27 julio 2014
Despide a su perro enfermo de cáncer con un tour por NY
New York/ EE.UU. 27/07
A 'Elmo', de 16 años, le quedan pocos días de vida, pero su dueño, James García, ha decidido llevarlo a pasear por sus lugares favoritos de la Gran Manzana
Un perro en fase terminal de cáncer ha sido honrado por su dueño con una excursión por sus lugares preferidos de Nueva York, a manera de despedida. James García se enteró recientemente que su perro ‘Elmo’, de 16 años, sufre cáncer de hígado, insuficiencia renal y una enfermedad en la vejiga, por lo que decidió dedicarle un paseo final
"El veterninario me dijo que le quedan un par de meses de vida, así que decidí no sentarme a llorar pero sí compartir momentos juntos y llevarlo a cada uno de mis lugares favoritos de la ciudad”, explicó.
A pesar de que ‘Elmo’ ya no puede caminar, James lo lleva en una carriola o en brazos por la Gran Manzana. El recorrido ha incluido el famoso restaurante de hamburguesas Shake Shack, el Museo de Arte Moderno y el puente de Brooklyn.
‘Elmo’ también ha tenido la oportunidad de conocer a su tocayo de Plaza Sésamo en Times Square y fue testigo de una hermosa puesta de sol en medio de los rascacielos de Manhattan, conocida como ‘Mangattanhenge’.
James espera escribir pronto un libro sobre cómo decir adiós a una mascota en estado terminal, y compartir sus experiencias.
Asegura que este último paseo al lado de su amigo le ha servido para prepararse para el desenlace final, pues ambos han compartido momentos que recordará por siempre.
Fuente: excelsior.com.mx
26 julio 2014
Correr con tu perro, una gran experiencia
Salir a correr con tu perro puede ser una excelente idea, ya que los beneficios son para los dos, pues tendrán la oportunidad de pasar un buen rato juntos, divertirse y ejercitarse; además de llenarte de energía, en tu caso, y descargar la que le sobra en el de tu perro.
Es posible
ejercitarse con cualquier clase de perro excepto con los de razas muy
pequeñas o con aquellas que tienen ciertos problemas congénitos en el
sistema cardiovascular (como los Bulldogs), piernas cortas o problemas
de respiración.
En ambientes urbanos los perros, por lo general, viven en espacios
pequeños que no les permiten quemar la energía que les sobra y moverse
de acuerdo al ejercicio que necesitan, peor aún para aquellos que viven
en espacios reducidos como patios, jardines, terrazas o departamentos de
pocos metros, pues desarrollan ansiedad, la cual solo puede
solucionarse con ejercicio.
Si tu perro está acostumbrado al ejercicio desde cachorro, no tienes
ningún problema; sin embargo, es importante que cuando está en sus
primeros meses de vida le preguntes al veterinario qué tanto ejercicio
puede hacer y qué tan seguido, pues en la etapa de crecimiento podría
llegar a tener problemas musculares o de huesos.
Si a tu perro le cuesta trabajo, o te resulta incómodo
correr con él, debes trabajar para que se acostumbre a hacerlo. Los
primeros días tendrás que correr con correa y corregirlo cada vez que se
adelante, evitando darle jalones fuertes que puedan lastimarlo; para
ello usa una correa corta y enséñale a mantenerse a tu lado sin
cruzarse y sin detenerse a olfatear.
LESIONES
Las patas y articulaciones de los perros son más delicadas que nuestras
piernas; por si fuera poco sus cojinetes son blandos y pueden sufrir
quemaduras, cortes y lesiones importantes si no se tiene cuidado por
dónde se corre. Siempre debes estar atento a lo que tu perro hace; si
cojea, si se queja o si le cuesta trabajo avanzar no insistas y llévalo
con el veterinario antes de que una lesión leve se convierta en un
problema serio.
Perra Pitbull salva a Chihuahua
Sucedió en Savannah, Georgia, EE.UU.
Una perra Pitbull fue vista llevando en su boca a un perro Chihuahua,
el cual tenía una grave herida infectada en uno de sus ojos.
Llamaron a control de animales, vieron que la perra se detenía, descargaba al perrito en el suelo y cada tanto lamía la herida de su amigo y decidieron llevarlos a los dos al veterinario.
Los perros fueron nombrados Joanie y Chachi, como los protagonistas de la popular serie de TV Happy Days.
Chachi fue sometido a una cirugía ocular, pero no pudieron salvarle el ojo y afortunadamente se encuentra bien. Ahora están esperando que aparezcan los dueños, sino serán dados en adopción obviamente con la condición de que adopten a los dos juntos.
Fuente: Dailymail.com.uk
Una perra Pitbull fue vista llevando en su boca a un perro Chihuahua,
el cual tenía una grave herida infectada en uno de sus ojos.
