19 mayo 2025

Leptospirosis canina


Producida por Leptospira Canicola y Leptospira Icterohaemorrhagiae

La Leptospirosis canina conocida también como Tifus del perro, se conoce con este nombre al conjunto de zoonosis de curso agudo y febril, que presenta signos de alteración hepática y renal.

Los agentes etiológicos de la Leptospirosis canina, es decir microorganismos causantes de la enfermedad, pertenecen al género Leptospira. Si bien hay una sola especie causante de la enfermedad L'Interrogans, hay numerosos serotipos diferentes de Leptospira, siendo los que más comúnmente afectan al perro: Leptospira Canicola y Leptospira Icterohaemorrhagiae.

La distribución de la Leptospira es mundial, los animales susceptibles a ellos son la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes, el hombre y los animales de sangre fría.

La principal vía de contagio de la Leptospirosis canina está dada por el agua contaminada con orina de animales enfermos.

La Leptospira penetra en su nuevo huésped a través de la mucosa nasal, bucal, conjuntiva o de la piel herida.

La mayor prevalencia de la Leptospirosis se da en meses de alta temperatura y hay mayor frecuencia en los machos debido posiblemente a sus hábitos de olfateo y lamido de orina.


Patogenia de la Leptospirosis canina:

1- Entrada del agente al organismo animal

2- Distribución en el torrente sanguíneo

3- Respuesta inmune del paciente

4- Muerte del agente con liberación de toxinas (Fase tóxica)

Las Leptospiras que evaden dicha respuesta inmune, se depositan principalmente en riñones e hígado produciendo ruptura de glóbulos rojos ocasionando la característica coloración amarillenta de las mucosas.


18 mayo 2025

¿Cuántos dientes tienen los perros?


Vigilar la salud bucal de tu perro es fundamental.

¿Cuántos juegos de dientes tienen los perros?

Los perros tendrán dos juegos de dientes a lo largo de su vida: los dientes de cachorro y los dientes de adulto.

Dientes de cachorro

Los cachorros nacen sin dientes, y sus primeros dientes no brotan hasta las tres o cuatro semanas de edad. Entre los tres y los cinco meses, deberían tener sus 28 dientes de cachorro, incluyendo incisivos, caninos y premolares.

Dientes de adulto

La edad de erupción de los dientes permanentes en los perros es entre los tres y los siete meses de edad. Si te preguntas cuántos dientes permanentes tienen los perros, la respuesta es que los perros adultos deberían tener 42 dientes permanentes, a diferencia de los humanos, que tienen 32

Su mandíbula superior tiene 20 dientes, mientras que su mandíbula inferior tiene 22 dientes. 

Imagen: Shutterstock


Tipos de dientes que tienen los perros

Cada tipo de diente que tiene un perro (incisivo, canino, premolar y molar) cumple una función específica. A continuación, se explica la función de cada tipo de diente y su ubicación en la boca de su perro:

Incisivos

¿Cuál es la parte más visible de la sonrisa de tu perro? ¡Los incisivos! Son los pequeños dientes que se encuentran justo delante de las mandíbulas superior e inferior. Los usan para raspar la carne y acicalarse el pelaje.

Caninos

Los caninos, o "colmillos", son un par de dientes largos, puntiagudos y extremadamente afilados, ubicados justo detrás de los incisivos. Los caninos desgarran la carne y agarran objetos. Los perros también pueden mostrarlos si se sienten amenazados o a la defensiva, por lo que comprender el lenguaje corporal canino es fundamental.

Premolares

A ambos lados de la mandíbula del perro, tanto en la parte superior como en la inferior, se encuentran premolares anchos, o carnasiales. Estos dientes se utilizan para triturar y masticar con frecuencia, por lo que son relativamente afilados. 

Molares

Los dientes en la parte posterior de la boca de tu perro, en las mandíbulas superior e inferior, son molares planos. Tu perro los usa para masticar objetos duros como golosinas y croquetas.



¿Por qué los perros pierden los dientes?

17 mayo 2025

La historia de Puelo, el perro protagonista de El Eternauta


En pleno rodaje de El Eternauta, un perro con más carisma que entrenamiento se sumó al set. Rescatado por un cura en Chubut y criado en una parroquia de San Telmo, terminó convirtiéndose en la estrella canina de la exitosa serie de Netflix.

En julio de 2023 se iba a grabar la primera escena de El Eternauta en el set montado en la parroquia de San Pedro González Telmo. Estaban desplegadas las instalaciones y los actores listos para trabajar. Pero el “perro actor” que habían seleccionado, con una larga trayectoria en el cine, se comportaba de forma poco profesional. Se distraía con cualquier ruido u objeto religioso, levantaba las orejas, se salía del personaje tristón que tenía que interpretar. 

