22 septiembre 2025

Ecografías gástricas en perros

Describen por primera vez las características ecográficas gástricas de perros con lesión renal aguda o con enfermedad renal aguda.

La investigación ha desvelado anomalías mucosas y/o submucosas en más del 86% de los perros.



Tanto la salud gastrointestinal como la renal son fundamentales en los animales de compañía. Sin embargo, a pesar de la frecuente afectación gastrointestinal, ningún estudio había descrito la apariencia ecográfica del estómago en perros con lesión renal aguda o enfermedad renal aguda sobre crónica, y ahora un estudio ha arrojado luz al respecto.

Concretamente, investigadores del Departamento de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Pisa (Italia) han publicado un estudio que ha tenido como objetivo determinar las características ecográficas de la gastropatía en perros con lesión renal aguda (LRA) o con enfermedad renal aguda sobre crónica (ERCA).

En el estudio se incluyó un total de 113 perros diagnosticados con LRA o ERCA y que mostraban anomalías gástricas en la ecografía entre enero de 2014 y enero de 2024. A este respecto, los investigadores observaron engrosamiento de la pared gástrica en todos los casos.

“Se presentaron anomalías mucosas y/o submucosas en el 86,7% de los perros. Se encontraron cambios mucosos solos en el 54,9%, incluyendo banda o franja hiperecoica y ecogenicidad difusamente aumentada, sugestiva de posible mineralización de la mucosa. El hallazgo mucoso más común fue una banda hiperecoica (48,4%), asociada con niveles más altos de productos calcio-fósforo”, remarcan los investigadores.

Asimismo, detectaron cambios submucosos únicamente en el 20,3% de los perros, típicamente engrosamiento con disminución de la ecogenicidad, compatible con un posible edema submucoso, y observaron anomalías tanto mucosas como submucosas en el 11,5% de los casos.

Además, los investigadores concluyen en el estudio, que proporciona la primera descripción detallada de las características ecográficas gástricas en perros con LRA y ERCA, que los cambios mucosos fueron más frecuentes en la ERCA, mientras que las alteraciones submucosas fueron más comunes en la LRA.

21 septiembre 2025

Los perros conviven con los humanos desde hace 12 mil años, según reciente hallazgo


Alaska, USA. Un reciente estudio ha arrojado luz sobre la relación más antigua entre los humanos y los perros en el continente americano, sugiriendo que esta convivencia comenzó hace al menos 12 mil años. El hallazgo, liderado por investigadores de la Universidad de Arizona, desafía las creencias anteriores sobre el origen de esta conexión y aporta evidencia arqueológica que sitúa esta amistad en un momento antiguo de la historia humana.

Descubrimientos en Alaska

Los investigadores descubrieron en 2018 una tibia de un perro adulto en Swan Point, un yacimiento arqueológico ubicado a 110 kilómetros al sureste de Fairbanks. Este hueso, datado con tecnología de radiocarbono, reveló que el animal vivió hace aproximadamente 12 mil años, hacia el final de la Edad de Hielo. Años después, en 2023, una mandíbula canina de 8 mil 100 años fue hallada en un sitio cercano, Hollembaek Hill, mostrando señales de domesticación temprana.


François Lanoë, profesor asistente de la Universidad de Arizona y autor principal del estudio, expresó: "Ahora tenemos evidencia de que los cánidos y las personas tenían relaciones cercanas antes de lo que sabíamos que las tenían en las Américas”.

Dieta y convivencia con humanos

Un análisis químico de los huesos descubiertos mostró un hallazgo fascinante: ambos especímenes presentaban rastros de proteínas de salmón, un alimento que no era típico en la dieta de los cánidos salvajes de la región en aquella época. Esto sugiere que estos perros dependían de los humanos para su alimentación.

"Esta es la prueba irrefutable, porque en realidad no se dedican a la caza del salmón en estado salvaje” afirmó Ben Potter, arqueólogo de la Universidad de Alaska Fairbanks y coautor del estudio.



¿El primer perro doméstico en América?

14 septiembre 2025

Retrasar el envejecimiento canino

Dos grandes ensayos clínicos en Estados Unidos buscan demostrar que es posible prolongar la longevidad de nuestras mascotas con fármacos diseñados para retrasar el envejecimiento. Uno de ellos, liderado por la empresa privada Loyal, prueba una píldora secreta en perros de pequeño tamaño y edad avanzada. El otro, impulsado por el consorcio académico Dog Aging Project, evalúa la rapamicina en centenares de animales de compañía de raza grande. Si tienen éxito, estos proyectos no solo podrían dar más años de vida saludable a los canes, sino abrir el camino a futuros tratamientos en humanos.

