24 abril 2025

Tos en perros


La tos en perros, al igual que en los humanos, no es una enfermedad independiente. Es un síntoma de afecciones del aparato respiratorio u otros órganos. La tos puede ser también un reflejo para proteger al cuerpo de diferentes elementos, como cuerpos extraños o sustancias irritantes. A menudo la tos puede confundirse con vómitos o regurgitación, estornudos inversos, asfixia o jadeos intensos. Podemos diferenciar entre tos irritativa sin expulsión (tos no productiva) y tos húmeda con expulsión (tos productiva). Ambos tipos de tos pueden ser crónicos o agudos.


Tipos de tos perruna y sus causas

Una tos seca, fuerte, dura o repetitiva también se considera tos irritativa. La tos irritativa puede ser bastante dolorosa para el perro. Cuando la tos irritativa es duradera, se fortalece y puede desencadenar un círculo vicioso. Debido a la inhalación intensa de aire, la mucosa se irrita y se daña, aumentando la irritación y la tos. Un simple tirón del collar, presión en la laringe o la tráquea, agitación, una inhalación fuerte y aire seco pueden desencadenar la tos.

Causas de la tos irritativa aguda en perros:

Inicios de infecciones e inflamación del tracto respiratorio (como la tos de las perreras)
Inhalación de cuerpos extraños como alimentos o líquidos
Inhalación de sustancias irritantes como los alérgenos o humo
Parásitos

Causas de la tos irritativa crónica en perros:

Colapso de la tráquea, esto es común en razas pequeñas
Presión en el tracto respiratorio debido a tumores, un atrio engrandecido del corazón o ganglios linfáticos agrandados
Parásitos
La tos húmeda se caracteriza por la expulsión de secreciones. A menudo se escucha un traqueteo al toser. Esta tos es más apagada, casi siempre viene acompañada de arcadas. Con frecuencia, las secreciones en forma de flema se «vomitan» después de la tos. Esta tos normalmente ocurre después de períodos de descanso, como después de dormir.

El diagnóstico de la tos en perros

Según el tipo y gravedad de la tos, el veterinario realizará diferentes pruebas para determinar la causa y el tratamiento a seguir. El tamaño y la raza también influyen en el diagnóstico, ya que los perros de razas pequeñas sufren a menudo colapso traqueal. Para la primera evaluación del veterinario es importante que el propietario del perro facilite un informe detallado. Los datos que has de comunicar a tu veterinario son los siguientes:

¿Desde cuándo tiene la tos?
¿Con qué frecuencia y violencia tose?
¿Se trata de una tos seca o húmeda?
¿Cuándo es más frecuente la tos (de noche, de día, al agitarse, al comer)?
¿Tiene el perro otras molestias? ¿Cómo es su estado general?
¿Se sabe de algunas condiciones preexistentes como una enfermedad cardíaca?

Seguido de esto, el veterinario realizará un examen clínico completo. A menudo esto es suficiente para determinar la causa de la tos. Aquí se pueden observar ganglios linfáticos agrandados, temperatura corporal elevada o fiebre, inflamación, enrojecimiento o infección de las amígdalas o la garganta. A veces es necesaria una radiografía del pulmón o del tórax. Sobre todo, se prestará atención a cambios en el pulmón, el corazón o la tráquea. A veces se requiere también de un análisis de sangre, una endoscopia o incluso de una resonancia magnética o una tomografía.

Tratamiento para la tos en perros

Para el tratamiento es necesario conocer la causa de la tos. Cuando la tos leve es consecuencia de un resfriado, descansar suele ser suficiente para fortalecer el sistema inmunitario. Si la tos es húmeda puede que sea conveniente usar algún mucolítico o expectorante, siempre previa consulta con el veterinario. Antes de usar cualquier producto casero, es recomendable asesorarse con un veterinario, ya que algunos remedios no son apropiados para perros. En caso de tos grave y permanente, o aparición de nuevos síntomas se recomienda una visita al veterinario para obtener más información. En algunas ocasiones se requiere administración de medicamentos como antiinflamatorios, antibióticos, calmantes para la tos, broncodilatadores o tratamientos para edemas pulmonares.

