28 septiembre 2024

El Pastor Blue-Bay

En la búsqueda del compañero canino perfecto, Vicki Spencer de Palm Bay, Florida, tomó el asunto en sus manos y se embarcó en un viaje para crear una raza que se alineara perfectamente con su visión.



Frustrada por la incapacidad de encontrar una raza existente que coincidiera con sus criterios, Vicki se propuso diseñar un perro que combinara la llamativa silueta de un lobo con el temperamento de una mascota familiar cariñosa y tranquila.

Comenzó a desarrollar su raza de perro perfecta en 2011 cuando llegó su primera camada.

Sin embargo, la inspiración de Vicki para esta raza única había estado gestándose durante 17 años cuando tuvo la idea por primera vez mientras trabajaba con perros lobo. 

Su tiempo trabajando con perros lobo resultó muy importante en el desarrollo de la nueva raza. En declaraciones a  Newsweek , dijo: "Trabajé con mis perros lobo intentando producir los perros más dulces, amigables y con más aspecto de lobo que pudiera".

Después de producir su primera camada de perros lobo de pelaje azul Southern Breeze, comenzó a incorporar pastores alemanes a la mezcla, con la esperanza de que su naturaleza leal y amorosa brillara en la próxima camada.



Mediante una cuidadosa selección y crianza, desarrolló con éxito una nueva raza conocida como pastor azul, que combina las mejores cualidades, en su opinión, de los perros lobo y de los pastores alemanes.

26 septiembre 2024

Anatomía del perro


ESQUELETO



1. Maxilar
2. Maxilar inferior o mandíbula
3. Hueso parietal
4. Atlas
5. Axis
6. Cuarta vértebra cervical
7. Sexta vértebra cervical
8. Décima vértebra torácica
9. Tercera vértebra lumbar
10. Hueso sacro
11. Vértebras coccígeas
12. Escápula
13. Húmero
14. Radio
15. Cúbito
16. Huesos del carpo
17. Muesos del metacarpo
18. Huesos de los dedos (de la mano)
19. Segunda costilla
20. Octava costilla
21. Esternón
22. Cartílagos costales
23. Hueso coxal (ilion, pubis e isquion)
24. Fémur
25. Tibia
26. Peroné
27. Huesos del tarso
28. Huesos del metatarso
29. Huesos de los dedos (del pie)
30. Huesos del músculo gastronemio
31. Rótula



MUSCULATURA SUPERFICIAL


1. Masetero
2. Esternocefálico
3. Esternobinideo
4. Cleidocefálico
5. Cleidobraquial
6. Manubrio del esternón
7. Serrato ventral del cuello
8. Supraespinoso
9. Omotransverso
10. Parte cervical del trapecio
11. Parte torácica del trapecio
12. Infraespinoso
13. Parte escapular del deltoides
14. Parte acrunual del deltoides
15. Músculo dorsal ancho
16. Cabeza larga del triceps braquial
17. Cabeza lateral del triceps braquial
18. Músculo braquial
19. Extensor radial del carpo
20. Extensor común de los dedos
21. Músculo pectoral profundo
22. Músc. Oblicuo externo del abdomen
23. Músculo recto del abdomen
24. Músc. Oblicuo interno del abdomen
25. Glúteo medio
26. Músculo sartorio
27. Tensor de la fascia lata
28. Bíceps femoral
29. Músculo semitendinoso
30. Músculo glúteo superficial
31. Vena yugular externa


ÓRGANOS INTERNOS - (vista parcial)



1. Escápula
2. Húmero
3. Primera vértebra lumbar
4. Hueso sacro
5. Hueso coxal
6. Fémur
7. Séptima costilla
8. Parte craneal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo
9. Parte caudal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo
10.Lóbulo caudal del pulmón izquierdo
11. Corazón
13. Parte costal del diafragma
14. Riñón izquierdo
15. Hígado
16. Estómago
17. Omento mayor
18. Bazo
19. Colon descendente
20. Cuerno izquierdo del útero
21. Yeyuno
22. Recto
23. Vejiga urinaria (proyección)
24. Cúpula diafragmática (proyección)

25 septiembre 2024

Epilepsia en perros

La epilepsia es un síntoma de una disfunción neurológica fundamental del cerebro

Existen otras patologías que pueden causar convulsiones o ataques que se presentan en forma de temblores leves o severos, y que causan una gran fatiga en los animales, como por ejemplo: sustancias tóxicas, anormalidades o desbalances metabólicos o electrolíticos.  
Este padecimiento también se puede presentar en forma secundaria a otras enfermedades como: moquillo, tumores cerebrales, falla hepática o cardíaca, diabetes, traumas o exposición a sustancias tóxicas.