Llamaron a control de animales, vieron que la perra se detenía, descargaba al perrito en el suelo y cada tanto lamía la herida de su amigo y decidieron llevarlos a los dos al veterinario.
Los perros fueron nombrados Joanie y Chachi, como los protagonistas de la popular serie de TV Happy Days.
Joanie y Chachi con la oficial Cristina Sutherin de Animal Control |
Fuente: Dailymail.com.uk
22 julio 2014
El síndrome del perro pequeño
Quienes tienen perros de tamaño pequeño son los reponsables de que ellos desarrollen conductas y actitudes denominadas "Síndrome del perro pequeño"
El síndrome del perro pequeño se da en perros de talla reducida que presentan problemas de comportamiento como agresión, fobias, ansiedad por separación o estrés.
La razón de que esto suceda con tanta frecuencia en perros de raza pequeña es a causa de sus propietarios, que permiten y fomentan conductas que no toleran en perros medianos o grandes.
Así es que el problema no es en realidad el perro sino el dueño; por lo tanto, para corregir esta conducta, el propietario debe de asumir sus responsabilidades y comenzar a actuar de manera correcta.
Fuente: La Prensa Gráfica
21 julio 2014
Perro salva a niño de un incendio
Indianápolis, EE.UU.
Un perro Pitbull de dos años llamado Ace, salvó a su dueño, un niño sordo de 13 años, de un incendio en Indianápolis.
Nick Lamb, quien nació sordo, se quedó dormido sin sus aparatos auditivos cuando el incendio comenzó a la tarde del miércoles pasado, por lo que no escuchó los ladridos de Ace en el momento en que la habitación se llenaba de humo. Nick estaba solo en la casa.
En lugar de huir, Ace lamió la cara de su dueño hasta que despertó y se dio cuenta del incendio.
"Mi perro me lamió la cara y me despertó. Yo estaba como '¡Espera Ace!, ¿quieres que te dé de comer?' Pensé que quería que lo alimentara o que lo sacara a pasear", explica Nick.
Cuando se percató del humo, Nick Lamb tomó una camiseta para cubrirse la nariz y la boca y escapó por la puerta trasera de la casa.
El niño y su perro lograron salir a salvo y vecinos llamaron al número de emergencias para notificar el incendio.
Lindsay Bernard, la madre del niño, dijo que el perro Ace había salvado a su hijo."Si Ace no hubiera estado ahí, Nick probablemente nunca habría despertado".
Fuente: milenio.com
Un perro Pitbull de dos años llamado Ace, salvó a su dueño, un niño sordo de 13 años, de un incendio en Indianápolis.
Nick Lamb, quien nació sordo, se quedó dormido sin sus aparatos auditivos cuando el incendio comenzó a la tarde del miércoles pasado, por lo que no escuchó los ladridos de Ace en el momento en que la habitación se llenaba de humo. Nick estaba solo en la casa.
En lugar de huir, Ace lamió la cara de su dueño hasta que despertó y se dio cuenta del incendio.
"Mi perro me lamió la cara y me despertó. Yo estaba como '¡Espera Ace!, ¿quieres que te dé de comer?' Pensé que quería que lo alimentara o que lo sacara a pasear", explica Nick.
Cuando se percató del humo, Nick Lamb tomó una camiseta para cubrirse la nariz y la boca y escapó por la puerta trasera de la casa.
El niño y su perro lograron salir a salvo y vecinos llamaron al número de emergencias para notificar el incendio.
Lindsay Bernard, la madre del niño, dijo que el perro Ace había salvado a su hijo."Si Ace no hubiera estado ahí, Nick probablemente nunca habría despertado".
Fuente: milenio.com
20 julio 2014
El Xoloitzcuintle, patrimonio nacional de México
Patronato impulsa que el perro Xoloitzcuintle sea declarado Patrimonio Nacional
Tijuana, 19 Jul 14
(Notimex).
El Patronato Nacional Xoloitzcuintle de México presentó
evidencias para impulsar ante organismos como el INAH y la Unesco, que
el perro de dicha especie sea reconocido como patrimonio nacional de
México.
El doctor en genética y biología molecular, Horacio Almanza, señaló
que el perro Xoloitzcuintle reúne las características para recibir ese
reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Durante una charla ofrecida por él y otros impulsores de este
proyecto, se presentaron las evidencias que consideran suficientes para
que la Unesco, con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), le concedan ser patrimonio nacional.
Indicó que para sostener esta solicitud, se elaboró un estudio que
constaba en obtener muestras de diferentes perros Xoloitzcuintles de
cuatro estados de la República: Distrito Federal, Colima, Baja
California y Yucatán.
“Lo que nosotros hemos encontrado en esta caracterización es,
queríamos dar una huelle genética, una trascendencia científica, de los
hallazgos genéticos de este xoloitzcuintle”, dijo.