El rodaje iba camino a retrasarse, con lo que eso implica en términos de tiempo y dinero. Por un momento reinó, en Humberto 1º al 340, el fastidio y el mal humor. Hasta que llegó a los oídos de Bruno Stagnaro, el director de la serie, la historia de Puelo.“Lo quiero conocer”, dijo Stagnaro. 

Se contactaron con Emilio Chumpitaz, dueño y compañero del can. Y no hizo falta preparación ni entrenamiento. Entre las imágenes religiosas de la iglesia que lo vio crecer, Puelo, con su andar pesado, emanaba la vagabunda naturalidad que se precisa para ser el compañero del viejo linyera en la serie.

Puelo es un perro de una raza indefinida que recibió ese nombre por el lugar donde lo encontró su primer dueño, un cura pescador que estaba de paso por Lago Puelo. Si hubiese sido un perro de raza, hegemónico, o si hubiese tenido ojos alegres y no esa mirada melancólica jamás habría llegado a ser la estrella de Netflix que es hoy. Necesitaban un perro que coincidiera con el personaje desamparado de la serie. Y Puelo, de cachorro, fue un perro abandonado.

16 mayo 2025

El estornudo inverso



El estornudo inverso se define como un esfuerzo paroxístico y ruidoso, en algunos casos va acompañado por la adopción de una postura ortopneica (posición que adopta el animal para ayudar a la entrada de aire, cuello estirado, patas separadas, jadeo). No existe disnea obstructiva, la tolerancia al ejercicio generalmente es normal y los pacientes no muestran sintomatología entre los episodios. El estornudo inverso es un reflejo mecanosensible de aspiración.

Desde el punto de vista académico esta es la definición adecuada, sin embargo, los propietarios lo pueden explicar como un evento desconcertante en el que su  perro produce sonidos desagradables o directamente pueden decirnos que hace sonidos como si estuviese muriendo o fuese a morir en los próximos minutos. Pueden referirse a estos episodios como tos, estornudos, atragantamiento o explicarnos que hace un ruido como el de una bocina.

El estornudo inverso es, per se, una condición benigna que raramente necesita tratamiento, sin embargo, debido a la poca familiaridad de los propietarios con este fenómeno y a las descripciones poco precisas que hacen de él, es importante que los veterinarios lo tengamos muy presente pues podemos acabar dando un tratamiento equivocado porque, según los propietarios, el perro “tose”.

FISIOPATOLOGÍA

En el estornudo inverso actúan como receptores terminaciones mielínicas del nervio trigémino intra y subepiteliales. La distribución de estas terminaciones nerviosas influye en el umbral de respuesta de las distintas áreas, con el sitio más sensible situado en la nasofaringe lateral.
Existe una superposición significativa con otros reflejos de vías respiratorias superiores, como el olfateo y el jadeo. La participación del centro del jadeo ha sido demostrada, lo que implica una vía refleja común.
Una fuerte contracción de los músculos inspiratorios junto a una aducción de los cartílagos laríngeos genera una gran presión negativa pleural y traqueal. Esa fuerte presión negativa y la posterior apertura repentina de la glotis producen un flujo de aire inspiratorio rápido.
Esta inhalación rápida tiende a romper las partículas irritantes y la mucosidad acumulada provocando la aspiración y el paso de la nasofaringe a la orofaringe de dichas sustancias. Esto genera un apoyo efectivo a la depuración mucociliar y permite su posterior eliminación por la ingestión o la tos.

CAUSAS

Tanto la secreción nasal como los estornudos o el estornudo inverso son signos clínicos de enfermedad nasal o nasofaríngea, por lo tanto, el diagnóstico diferencial debe ir orientado a problemas nasales o de nasofaringe. El estornudo inverso, concretamente orienta hacia un problema en la nasofaringe
Los estornudos inversos pueden estar causados por varios tipos de sustancias irritantes e incluso algunas alergias. El polvo, el polen, los ácaros, los productos químicos y productos de limpieza del hogar, perfumes, virus o inflamación nasal son otras de sus posibles causas.
Entre los desencadenantes del estornudo inverso está: comer o beber rápidamente,  tirar de la correa o la excitación. Es posible que la sinusitis y otras afecciones respiratorias puedan causar los episodios.

Este síntoma es más común en los perros pequeños, a pesar de cualquier raza puede experimentarlo. Los braquicéfalos como el Bulldog, el Bóxer, el Pug, el Boston Terrier o el Shih Tzu son más propensos a presentarlo. Se sospecha que puede estar involucrado un factor genético en estas razas.

Los gatos son menos propensos a presentar estornudo inverso. En la mayor parte de los casos los gatos que realizan algo similar a un estornudo inverso son gatos asmáticos que deben ser diagnosticados y tratados sin demora.