Sin embargo, la "verdadera" epilepsia, la cual que se presenta debido a un síndrome hereditario en ciertas razas caninas se manifiesta como una disfunción neurológica primaria cuya causa de desconoce por el momento. Por esto, desde un punto de vista clínico, en los casos de epilepsia "verdadera" sólo se pueden tratar los síntomas.

¿Qué es la Epilepsia Canina?
La epilepsia es un síntoma de una disfunción neurológica fundamental del cerebro.

¿Cuáles son los signos de epilepsia?
Existen tres componentes o etapas de un ataque epiléptico. Al primero se le llama "aura" y en este se presentan ciertos signos indicativos del inicio del ataque como son: inquietud, nerviosismo, temblores, salivación, incoordinación y enajenación. Estos signos pueden persistir solo por unos segundos o por varios días, por lo que muchos propietarios no se percatan con claridad de ellos. 

La segunda etapa se conoce con el nombre de "ictus" (ictal) y se refiere al ataque en sí. Este puede durar unos cuantos segundos o varios minutos. Durante un episodio, el perro comúnmente cae derribado sobre un costado y hay una respuesta motora involuntaria seria manifestada por movimientos de patadas, pedaleo o remo. El perro producirá una salivación excesiva y puede perder el control sobre sus esfínteres anal y urinario. Todos estos actos son inconscientes por lo que el animal pierde relación con el medio ambiente. 

La tercera es la etapa "postictal" que se caracteriza por un periodo de confusión, desorientación, excesiva salivación, inquietud, falta de respuesta confiable en relación a los estímulos ambientales y en algunos casos ceguera.

¿A qué edad aparece la epilepsia?
Los ataques se pueden presentar a cualquier edad, sin embargo, la epilepsia verdadera se presenta alrededor de los 2 años de edad o en caninos mayores.

¿Cómo se diagnostica la epilepsia verdadera?
El diagnostico lo debe hacer un profesional veterinario, ya que este es el único capaz de establecer las diferentes patologías que también provocan convulsiones y temblores.

¿Pueden los ataques ser prevenidos?
 En los animales que padecen epilepsia debemos evitar las fuentes de tensión como concursos de belleza o exposiciones y sesiones de apareamiento. Se ha detectado que también estos episodios pueden iniciar por efecto hormonal en las hembras por lo que se recomienda esterilizar tanto a machos como a hembras.
 
¿Puede ser la epilepsia un desorden hereditario? 
Siendo la epilepsia un problema que se presenta en individuos consanguíneos se considera un desorden de tipo genético. Sin embargo y a pesar de que no se ha encontrado el mecanismo de transmisión hereditaria, se sabe que algunas razas existe una mayor incidencia, estas son: Pastor alemán, San Bernardo, Beagle, Setter irlandés y Poodle francés. Aunque otras razas no aparecen enlistadas, hay que mencionar que el problema se puede presentar en cualquier individuo de cualquier raza.

Perspectivas familiares: 
Para un adulto, un ataque epiléptico de la mascota familiar no debe ser una experiencia sofocante, pero para un niño puede llegar a ser terrible. Afortunadamente, muchos ataques son nocturnos o pueden pasar desapercibidos por los jóvenes de la familia. Sin embargo, en caso de presentarse una etapa "aura" y haber niños alrededor, sugerimos distraerlos y evitar su presencia en el lugar. En caso de que el niño tenga 3-4 años de edad, sería muy conveniente tratar de explicarle el padecimiento de la mascota para que esté prevenido en caso de que le toque ser testigo de uno de los ataques. Explicarle que los ataques se pueden volver a presentar sería muy cómodo y alentador para el niño, pues ellos llegan a comprender la enfermedad que padece su mascota. Es necesario explicarle al niño que su animalito está en tratamiento permanente para controlarle en lo posible los ataques y que estos episodios duran poco en relación al tiempo que el animal se encuentra sin ellos. 

Tratamiento:
¿Qué puede hacer el propietario de un perro durante el ataque?
Excepto durante un ataque de epilepsia verdadera cuya duración sea de más de 30 minutos, lo cual lo hace un problema de urgencia y de visita a la clínica veterinaria, el dueño debe estar tranquilo, pues en general este padecimiento no representa riesgo de muerte para el paciente. 
Durante el episodio el dueño no deberá acercarse al animal, pero sí deberá evitar que se golpee con artículos que existan a su alrededor como muebles u otros objetos. 
Durante el ataque el animal atraviesa una enajenación en donde desconoce a su dueño y al medio que lo rodea. 
Por este motivo hay que mantenerse sólo en observación para determinar otros factores importantes para el clínico como son la fecha de presentación del ataque y su duración, esto con el fin de hacer juicios a la hora de establecer un tratamiento, la dosis y la frecuencia del mismo.