Prevención de la tos en perros

Siempre es mejor prevenir la tos que tratarla. Fortalecer el sistema inmunitario a través de un estilo de vida saludable, mucho ejercicio y una dieta equilibrada ahorrará a tu peludo unos cuantos resfriados. Debido al riesgo de contagio, se recomienda que no dejes a tu perro en contacto con otros canes que estén enfermos. Como propietario responsable no es aconsejable llevar a tu cachorro enfermo a lugares con otros perros, para evitar contagios. Una vacuna puede debilitar el curso de una infección. Asegúrate de que tu mejor amigo no inhale fuertes productos de limpieza o humo. 

Para impedir el atragantamiento e inhalación de comida en perros voraces se les puede dar de comer en comederos antivoracidad. Para aliviar la presión en el cuello se recomienda usar arneses en lugar de collares.

11 abril 2025

Puerperio en perras

Los cuidados de la perra después del parto  


Durante las primeras semanas después del parto hay que observar cómo se comporta la perra. El puerperio canino no debe tomarse a la ligera. En esta etapa, se pueden presentar problemas serios, entre otras cosas, porque haya algún cachorro  retenido o placentas que no han sido debidamente expulsadas. La presencia de la tan esperada y, a veces, soñada camada; la alegría que despiertan los cachorros recién nacidos; los devaneos que nos causa el ver si están todos sanitos y bien formados puede, sobre todo si no somos muy duchos en el tema, hacernos descuidar a la que realmente puso el cuerpo, para que todo llegara a su destino feliz, no es que nos olvidemos de ella, pero es como si pasara a un segundo plano. Y esto puede ser riesgoso porque a veces parece que “todo salió bien” y sin embargo, “algo anda mal”. 





Concretamente nos referimos a la salud de la perra después del parto que puede entrar en un terreno sumamente peligroso si no somos capaces de interpretar su comportamiento. Porque ella se encarga de dar señales de alerta. La doctora Loza, experta en fertilidad y reproducción canina, se encargó de puntualizar correctamente, qué anomalías pueden producirse después del parto y cómo reconocer sus síntomas.


¿Qué cambios se operan en el organismo de la perra luego del parto?

En primer lugar, hay que tener presente que, durante el puerperio canino se producen cambios hormonales en su organismo. Desaparece la hormona de la gestación y las que provocan el parto canino. Excepto por la presencia de hormonas encargadas de producir leche para los cachorros, conocida como prolactina, el organismo del animal, hormonalmente, entra en estado latente. También ocurren cambios fisiológicos. Además, como inicia una etapa de amamantamiento, va a requerir una muy buena alimentación, de gran valor energético, para poder hacer frente a las exigencias nutricionales de los cachorros. 


¿Cómo detectar que la evolución del post-parto en la perra es la correcta? 

Durante el post-parto canino es normal que la perra, sobre todo durante la primer semana, tenga pérdidas vulvares sanguinolentas, a veces se presentan en forma de coágulos, y van con el correr de los días disminuyendo. Pueden durar normalmente unos 15 días. Cuando el parto canino se desarrollo normalmente y la perra ha expulsado a su último cachorro, por lo general, queda tranquila con la actitud de atender a su cría, limpiándola, acercándola a ella para permitir que se amamante. También, puede ocurrir que esté un poco cansada y se duerma mientras amamanta a sus hijitos. La perra suele mostrarse un poco reacia a salir de la paridera durante la primera semana de haber tenido a sus cachorros. Sale para hacer sus necesidades y regresa para atenderlos. 



¿Y las señales de que algo no anda bien en la perra después del parto? 

08 abril 2025

Cuestionan que se haya rescatado a los lobos terribles de la extinción


Colossal Biosciences afirma haber desextintado con éxito a los lobos terribles, pero esta afirmación enfrenta cuestionamientos. 



Una empresa científica estadounidense afirma que sus investigadores han logrado rescatar a los lobos huargos de la extinción, pero algunos científicos están echando por tierra esa afirmación.

La compañía anunció su logro junto con una declaración del secretario del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. Y la historia ha aparecido en los principales medios de comunicación.

Se comparte como una buena noticia en contraste con muchas de las malas noticias que hay en el mundo. Pero los expertos sostienen que hay motivos para ser escépticos ante esta exageración. He aquí por qué.


Afirman que los lobos terribles han sido 'desextintos'

Colossal Laboratories and Biosciences afirma haber "desextintado con éxito" a los lobos terribles .

"El nacimiento exitoso de tres lobos terribles es un hito revolucionario en el progreso científico", afirmó la compañía en un comunicado de prensa.