Dos caminos hacia el mismo objetivo

El primero de los ensayos se conoce como STAY, un acrónimo en inglés que significa “quedarse”. Está dirigido por la startup biotecnológica Loyal, con sede en San Francisco, que ha logrado captar más de 150 millones de dólares de inversión privada. Su propuesta es administrar LOY-002, un compuesto todavía rodeado de secretismo, a 1.300 perros distribuidos en más de 70 clínicas veterinarias de Estados Unidos. Se trata de animales mayores de diez años y con un peso inferior a seis kilos, seleccionados porque las razas pequeñas viven más tiempo y permiten observar mejor los posibles efectos del tratamiento.

Según la compañía, la píldora reproduce algunos de los beneficios de la restricción calórica, la intervención más eficaz que se conoce para retrasar el envejecimiento en modelos animales. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha reconocido preliminarmente que existen indicios de eficacia, un paso inédito en el campo de la longevidad veterinaria. Los datos completos del ensayo, sin embargo, no estarán disponibles hasta 2026.

En paralelo avanza el ensayo TRIAD (Test of Rapamycin in Aging Dogs), parte del Dog Aging Project, un consorcio académico sin ánimo de lucro con sede en la Universidad de Washington. El objetivo de TRIAD es comprobar si la rapamicina, un fármaco con décadas de uso clínico como inmunosupresor, puede retrasar el envejecimiento en los perros.

03 septiembre 2025

Las enfermedades más comunes de los perros mayores

Las visitas veterinarias de rutina son vitales para el bienestar de los perros mayores y está recomendada una evaluación de salud animal anual o bianual. En este sentido, los animales mayores tienen necesidades específicas y son más propensos a desarrollar enfermedades crónicas, y los signos clínicos iniciales pueden ser descartados por los propietarios como “normales para la edad” de la mascota.



Ahora, un equipo de investigadores ha publicado un estudio cuyo objetivo ha sido evaluar el estado de salud de perros mayores aparentemente sanos y determinar qué enfermedades se manifiestan en perros sanos confirmados en un plazo de 2 años, basándose en un exhaustivo cribado sanitario.

Otra de las finalidades de la investigación ha sido evaluar el valor predictivo de mortalidad de diversas variables clinicopatológicas al inicio del estudio en perros mayores sanos confirmados.

La investigación contó con un total de 122 perros mayores y geriátricos, aparentemente sanos, y se basó en un estudio longitudinal prospectivo. Se realizaron anamnesis, exploración física, análisis de sangre y de orina al inicio del estudio y cada 12 meses durante 2 años.

Al inicio del estudio, el 20% de los perros mayores aparentemente sanos fueron diagnosticados con ≥ 1 enfermedad, lo que resultó en la inclusión de 98 perros sanos confirmados en el estudio de seguimiento.


LA NEOPLASIA, EL TRASTORNO MÁS COMÚN EN PERROS MAYORES APARENTEMENTE SANOS

Los trastornos emergentes más comunes en los 2 años fueron neoplasia (incidencia acumulada: 12%), enfermedad renal crónica azoémica (ERC: 8%), enfermedad neurológica (11%) y trastornos ortopédicos (5%).

“Se detectó neoplasia maligna en el 47% (8/17) de los perros mediante la exploración física, que incluyó palpación rectal, cutánea y de glándulas mamarias”, recuerdan los investigadores.

Por otro lado, destacan que solo el grupo de edad se asoció con la supervivencia en los perros sanos confirmados al inicio del estudio, siendo los perros geriátricos más propensos a morir que los perros mayores.


LA IMPORTANCIA DE LAS REVISIONES VETERINARIAS PERIÓDICAS EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

“Las revisiones rutinarias ayudan a detectar enfermedades no diagnosticadas en perros mayores. Las revisiones repetidas de ERC, la palpación rectal y la evaluación de la salud neurológica y ortopédica parecen ser las más relevantes”, concluyen los investigadores.

En este sentido, remarcan la importancia de las revisiones periódicas de la enfermedad renal crónica en perros, una enfermedad que reviste de importancia en veterinaria y que se tiene muy en cuenta en el sector de la sanidad animal.

Compañías como Vet Expert ofrecen dietas que favorecen la función renal en caso de insuficiencia renal crónica (Renal Wet y Renal Elimination Dry) o nutracéuticos como Renalvet, que apoya la función renal adecuada


Fuente: Animal's Health / Alfonso Neira de Urbina 

01 septiembre 2025

Sigmund Freud y Jofie, su asistente canina


Sigmund Freud nació en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia) el 6 de mayo de 1856. Padre del psicoanálisis, muchos de sus coetáneos dirían que era una persona seca, rígida y adusta, pero cualquier perro puede ablandar hasta el corazón más temible.

