dificultad para iniciar o mantener el sueño. "Dormir es fundamental para nuestra salud física y mental y este sueño debe ser de calidad y con una duración adecuada", señala el Dr. Carles Gaig Ventura, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.


No solo los humanos tenemos problemas para dormir. El insomnio también puede afectar a los perros, aunque no de forma crónica como a nosotros. Lo más llamativo es que las causas son parecidas. Según un estudio realizado en Hungría, que se publicó recientemente en el Proceedings of the Royal Society B, los canes presentan dificultades para conciliar el sueño después de experimentar situaciones estresantes. Tal y como ocurre con las personas, el estrés y las preocupaciones pueden llegar a quitarle el sueño a un perro.




El estudio

Con el objetivo de averiguar si los patrones de sueño del perro se ven o no afectados por las situaciones experimentadas durante el día, los investigadores del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Psicología de Hungría, liderados por la Dra. Anna Kis, sometieron a un grupo de perros de diferentes razas a experiencias positivas como juegos y caricias y a otro grupo a experiencias negativas como que su humano los ignorara o que un investigador los mirara directamente a los ojos de forma amenazante. A todos les colocaron sensores EEG y después de registrar sus respectivas experiencias, se les permitió ir a un lugar designado a descansar por un período de hasta 3 horas mientras los investigadores monitorizaban sus ondas cerebrales.

16 julio 2024

El Xilitol es tóxico para los perros

Su cachorro de seis meses se come cualquier cosa que esté a su alcance. Como muchos dueños, usted sabe que el chocolate puede ser peligroso para su perro. Pero quizás no sepa que las consecuencias podrían ser fatales si el perro mete el hocico en su bolso y se come un paquete de chicle sin azúcar.



El chicle sin azúcar puede contener xilitol, una clase de edulcorante conocido como alcohol de azúcar. El xilitol está presente en muchos productos y alimentos destinados para consumo humano, pero puede tener efectos devastadores en su perro.

Si cree que su perro puede haberse comido un producto que contiene xilitol, llame inmediatamente a su veterinario, a una clínica de emergencia o al centro de toxicología animal.

En los últimos años, el Centro de Medicina Veterinaria de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los EE. UU. ha recibido varios reportes —muchos de los cuales estaban relacionados con los chicles— de perros que han resultado envenenados por xilitol, según la Dra. Martine Hartogensis, una veterinaria de la FDA.

Y quizás haya escuchado o leído noticias sobre perros que mueren o se enferman después de ingerir productos que contienen xilitol.


Otros alimentos que contienen xilitol

Los chicles no son los únicos productos que contienen xilitol. Este sustituto, ligeramente más bajo en calorías que el azúcar, también se utiliza a menudo para endulzar caramelos sin azúcar, como mentas y barras de chocolate. Otros productos que pueden contener xilitol son:


- mentas para el aliento

- productos horneados

- jarabe para la tos

- vitaminas masticables infantiles y para adultos

- enjuague buccal

- pasta de dientes

- algunas mantequillas de maní o cacahuate y elaboradas a base de otras nueces

- medicamentos de venta libre

- suplementos alimenticios

- postres sin azúcar

El xilitol también se puede utilizar en productos horneados, como pasteles, muffins y tartas, a menudo porque los panaderos sustituyen el azúcar por otro edulcorante, como en los productos para personas con diabetes. El xilitol se vende a granel para hornear dulces en casa. Las panaderías de las tiendas también venden productos horneados que contienen este edulcorante. Algunos dentistas pediátricos también recomiendan chicle con xilitol para los niños, y estos productos podrían terminar en la boca de un perro por accidente. Es una buena idea mantener estos productos fuera del alcance de su perro.


¿Por qué es el xilitol peligroso para los perros, pero no para las personas?

Tanto en las personas como en los perros, el nivel de azúcar en la sangre se controla mediante la insulina producida por el páncreas. En las personas, el xilitol no estimula la liberación de insulina del páncreas. Sin embargo, esto no es así en los perros: cuando los perros comen algo que contiene xilitol, éste se absorbe más rápidamente en el torrente sanguíneo y puede provocar una potente liberación de insulina del páncreas.

