Hachiko (ハチ公, 10
de noviembre de 1923 - 08 de marzo 1935), en japonés chūken Hachiko 忠 犬 ハチ公 "perro fiel Hachiko"). ('Hachi' significa 'ocho', por el orden de
su nacimiento en la
camada, y 'ko', es príncipe o duque). También se dice que como Hachi tenía las patas delanteras abiertas parecía un ハ (ocho en japonés). Era un Akita Inu (Inu significa perro) nacido en una granja cerca
de la ciudad de Odate, Japón,
recordado por su notable lealtad, incluso
muchos años después de la muerte
de su dueño.
En 1924,
Hidesaburō Ueno, un profesor de la Universidad de Tokio, adoptó a Hachiko. Durante
la vida de su amo, Hachiko lo acompañaba a la estación de tren de Shibuya y lo
iba a esperar al final del día, cuando el profesor regresaba. La rutina diaria continuó hasta mayo
de 1925, cuando el profesor Ueno ya no regresó.
El
profesor había sufrido una hemorragia cerebral y murió. Nunca volvió a la
estación de tren donde Hachiko pacientemente lo esperaba. Todos
los días durante los siguientes nueve años, el perro esperó su regreso en la estación
de Shibuya.
Hachiko
atrajo la atención de otros viajeros. Muchas
de las personas que frecuentaban la estación de tren Shibuya habían visto a
Hachiko y al profesor juntos cada día. Las
primeras reacciones de la gente, especialmente de los que trabajaban en la
estación, eran de molestia. Sin
embargo, después de la aparición de un artículo sobre el perro, el 4 de octubre
de 1932 en Asahi Shimbun, la gente empezó darle golosinas y comida a Hachiko.
Ese
mismo año, uno de los alumnos del profesor Ueno vio al perro en la estación y lo siguió hasta
la casa de Kikuzaboro Kobayashi , antiguo jardinero del profesor Ueno, donde
aprendió la historia de la
vida de Hachiko. Poco
después, el antiguo alumno publicó un documentado censo de los perros Akita en
Japón. Su
investigación encontró que sólo quedaban 30 Akitas de pura raza, incluyendo a Hachiko.
Regresó
con frecuencia para visitar a Hachiko y con los años publicó varios artículos
sobre la notable lealtad del perro. En
1932 uno de sus artículos, publicado en Tokyo Asahi Shimbun, lanzó a
Hachiko a la fama. Hachiko se convirtió en una
sensación nacional. La fidelidad a la memoria de su amo impresionó a la gente de Japón como "el
espíritu de lealtad a la familia que todos deben esforzarse por lograr". Los
maestros y los padres utilizan la vigilia de Hachiko como ejemplo a seguir por
los niños.
Un
artista japonés hizo una escultura del perro, y en todo el país creció
una nueva conciencia de la raza Akita.
En abril de 1934, la estatua de bronce a su semejanza fue erigida en la estación de Shibuya y el propio Hachiko estuvo presente en la
inauguración. La estatua
fue fundida durante la Segunda Guerra Mundial para reutilizar el metal para la fabricación de armas. En
Agosto de 1948, Takeshi Ando, hijo del artista original, realizó una segunda estatua,
la cual sigue en pie y es un punto de encuentro muy popular. Una
estatua similar se encuentra en la ciudad natal de Hachiko, enfrente de la
estación de Odate.
En
2004, una nueva estatua de Hachiko se erigió en el pedestal de piedra original de Shibuya en frente del Museo del perro Akita
en Odate.
![]() | |||
La Sra. del profesor Ueno (segunda desde izq.) y gente de la estación, junto a Hachiko muerto (8/3/1935) |
Hachiko murió el 8 de marzo de 1935. Muchos años después, en marzo de 2011,
los científicos establecieron la causa de su muerte: tenía cáncer terminal y una infección
filaria (gusanos). Había también cuatro brochetas yakitori en su estómago, pero los pinchos no dañaron
el estómago ni causaron su deceso.
Los restos embalsamados de Hachiko se
conservan en el Museo Nacional de
Ciencias de Japón en Ueno,
Tokio. Su monumento se encuentra junto a la tumba del profesor, en el
cementerio de Aoyama Minato-ku,
Tokio
El
lugar exacto donde Hachiko esperaba en la estación de tren está permanentemente
marcado con una pata de bronce-print y texto en japonés que explican su lealtad.
Cada
año, el
8 de abril, Hachiko es honrado
con una solemne ceremonia de conmemoración en la estación de tren Shibuya de
Tokio. Cientos de amantes de los
perros acuden en honor a su memoria y lealtad.
En
1987 se realizó la
película “Hachi-ko” (Hachiko Monogatari) ハチ公 物語 (literalmente "El cuento de Hachiko") dirigida por Seijiro Koyama, e interpretada por Tatsuya Nakadai (n.1932), quien es el actor japonés vivo más renombrado. El film cuenta la historia de Hachiko desde el nacimiento hasta su muerte e imagina la reunión
espiritual con su amo. Considerado
un éxito de taquilla, esta película fue el último gran golpe del estudio cinematográfico japonés Shochiku Kinema
Kenkyu-jo.
En 1994, la Nippon Cultural Broadcasting de Japón fue capaz de recuperar un registro de los ladridos
de Hachiko de un
disco viejo que se había roto en
varios pedazos. Se produjo una gran campaña publicitaria
y el 28 de mayo 1994, 59 años después de su muerte, millones de oyentes sintonizaron
la radio para oír ladrar a Hachiko.
En 2009, se hizo en EE.UU una remake de la película Hachiko, llamada "Hachi: A dog´s tale" (también titulada "Siempre a tu lado"), protagonizada por Richard Gere y dirigida por Lasse Hallström. Hubo en el film tres Akitas (uno de ellos hembra), que representaron a Hachiko adulto y varios cachorros de distintas edades. Muy bella y conmovedora película.