Su acercamiento al mundo canino fue en su vejez y lo hizo a través de una serie de Chow Chow, hasta el momento de su muerte. En 1928, al poco de cumplir 72 años, apareció en su vida una cachorra de esta raza del norte de China, cuyo nombre fue Lün; aunque no fue su preferida, sí es la que precedió y abrió el camino de su amor por estos perros. 



De vacaciones en la Alta Baviera en una casa de campo en la frontera con los Alpes, Lün tuvo un fatal desenlace. La naturaleza de la cachorra era que pronto tuviera su primer celo, una amiga de la familia que debía volver a Viena convenció a la familia de que lo mejor para Lün era que pasara esa etapa en la ciudad mucho más tranquila y alejada de cualquier macho que la pudiera montar. Pero el día de la partida, en la estación de tren, la perrita se despistó entre la multitud de gente sin que se lograra encontrar su paradero. Cuatro días más tarde se encontró el cuerpo sin vida del can sobre una de las vías del ferrocarril. 

Los hijos de Freud no dejaron que la tristeza se apoderada del médico y fue su hija Anna quien le obsequió con la compañía de Jofie, la preferida. Su amor hacia ella le hizo que compartiera el consultorio junto a amigos y pacientes. Ella desempeñaba un papel protagonista dentro del estudio y Sigmund miraba fijamente la reacción de Jofie cuando aparecía un paciente. Muchas veces se ponía de pie antes de que Freud hubiera acabado la sesión terapéutica, adelantándose a su finalización, cosa que sorprendía siempre al médico. 

Sigmund gustaba decir que los perros tenían una innata capacidad para discernir a aquellos que brindaban amor y los que “donaban” odio, cosa que para los humanos era algo imposible ya que eran propensos a confundir ambos sentimientos. 




En 1926 le confesó al periodista George S. Viereck que padecía un cáncer en la mandibula y de paso decirle: “Prefiero la compañía de los animales a la compañía humana. Son más simples. No sufren de una personalidad dividida. El animal es cruel, salvaje pero jamás tiene la maldad del hombre civilizado. Ésta es la venganza contra las restricciones que esa sociedad les impone... Mucho más agradables son las emociones simples y directas de un perro al mover su cola o al ladrar expresando displacer. Las emociones del perro nos recuerdan a los héroes de la antigüedad. Tal vez sea esa la razón por la que inconscientemente damos a nuestros perros nombres de héroes como Aquiles o Héctor“.

29 agosto 2025

El mito del lobo alfa


¿Es la idea del lobo alfa un mito?

La idea de que las manadas de lobos están lideradas por un dictador despiadado, o lobo alfa, proviene de antiguos estudios sobre lobos cautivos. En la naturaleza, las manadas de lobos son simplemente familias.

Si alguna vez has oído el término "lobo alfa", quizá te imagines chasqueando los colmillos y luchando a muerte por el dominio. La idea de que las manadas de lobos están lideradas por un dictador despiadado es omnipresente y se presta a una abreviatura para describir una especie de masculinidad dominante .

Pero resulta que esto es un mito, y en los últimos años los biólogos de vida silvestre han abandonado en gran medida el término "alfa". En la naturaleza, los investigadores han descubierto que la mayoría de las manadas de lobos son simplemente familias, lideradas por una pareja reproductora, y los duelos sangrientos por la supremacía son poco frecuentes.




"¿Qué valor tendría llamar a un padre humano el macho alfa ?", pregunta L. David Mech, investigador principal del Servicio Geológico de Estados Unidos, quien ha estudiado manadas de lobos en libertad durante décadas. "Es simplemente el padre de la familia. Y así es exactamente con los lobos".

Paquetes familiares

Mech, como muchos biólogos de vida silvestre, alguna vez usó términos como alfa y beta para describir la jerarquía en las manadas de lobos. Pero ahora están desactualizados por décadas, dice. Esta terminología surgió de investigaciones realizadas en manadas de lobos en cautiverio a mediados del siglo XX, pero las manadas cautivas no se parecen en nada a las salvajes, dice Mech. Al mantener lobos en cautiverio, los humanos suelen juntar animales adultos sin parentesco compartido. En estos casos, surge una jerarquía de dominación, agrega Mech, pero es el equivalente animal de lo que podría suceder en una prisión humana , no la forma en que los lobos se comportan cuando se les deja a su suerte.