RECONOCER UN ESTORNUDO INVERSO

Durante un estornudo inverso, los perros suelen extender el cuello al mismo tiempo que jadean emitiendo un sonido fuerte, como un resoplido. Por lo general, desplaza los codos hacia afuera. El pecho se expande a medida que el perro se esfuerza para inhalar. Los perros parecen normales antes y después de un episodio, y no presentan secuelas. Asimismo ni pierden la conciencia ni el tono muscular durante el evento.

Tal como se ha dicho, este fenómeno generalmente es inofensivo y, en la mayoría de los casos, no requiere tratamiento médico. Los episodios suelen durar dos minutos o menos, y normalmente se resuelven de manera espontánea.


TRATAMIENTO

Algunos perros tienen estos episodios durante toda su vida, mientras que otros los desarrollan a medida que envejecen. En la mayoría de los perros, sin embargo, este “espasmo” es un problema temporal que desaparece por sí solo, dejando al perro sin secuelas.

La evaluación adicional por posibles afecciones nasales o faríngeas se indica si la aparición del estornudo reverso se acompaña de síncope, intolerancia al esfuerzo u otros signos de enfermedad respiratoria o si el estornudo inverso es pronunciado, progresivo o se ha convertido en un problema crónico. En ese caso pueden estar indicadas la rinoscopia con biopsia para determinar la causa del problema. A pesar de todo en ocasiones no se puede identificar la causa.

Si las alergias son la raíz del problema, se debe alejar al perro de ese alérgeno; los antihistamínicos pueden ayudar a controlar los síntomas.
Masajear suavemente la garganta puede ayudar a detener los espasmos. Cubrir las fosas nasales es a veces eficaz porque hace que el perro degluta, despejando así lo que causa la irritación. 

EN CONCLUSIÓN

El estornudo inverso en una condición benigna en la mayor parte de los casos, su importancia principal en medicina veterinaria está ligada a la confusión que puede crear en los diagnósticos diferenciales ya que no siempre resulta fácil de identificar. Internet, en este caso, nos sirve como una herramienta excelente para mostrar gráficamente a los propietarios en qué consiste este síntoma.

 
Fuente: imacardio.blogspot.com

11 mayo 2025

Perros en Chernobyl

Científicos pudieron analizar el ADN de cientos de canes que viven de manera estable en la conocida como "Zona de Exclusión" de esta región, debido a los altos niveles de radiación que, casi 40 años después, todavía existen.

El desastre nuclear sucedido en 1986 en la ciudad de Chernobyl aún deja su rastro en la actualidad con huellas devastadoras para la humanidad y también el medio ambiente. Sin embargo, hallazgos sobre la naturaleza en este lugar enseñan una situación especial, digna de ser estudiada.

Se trata de perros que habitan la llamada "Zona de Exclusión", denominada así por la radiación y a los efectos que ella conlleva en los seres vivos, aunque -sin embargo- estos canes pueden tolerarla por lo que se practican una serie de hipótesis para entender este fenómeno. 



La presencia de estos perros salvajes en las inmediaciones de donde antes estaba la central nuclear genera una fascinación por tratar de entender cómo es que sobreviven a la radiación circundante.

Un reciente informe publicado en la revista Science Advances señala que estos han podido desarrollar adaptaciones genéticas que resultarían en la clave para comprender los efectos de las radiaciones en los organismos vivos. 

Además de los elevados niveles de radiación, los perros de Chernobyl sobreviven a un clima extremo de frío en invierno y a falta de recursos alimenticios. Sin embargo, pudieron prosperar y convertirse en una población con sus características únicas en el mundo. 

Inclusive, investigadores de la Universidad de Carolina del Sur y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano pudieron analizar el ADN de 302 de estos canes, los cuales viven en diferentes partes de la "Zona de Exclusión".

A partir de allí se comprobaron diferencias significativas en la formación genética de aquellos ejemplares que viven más cerca de la planta nuclear. Se infiere que estas diferencias genéticas podrían ser mutaciones inducidas por la radiación, lo que se entiende como un proceso evolutivo, pero muy acelerado. 

Uno de los puntos a tener en cuenta es que estos perros presentan similitudes genéticas internas marcadas, por ende, eso señalaría que mantuvieron una estructura familiar estable a lo largo de los años. Además, hay conexión genética con la raza Pastor Alemán y se infiere que podrían descender de mascotas abandonadas durante la evacuación de aquel desastre de 1986.

Estas mutaciones encontradas en sus cuerpos podrían sugerir una adaptación muy útil al entorno tan hostil, como también sucede con las ranas arborícolas, las cuales desarrollaron pigmentación más oscura para resistir los efectos de la radiación.

Fuente: canal26.com/planeta