Y ha aparecido en todas las noticias, con historias sobre la empresa en The New Yorker, Rolling Stone y WIRED, y el director ejecutivo de la empresa, Ben Lamm, incluso apareciendo en el podcast The Joe Rogan Experience.


También fue tema de portada en el último número de la revista Time.



Este revuelo se ha visto alimentado por las marcadas referencias de la compañía a la serie de fantasía Juego de Tronos, en la que algunos personajes tienen lobos terribles como mascotas.

Resulta que el creador de la popular serie, George RR Martin, es un inversor en Colossal Laboratories and Biosciences.

Martín también es asesor cultural de la empresa, por eso este tipo de imágenes forman parte del material promocional de la empresa:

De hecho, el comunicado de prensa de la empresa incluye un documento completo que analiza el impacto del lobo terrible en la cultura pop y tiene 53 páginas.

Este amplio documento enumera referencias que van desde la composición de Sergei Prokofiev de 1930, Peter and The Wolf, hasta la banda de metal rock Metallica y el ícono indie Bon Iver. Hace referencia a las series Crepúsculo, Teen Wolf y El libro de la selva.

El artículo incluso incluye una lista de celebridades que pusieron nombres de lobos a sus hijos (Lauren Conrad y William Tell llamaron a su hijo Charlie Wolf Tell, en caso de que le interese).

07 abril 2025

Perros de la Primera Guerra Mundial


Fueron mensajeros, centinelas, protectores, porteadores... Con un sentido del olfato miles de veces más preciso que el humano, localizaron a los heridos incluso en medio de las batallas, sin dejarse amedrentar por las explosiones y los disparos. Los perros —tanto de perreras como mascotas con dueños— fueron reclutados en la I Guerra Mundial (1914-1919) y su labor fue más activa de lo que cabe pensar. 

Todavía conmemorando el centenario del inicio del conflicto, el Bishopsgate Institute de Londres expone hasta el 26 de junio Dogs of the First World War (Perros de la I Guerra Mundial), un particular acercamiento fotográfico a la Gran Guerra a partir del papel que jugaron en ella los perros, como acompañantes y en la contienda. Sólo los que trabajaron con la Cruz Roja salvaron miles de vidas. 

Entrenados para buscar y aprovechando la oscuridad de la noche, localizaban a heridos en combate que se ocultaban para no ser detectados por el enemigo. Llevaban pequeñas alforjas con suministros médicos, volviendo al punto de partida con una gorra u otro objeto personal para comunicar el hallazgo. Después guiaban al resto del equipo hacia el soldado.



Los documentos de entre 1914 y 1919 pertenecen a la Libby Hall Collection, uno de las mayores conjuntos de imágenes caninas recopilados y atesorados por una sola persona. Neoyorquina residente en Inglaterra y amante de la fotografía, Hall comenzó con la colección en 1966. Trabajaba entonces como fotógrafa de prensa y dio por casualidad con "una chatarrería local" que hacía limpieza y tiraba fotos viejas.

Cuantas más imágenes tenía, más le parecía estar reconstruyen"Los convencí para que me dejaran quedármelas, realmente sólo para salvarlas del cubo de la basura. Después, a lo mejor porque viví siempre con perros y no podría imaginarme la vida sin ellos, me empezaron a intrigar las fotos en las que aparecían", cuenta la coleccionista. do testimonios sobre "la extraordinaria relación que existe entre los perros y las personas". Al principio, quiso investigar sobre la historia personal y determinar la fecha de cada documento visual, pero pronto dejó de importarle. "Los perros eran los mismos en 1850 que en 1920".




Mensajeros en el ejército francés. Cada perro combatiente era registrado y en el collar figuraba su nombre y un número. En el ejército francés se los utilizó de mensajeros en el frente cuando todas las vías de comunicación dejaban de funcionar. Aunque también hubo palomas mensajeras o corredores, los perros demostraron ser casi cuatro veces más rápidos que los humanos y, al contrario que las palomas, se manejaban bien en la niebla y en la oscuridad.

Perro mensajero británico en Francia, 1918

Muchos soldados adoptaron perros como mascotas no oficiales y los animales les proporcionaron seguridad emocional en la que fue la primera guerra moderna, marcada por las trincheras.