10 julio 2024

¿Con qué sueñan los perros y los gatos? Esto es lo que dice Harvard

¿Alguna vez has observado dormir a tu perro o gato y te has preguntado con qué estarán soñando? Aunque no pueden contarnos sus sueños -ya nos gustaría-, algunos científicos han investigado y hecho conjeturas al respecto sobre lo que podría estar ocurriendo en las mentes de nuestros amigos peludos mientras duermen.



La ciencia detrás del sueño animal

La investigación sobre los sueños en animales es un campo en desarrollo, y aunque no existen tecnologías que permitan traducir la actividad cerebral de un animal dormido en una representación clara de sus sueños, se han realizado estudios que ofrecen información valiosa.

Deirdre Barrett, psicóloga e investigadora de sueños de la Universidad de Harvard, destaca que no se ha investigado suficientemente el contenido exacto de los sueños de los animales. “Nadie ha investigado lo que sueñan los animales”, sentencia. Sin embargo, se pueden hacer suposiciones consistentes basadas en su comportamiento y actividad cerebral.


El sueño REM en mascotas

El sueño se divide en varias fases, siendo la fase REM (la del Movimiento Rápido de los Ojos) la más asociada con los sueños. Durante esta fase, el cerebro está activo y se producen movimientos oculares rápidos. Los perros y gatos, al igual que los humanos, experimentan el sueño REM, lo que significa que podrían soñar de manera similar a nosotros.

Sin embargo, la experiencia del sueño varía entre especies. Por ejemplo, los peces no muestran signos de sueño REM, lo que indica que probablemente no sueñan de la misma manera que los mamíferos. Además, Barrett afirma que no está tan claro si las aves experimentan el sueño REM. “Creo que es muy probable que no tengan sueños en el sentido de la actividad cognitiva que nosotros llamamos sueños”, explica.

06 julio 2024

La mente de los perros revelada:

Entendiendo la comunicación canina

Descubriendo una Nueva Dimensión: Imagina poder entender lo que un perro está tratando de comunicar cada vez que ladra, llora o gruñe. Una investigación reciente realizada por científicos de la Universidad de Míchigan en colaboración con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en Puebla, México, ha abierto esta posibilidad. Presentado en la Conferencia Internacional Conjunta sobre Lingüística Computacional, Recursos de Lenguaje y Evaluación, el estudio exploró cómo la inteligencia artificial puede interpretar las señales vocales de los perros, distinguiendo los ladridos juguetones de los gruñidos agresivos e incluso determinando características como la edad, raza y género.



Potenciando Relaciones: Los perros son conocidos por su fuerte vínculo con los humanos y a menudo son percibidos como compañeros fieles que nos entienden profundamente. Utilizando tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, los científicos han intentado descifrar las señales vocales de los perros, con el objetivo de no solo mejorar las relaciones entre humanos y perros, sino también mejorar el bienestar de los animales al comprender mejor sus necesidades y emociones.

Descifrando la Comunicación Canina: Para explorar este potencial, los investigadores recopilaron datos sobre los ladridos de 74 perros en Tepic y Puebla, México. Los perros, de entre 5 y 84 meses con una edad promedio de 35 meses, eran predominantemente Chihuahuas, French Poodles y Schnauzers. Las grabaciones se realizaron en un entorno natural de hogar para captar reacciones vocales auténticas de los perros.

IA en Acción: El corazón del análisis involucró el uso de un modelo sofisticado de inteligencia artificial, Wav2Vec2, inicialmente diseñado para reconocer el habla humana. Los investigadores ajustaron este modelo con un conjunto de datos de vocalizaciones de perros, estudiando múltiples tareas como identificar perros por sus ladridos, determinar la raza de un perro a partir de sus vocalizaciones, género y asociar los ladridos con contextos específicos.

Observando la Mente Canina: Si bien la investigación arroja conocimientos prometedores, los estudios futuros deberían abarcar una gama más amplia de razas de perros y muestras más diversas para garantizar que los modelos de IA puedan generalizarse en diferentes poblaciones. Además, explorar arquitecturas alternativas de redes neuronales podría revelar métodos más efectivos y precisos para analizar vocalizaciones animales.