En caso de ser necesario trasladar al animal a la clínica, deberá hacerse envuelto en toallas o sábanas confinado en una jaula de transporte de ser posible para evitar golpes durante el viaje.

Existen tratamientos eficaces para esta enfermedad; el veterinario determinará según el caso, la medicación o medicaciones adecuadas


Fuente: www.drromero.com.ar

24 septiembre 2024

La primavera y las alergias

Atopia Canina 

Sinonimia de la Atopia Canina: 
Dermatitis por aeroalérgenos, dermatitis atópica, enfermedad atópica, dermatitis inhalante alérgica.


Zonas más propensas

Definición: 
Es una dermatopatía pruriginosa, caracterizada por una predisposición heredada para formar anticuerpos contra alergenos ambientales. 

Vía de entrada de alérgenos: 
La principal es inhalatoria, aunque pueden penetrar vía digestiva y percutáne.

Alérgenos más frecuentes: 
Entre los alérgenos de interior encontramos los ácaros del polvo ambiental (Dermatophagoides farinae, Dermatophagoides pteronyssinus, Acarus siro, Tyrophagus putrescentiae, etc.), hongos ambientales (Cladosporium sp, Alternaria sp, Aspergillus sp, Fusarium sp, Penicillium sp, etc.), epitelios (humanos o animales), y múltiples componentes del llamado 'polvo de la casa'.

Intensidad del rascado: 
Se debe relacionar con la raza del paciente ya que las razas toy manifiestan intenso prurito ante mínimos estímulos. Razas como Dogo Argentino, Rottweiler, Pitt Bull Terrier o Bull Terrier pueden manifestar menor intensidad de rascado. 



Razas predispuestas: 
Hay razas en las que la atopia se presenta con mayor frecuencia, como es el caso del Ovejero alemán, Caniche toy, Labrador retriever, Boxer, Dálmata, Setter irlandés, Fox terrier, West Highland White Terrier, Cocker Spaniel, Shar Pei.

Área involucrada: 
Inicialmente afecta la cara (periocular, perilabial) (estadio I) cuando la enfermedad lleva más tiempo el prurito se extiende también a ingles, axilas, abdomen y espacios interdigitales (estadio II). A medida que pasa el tiempo afecta base de la cola, tronco y los miembros completamente (estadio III). 

Complicaciones más frecuentes: 
Foliculitis bacteriana superficial y dermatitis por Malassezia que intensifican el prurito.

Diagnósticos diferenciales: 
Incluyen las otras dermatopatías pruriginosas, principalmente dermatitis alérgica a la picadura de pulgas, alergia alimentaria, sarna sarcóptica, dermatitis alérgica de contacto y piodermias.


Métodos complementarios: 
El diagnóstico de Atopia es exclusivamente clínico, sin necesidad de ningún método complementario de diagnóstico. Sí pueden realizarse citologías para comprobar sobrecrecimiento bacteriano o presencia de Malassezias y raspados para descartar Sarna sarcóptica. Los test intradérmicos y la serología para alergias, se utilizan en aquellos casos en los que se puede realizar la inmunoterapia desensibilizante, pero no como medio diagnóstico.

Tratamiento: 
La terapia consiste en disminuir el nivel de prurito y mantener al umbral lo mas alto posible. En casos de piodermia asociada se justifica la utilización de antibióticos y si se confirma la presencia de Malassezia se indican antimicóticos locales y sistémicos. En aquellos casos de presencia de pulgas, deben controlarse para evitar una causa importante de prurito.


Fuente: FOYEL
(Agradecemos la colaboración para la publicación de esta nota a: Prof. M.V. Fernando Adrian Fogel)



19 septiembre 2024

La influencia del cine en la adquisición de perros


A través de los años hemos visto que las películas en las que intervienen perros tienen mucho que ver en cómo la gente ve a cada tipo de perro y esto hace que cada uno, o cada familia, quiera tener un perro de esas características.