Soldados británicos - agosto 1915
Oficiales y suboficiales del Royal Army Service Corps (ASC) con un Jack Russell c.1917

Demostraron que no sólo eran útiles para hacer compañía, sino que ejemplares de ciertas razas (como el ágil Jack Russell Terrier) se volvieron grandes cazadores de ratas, las que eran muy abundantes en las zanjas defensivas.

Dos oficiales alemanes, Navidad de 1916


Fuente: 20minutos.es

06 abril 2025

Ansiedad por separación


Normalmente entre las 6 a 8 semanas de edad el cachorro comienza a ser rechazado por su madre fundamentalmente cuando intenta seguir mamando. 

Causas:
Esta situación, llamada desapego primario, tiene la finalidad de debilitar el vínculo materno-filial para que el cachorro se independice y ocupe el lugar que le corresponde dentro de la estructura jerárquica del grupo. Los lazos sociales que reemplazan al materno-filial, se terminan de establecer y reforzar durante la pubertad en los machos y el segundo celo en las hembras (desapego secundario).
De esta forma el individuo pasa a ocupar el lugar que le corresponde dentro de la estructura jerárquica del grupo. Cuando los propietarios adoptan al cachorro pasan a ocupar el lugar de la madre natural y si establecen un vínculo afectivo muy intenso (por ej. permanece todo el día con ellos, está mucho tiempo en brazos, duerme en la cama, lo alimentan primero o junto con ellos, etc.), se prolonga el vínculo maternal durante el resto de su vida por no producirse ese desapego natural y estableciéndose un estado de hiperapego.

Si en el futuro tiene que quedar solo durante algún tiempo por día porque el dueño comenzó a trabajar o cambió de trabajo y ahora debe salir, se presentarán conductas de destrucción, vocalización excesiva y eliminación inadecuada.
La misma situación se presenta cuando los propietarios se ausentan por tener que viajar, por fallecimiento de uno de ellos o se produce una separación del matrimonio. Otras veces tienen nuevas ocupaciones y no le pueden prestar atención como antes o se encuentran en otra habitación a la cual el perro no puede acceder, se tuvieron que mudar y en la nueva casa se le asigna un lugar más apartado, nació un bebe o por distintos motivo se lo lleva a un pensionado.

Signos clínicos:
1) Hiperapego del perro con el propietario caracterizado por dependencia recíproca (sigue a la figura de apego por todas partes).

2) Signos en ausencia del propietario que se presenta desde que queda solo hasta varios minutos u horas posteriores a la partida (por lo general 30 minutos después) y que consisten en ladrido excesivo, aullidos, gruñidos, rascar la puerta, la ventana o la pared en las inmediaciones del lugar de salida en un intento por acompañarlo.
Posteriormente aparece una masticación destructiva sobre muebles y objetos muy utilizados por su dueño como zapatos y ropas, como consecuencia de una conducta exploratoria alterada resultante de la ansiedad que genera la separación. 


Esa misma ansiedad genera disturbios neurovegetativos con la consiguiente micción y defecación inadecuada dentro de la vivienda (enuresis y/o encopresis). Nada de esto corresponde a una actitud de venganza del animal por haber quedado solo como invariablemente interpretan los propietarios.
En algunos pacientes el cuadro es más grave y aparecen síntomas de hipersalivación, vómitos, diarrea y actividades estereotipadas como el lamido excesivo de alguna parte del cuerpo.

3) A medida que el cuadro evoluciona aparecen los signos durante los preparativos de la partida del propietario y los signos durante el regreso del mismo. Los primeros consisten en una mayor actividad, inquietud, saltar o deambular a su alrededor y vocalizaciones en forma de quejidos.

El tratar de tranquilizarlo con caricias, palabras o alimento se produce un reforzamiento de la conducta. Otras veces se observa un estado depresivo con el paciente acostado en un rincón y ajeno a los llamados de su dueño.

Los signos durante el regreso incluyen una gran excitación y un saludo exagerado que tarda mucho en terminar. La persona es seguida constantemente por toda la casa sin conseguir sacarse de encima al perro.

Diagnóstico:
Por entrevista detallada con el propietario, examen clínico del perro y exámenes adicionales para excluir casos con causas orgánicas.

Tratamiento:

04 abril 2025

Los perros, al igual que las personas, pueden usar el parpadeo para crear vínculos


Los perros domésticos parpadean más en respuesta a videos de otros perros parpadeando: nueva evidencia de su compleja comunicación

Un nuevo estudio sugiere que el parpadeo recíproco podría ser una forma de comunicación poco apreciada entre perros. 