En contraste, las manadas de lobos salvajes suelen estar formadas por un macho reproductor, una hembra reproductora y sus crías de los últimos dos o tres años que aún no se han independizado, quizás de seis a diez individuos. A finales de la década de 1980 y en la de 1990, Mech observó una manada cada año en la isla de Ellesmere, en el noreste de Canadá. Su estudio, publicado en 1999 en el Canadian Journal of Zoology, fue una de las primeras investigaciones multianuales sobre una sola manada a lo largo del tiempo. Reveló que todos los miembros de la manada se someten al macho reproductor y que, independientemente del sexo o la edad, todos los miembros de la manada, excepto ese macho, se someten a la hembra reproductora. Los cachorros más jóvenes también se someten a sus hermanos mayores, aunque cuando escasea la comida, los padres alimentan primero a las crías, de forma muy similar a como los padres humanos atenderían a un bebé frágil.

Lo mismo ocurre en las manadas de lobos grises : las luchas internas por el dominio son prácticamente inauditas en una manada típica. Cuando las crías tienen entre dos y tres años, abandonan la manada en busca de pareja, con el objetivo de formar la suya propia. La idea del lobo alfa de desafiar al padre por el dominio de la manada existente simplemente no está en el manual de los lobos.


Fuente: scientificamerican.com - Por Stephanie Pappas editado por Jeanna Bryner

David Mech (video)



28 agosto 2025

Híbrido de perro y zorro


El misterioso híbrido de perro y zorro 'Dogxim' es el primero del mundo

En 2021, un animal herido fue llevado a un centro de rehabilitación animal en el sur de Brasil. A primera vista, parecía un perro.

A medida que los veterinarios investigaron más a fondo su comportamiento y composición genética, descubrieron un secreto asombroso: era el primer híbrido de perro y zorro conocido del mundo , acertadamente llamado "Dogxim".

El extraño encuentro

Aunque Dogxim ladraba como un perro, lucía orejas largas, parecidas a las de un zorro, y exhibía comportamientos más parecidos al zorro de las pampas, según informó National Geographic . Aún más desconcertante, rechazaba la comida típica para perros y optaba por una dieta a base de ratas.

Esta enigmática criatura despertó la curiosidad de los cuidadores, lo que les llevó a sospechar que podría ser un híbrido: una mezcla de perro doméstico y un cánido salvaje local.

Descubierto en el sur de Brasil en 2021, Dogxim exhibió una mezcla de características de perro y zorro.

Para confirmar sus sospechas, los cuidadores solicitaron la experiencia de los genetistas Thales Renato Ochotorena de Freitas y Rafael Kretschmer, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Su estudio confirmó lo que antes era inimaginable: el animal era, efectivamente, el primer híbrido de zorro y perro documentado del mundo, Dogxim. Esta revelación asombró a los expertos en genética animal y fascinó a la comunidad internacional.


26 agosto 2025

Las razones por las que los perros nos miran a los ojos


Las personas ven el contacto visual como una forma educada de conectarse entre sí y mostrar su interés mutuo.

Este es un fenómeno que ha sido ampliamente estudiado, tanto en humanos como en animales.

¿Alguna vez te has preguntado por qué  tu perro  te mira a los ojos y cómo deberías reaccionar cuando lo hace? Veamos qué significa el contacto visual para los perros.


¿Por qué los perros nos miran a los ojos?



Según la experta en comportamiento canino y profesora de la Universidad de Columbia, Alexandra Horowitz, los perros nos miran a los ojos por tres razones diferentes:

–Porque saben que podemos darles comida.

–Porque intentan comprender nuestro estado emocional.

– Porque buscan información sobre el mundo que les rodea.

La Dra. Horowitz argumenta que  la capacidad única de los perros (en comparación con otros animales) de mirarnos fijamente a los ojos durante largos periodos fue uno de los primeros pasos de su domesticación.  

25 agosto 2025

Anaplasmosis en California

La anaplasmosis, una enfermedad bacteriana que se transmite por garrapatas de patas negras, comenzó a extenderse con rapidez en distintas regiones de California. Datos recientes muestran que de 59.215 perros analizados, 714 dieron positivo, lo que evidencia un crecimiento sostenido entre 2021 y 2024.

Un incremento que alerta a veterinarios y familias

Aunque muchos dueños de mascotas desconocen esta infección, los especialistas advirtieron que la prevalencia en perros debe tomarse como un indicador de riesgo para los humanos. Esto se debe a que los canes suelen estar más expuestos a picaduras de garrapatas y son sometidos a pruebas de diagnóstico con mayor frecuencia.

“Cuando se observa un incremento sostenido en la población canina, sabemos que existe también una amenaza creciente para la salud pública”, explicó Brad Ryan, veterinario de la empresa Antech Diagnostics, dedicada a pruebas y servicios de laboratorio, en un artículo de Los Angeles Times.

Distribución del riesgo en condados de California