Así vemos por ejemplo que en las décadas del 40, 50 y 60 hubo una creciente demanda de Pastores Escoceses (Rough Collie), debido a las películas de Lassie. Otro tanto sucedió con los Ovejeros Alemanes y los films de los intrépidos Rin Tin Tin y Ace; luego con películas como Colmillo Blanco y otras con perros del ártico o de trineo, proliferó la compra de Huskies Siberianos y Malamutes.   

“Es una buena demostración de la facilidad con la que nos influyen los medios de comunicación. Probablemente pocas personas se dan cuenta de que su elección de una raza canina depende de haber visto una película concreta. Ese efecto se mantiene durante 10 años o más”, explica Stefano Ghirlanda, profesor de Psicología, Biología y Antropología en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (EEUU).

Sin olvidar la demanda de perros Dálmata producida tras el estreno de "101 Dálmatas". Asimismo los Golden Retrievers, que fueron protagonistas de innumerables películas también tuvieron y siguen teniendo su popularidad. También Uggie, el pequeño Jack Russel de "El artista", tuvo su momento. Lo mismo sucedió con los Akita Inu, luego de la película "Siempre a tu lado"/"Hachiko".
 
El problema es que esta moda no es inocua. No tiene nada que ver con, por ejemplo, el aumento de las ventas de las gafas que llevaba Keanu Reeves en Matrix tras el estreno de la película. En el caso de Lassie y similares, las modas implican a seres vivos.  
“Cuando una raza canina se vuelve popular, hay mucha presión para producir un montón de cachorros rápidamente, lo que significa que a menudo se utilizan muy pocos individuos para la reproducción y, por lo tanto, los defectos genéticos se acumulan fácilmente porque la diversidad genética de la raza cae”, denuncia el investigador italiano.





 










La investigación de Ghirlanda muestra la volubilidad de las preferencias humanas ante el martillazo de la cultura popular. Tras el estreno en 1943 de la película 'Lassie, vuelve a casa', el número de perros Collie en los hogares de EEUU aumentó un 40% en apenas un par de años. Y tras el lanzamiento en 1959 de la película de Disney The Shaggy Dog (traducida como 'Cariño, estoy hecho un perro' en una adaptación de 2006) la cría de perros Bobtail se multiplicó por 100.

15 septiembre 2024

Un estudio revela que las ondas cerebrales de perros y humanos se sincronizan

Un nuevo estudio revela que las ondas cerebrales alineadas fortalecen el vínculo entre humanos y perros

 



Los científicos han descubierto que las ondas cerebrales humanas y caninas se sincronizan durante las interacciones sociales, lo que ofrece nuevos conocimientos sobre nuestro vínculo único.

Los amantes de los perros a menudo se preguntan si la conexión tácita que sienten hacia sus amigos caninos es unilateral. Pero nuevos hallazgos publicados en la revista Advanced Science brindan evidencia de que el sentimiento en realidad es mutuo.

En el estudio , los científicos descubrieron que las ondas cerebrales de los perros y los humanos están alineadas cuando participan en interacciones amistosas. Este fenómeno, conocido como acoplamiento intercerebral o sincronía neuronal , es bien conocido en los humanos y sustenta nuestras experiencias sociales , pero esta es la primera vez que se ha demostrado que ocurre en todas las especies.


larga historia

Para algunos, este descubrimiento podría no ser una sorpresa, ya que los perros, los primeros animales en ser domesticados por los humanos hace ya 40.000 años , son considerados por muchos más que simples mascotas.

Durante la larga historia de la domesticación, los perros han desarrollado interacciones sociales íntimas y efectivas con los humanos”, afirmó Yong Zhang, uno de los investigadores del estudio. Zhang es profesor de la Universidad de Hubei y del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia China de Ciencias.

“Los perros han evolucionado para leer, comprender y responder a una amplia gama de estados emocionales humanos y señales comunicativas a través de comportamientos, expresiones faciales e incluso tonos vocales, ofreciendo un nivel extraordinario de compañerismo activo que no se ve a menudo en otros animales domésticos o de compañía”, señalaron Zhang y sus colaboradores en su artículo.  

Los investigadores tenían curiosidad por saber si esta camaradería se reflejaría en los registros de la actividad cerebral de humanos y perros participando en diferentes interacciones sociales.

Ampliaron su estudio para examinar el acoplamiento intercerebral entre humanos y perros portadores de una variación genética asociada con el trastorno del espectro autista y exploraron cómo podría restaurarse con la droga psicodélica LSD. Sus hallazgos podrían posiblemente allanar el camino para el tratamiento del autismo si los análogos de drogas no alucinógenas reciben la aprobación regulatoria en el futuro.