Ni siquiera te das cuenta: la persona con la que hablas parpadea y tú también. Este sutil intercambio no verbal aparentemente ayuda a los humanos y otros primates a conectar. Ahora, añadamos a los perros a la lista de especies capaces de este parpadeo de amigos. Según un nuevo estudio publicado hoy en Royal Society Open Science , nuestros amigos peludos podrían, al igual que las personas, cerrar los ojos rápidamente para conectar sin darse cuenta.

“La idea de que los perros puedan sincronizarse entre sí de una forma tan sutil y apenas perceptible plantea preguntas fascinantes sobre su comunicación”, afirma Martina Francesconi, etóloga de la Universidad de Pisa, quien no participó en el estudio. “Podrían estar más en sintonía de lo que pensábamos”.

03 abril 2025

Más del 99% de los perros de Estados Unidos tiene un problema de comportamiento


Una investigadora ha afirmado que el comportamiento es un elemento crucial de la tenencia de un perro y debe ser considerado cuidadosamente por titulares y veterinarios

Bonnie Beaver, investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de Texas A&M (VMBS) ha descubierto que más del 99% de los perros en Estados Unidos muestran comportamientos que son potencialmente problemáticos, siendo las categorías principales la agresión (55,6%), los comportamientos de separación y apego (85,9%) y los comportamientos de miedo y ansiedad (49,9%).



El estudio, publicado recientemente, ha utilizado datos recopilados por el Proyecto de Envejecimiento Canino (DAP), una iniciativa que recopila información de propietarios de perros de compañía para estudiar los efectos del envejecimiento y los factores que contribuyen a una vida canina saludable. Hasta la fecha, se han inscrito en el estudio más de 50.000 perros de todos los orígenes.

Para cada una de las 28 preguntas sobre comportamiento en las encuestas DAP, se ha pedido a los propietarios que calificaran el comportamiento de su perro en una escala de cero a cuatro, donde cuatro representa un problema potencialmente grave.

"En general, el 99,12% de los perros tuvieron al menos una respuesta de moderada a grave en un área de comportamiento", ha indicado Bonnie Beaver, profesora del Departamento de Ciencias Clínicas de Pequeños Animales de la VMBS y autora del estudio.

“La mayoría de las respuestas sugieren que los perros no tienen muchos problemas, y los comportamientos problemáticos que existen son relativamente menores. Puede que los propietarios no los consideren problemas que merezcan atención, pero casi cualquier propietario de perro se encontrará con un comportamiento que, como mínimo, les resulte incómodo”, ha explicado.

Las preguntas utilizadas en el estudio no pretenden ser un diagnóstico, y muchos comportamientos se superponen en diferentes categorías. Por ejemplo, la ansiedad y la separación suelen ser comportamientos relacionados, pero las preguntas sobre ellos se clasificaron en categorías separadas. “Los perros pueden actuar agresivamente por miedo, pero, nuevamente, las preguntas sobre cada uno de ellos se clasificaron en categorías separadas. Por lo tanto, un perro que muerde por miedo podría no ser evidente en los resultados”, ha comentado Beaver.

Además, la autora ha remarcado que “lo que queda claro del estudio es que el comportamiento es un elemento crucial de la tenencia de un perro y debe ser considerado cuidadosamente tanto por los propietarios de los perros como por los veterinarios para que los problemas leves no se conviertan en graves”.

"Algunos estudios indican que sólo el 50% de los veterinarios preguntan sobre el comportamiento durante las citas, y los propietarios podrían no pensar en preguntarle al veterinario sobre algo que no les gusta. Esto tiene que cambiar para que no pasemos por alto la mitad de los problemas", ha aseverado.

Por otra parte, ha incidido en que para los propietarios es importante “aprender a interpretar el lenguaje corporal de su perro y hablar con su veterinario local si observan algún comportamiento que les moleste. Pueden ayudarles a identificar la causa y encontrar una solución".

29 marzo 2025

Por qué es importante para la salud de los perros la acción de masticar


Sus beneficios

La revisión científica destacó la conexión entre la actividad oral y la prevención de enfermedades como la osteoporosis. Favorece desde la digestión hasta la salud mental de los caninos.

Los perros salvajes dedican más de una hora diaria a masticar, a diferencia de los domésticos.



La conducta de masticar, una actividad esencial en la vida de los perros salvajes, se vio drásticamente reducida en los perros domésticos debido a la dieta moderna basada en croquetas y demás “premios”.

Esta transformación, aparentemente inofensiva, tiene consecuencias profundas en la salud física, mental y emocional de los animales, según una revisión científica publicada en la revista Frontiers in Veterinary Science.

En estado natural, un perro puede pasar más de una hora masticando. El dingo australiano, por ejemplo, dedica hasta 108 minutos en una sola sesión a desmembrar y consumir presas, huesos, palitos o granos, según Phys Org.

Masticar ayuda a la higiene bucal, eliminando placa y combatiendo enfermedades periodontales.

Estos comportamientos responden a una necesidad biológica, no a un hábito lúdico. Pero en entornos domésticos, esa conducta fue prácticamente eliminada por alimentos procesados que no requieren esfuerzo ni manipulación oral.

Mientras los canes en libertad mastican como parte de la adquisición de nutrientes -extrayendo médula ósea, minerales o digiriendo exoesqueletos de insectos-, los perros domésticos consumen alimentos diseñados para ser digeridos con rapidez y sin esfuerzo.


La evidencia científica

Los hallazgos publicados en Frontiers in Veterinary Science revisaron investigaciones actuales sobre los efectos de la masticación en la salud canina.

El equipo de especialistas describieron diez beneficios principales vinculados a esta actividad, desde la limpieza dental hasta la regulación del estrés.

A pesar de los riesgos ocasionales, como fracturas dentales en perros con problemas preexistentes, los autores concluyeron que los beneficios superan ampliamente las desventajas.

28 marzo 2025

El Pastor Belga Malinois


Los detalles de la personalidad del Pastor Belga Malinois

Un estudio científico lo reconoció como el can más inteligente del mundo, superando al Border Collie. Cuáles son sus habilidades cognitivas y de resolución de problemas que lo convierten en la raza ideal para labores de seguridad, rescate y asistencia

Un estudio realizado por la Universidad de Helsinki en Finlandia y publicado en la revista Scientific Reports redefinió la jerarquía de la inteligencia canina. Tradicionalmente, el Border Collie había sido considerado la raza de perro más inteligente, pero ahora fue superado por el Pastor Belga Malinois, que obtuvo una puntuación de 35 sobre 39 en las pruebas cognitivas y de comportamiento.



El estudio evaluó a más de 1.000 perros de 13 razas distintas mediante el uso de pruebas ‘smartDOG’, diseñadas para medir tanto la inteligencia general como habilidades específicas, como la resolución de problemas y la comprensión de gestos humanos. La investigadora Katriina Tiira, autora del estudio, destacó que el Malinois sobresalió en casi todas las pruebas, lo que le permitió obtener el primer puesto en la clasificación.

Con su agilidad mental, capacidad de adaptación y rápida respuesta al entrenamiento, el Pastor Belga Malinois se consolidó como la raza canina con mayores habilidades cognitivas, un rasgo que lo hace ideal para labores de seguridad, rescate y asistencia.



¿Qué tipos de Pastores Belga hay?

La raza se divide en cuatro variedades: Malinois, Groenendael, Tervueren y Laekenois, cada una con características únicas en su pelaje y temperamento.

El Pastor Belga no es una única raza, sino un grupo de cuatro variedades reconocidas, cada una con características propias y criadas en diferentes regiones de Bélgica:

Malinois: es la variedad más conocida y apreciada por su destreza en tareas de trabajo. Tiene el pelo corto y un color marrón rojizo con máscara negra. Su versatilidad lo llevó a desempeñarse en unidades militares, policiales y de rescate en todo el mundo.

Groenendael: se distingue por su pelaje largo y negro. Es utilizado en tareas de vigilancia y protección. Su aspecto elegante lo hace también una opción popular como perro de compañía.

Tervueren: similar al Groenendael en estructura, pero con un pelaje de color marrón con máscara negra. Es una de las variedades más apreciadas en competencias de obediencia y agilidad.

Laekenois: es el menos conocido de los cuatro. Su pelaje es áspero y de tonalidad leonada. Históricamente, fue utilizado en la protección de rebaños y en labores de guardia.

A pesar de sus diferencias físicas, las cuatro variedades comparten un temperamento enérgico, lealtad extrema y una gran capacidad de aprendizaje, lo que los convierte en perros excepcionales en diversas disciplinas.