Almanza señaló que en el estudio “incluimos también muestras de un
perro de Rusia y España y con eso, con el apoyo del INAH, pudimos
obtener un hueso, que la UNAM ya lo había caracterizado, en sitio
estadístico hace mil 200 años”.
Con esos elementos, agregó, “hicimos estudios genéticos para
compararlos, más o menos estudios de paternidad, vamos a decirlo así,
esos estudios de paternidad nos dieron algunos marcadores muy similares
en nuestros xoloizcuintles de nuestra población”.
Apuntó que el estudio también se incluyó la osamenta hallada en
Michoacán; “si vemos los marcadores del hueso prehispánico, vemos que de
los cuatro marcadores que más sobresalían en nuestra población, ese
perro prehispánico tiene tres de ellos”, sostuvo.
Almanza anotó que la evidencia es suficiente, “creemos que son
elevados marcadores que se fijan, marcadores que son únicos,
característicos de los Xolitzcuintles, si comparamos al perro ruso y el
español no los tienen”.
“Qué podemos decir, podemos decir que a nivel genético podemos sentar
las bases de un estudio molecular que puede trascender a nivel
internacional para fijar una escalera alélica, una secuencia de genes que
son predispuestos de Xolitzcuintles”, dijo.
Señaló que la obtención del reconocimiento como patrimonio nacional
de México por parte de la Unesco, podría ocurrir el próximo año, con
muchas probabilidades de que sea durante el mes de mayo.
Fuente: Diario Rotativo (Mx)
18 julio 2014
Perra y elefante amigos
Bella es una perra Labrador negra que se ha hecho inseparable de su amiga Bubbles, un elefante hembra.
Viven juntas en el Myrtle Beach Safari en Carolina del Sur, EE.UU. Bubbles fue recibida en el Safari en 1983 y Bella apareció en 2007 abandonada en el parque. Desde que se conocieron se adoptaron mutuamente.
Viven juntas en el Myrtle Beach Safari en Carolina del Sur, EE.UU. Bubbles fue recibida en el Safari en 1983 y Bella apareció en 2007 abandonada en el parque. Desde que se conocieron se adoptaron mutuamente.
17 julio 2014
15 julio 2014
El marcaje de los perros
Existen distintas teorías que tratan de explicar las motivaciones que conducen a los perros a marcar con su orina determinados lugares.
Se suele decir que lo hacen para definir su territorio y dejar constancia de su presencia para que otros perros capten el “mensaje”. Sin embargo, tal vez las razones para hacerlo tengan más que ver con su fisiología que con una comunicación consciente y deliberada.
El olfato: un medio de comunicación para los mamíferos
Los perros suelen pasarse la mayor parte
del tiempo durante los paseos olisqueando y marcando en lugares muy
concretos que resalten respecto al resto del entorno. Para ellos parece
ser algo realmente importante. Pero, ¿Qué sucede durante ese momento en
la cabeza de los perros? ¿Por qué emplean tanto tiempo y energía en esa
tarea?
En los mamíferos, dejar huellas olorosas facilita
la tarea de encontrar pareja y regular la distribución geográfica entre
distintos grupos sociales con el fin de minimizar las agresiones.
Sin embargo,si nos fijamos en los perros, podemos darnos cuenta de que
la utilidad del marcaje difiere en ciertos aspectos con el de el resto
de cánidos, ya que su concentración geográfica es mucho mayor y el
estilo de vida que llevan junto a nosotros conlleva una capacidad de
socialización impensable para cualquier otro cánido.
Y aún así siguen marcando.
Y aún así siguen marcando.
Investigaciones sobre el marcaje
Las conductas de marcaje de los perros
no se ha investigado tanto como la de otros cánidos salvajes. Por
ejemplo, aquí puedes ver un completo estudio
creado por Margaret N. Parker sobre cómo el marcaje ayuda a distribuir
la población de cuatro grupos sociales de licaón en un área concentrada
cerca del río Okavango en Botswana (resulta interesante ver el mapa de
la página 6 donde se muestra cómo delimitan sus cuatro territorios en un
área tan pequeña cercana a los 60 kilómetros cuadrados).
En el caso del licaón, el marcaje cumple
sin duda un rol importante para las relaciones entre distintos grupos
sociales ya que los encuentros de los licaones con sus vecinos suelen
tener como resultado lesiones graves y muerte.
En cuanto a los perros domésticos, tal
vez Anneke Els Lisberg sea una de las personas que más ha investigado
sobre el tema. Sus investigaciones suelen centrarse la búsqueda de
patrones y diferencias en parques caninos con respecto al marcaje por
perros de distinto sexo, “enteros” o castrados y en función de un
término desarrollado por ella: la posición de la base de la cola (“tail
base position”).
La doctora Lisberg nos muestra una idea
interesante sobre qué perros marcan más, pero no profundiza del todo en
cómo se produce esa conducta tan interiorizada dentro del comportamiento
los perros, y hasta qué punto podría seguir resultándoles de utilidad.
La química del marcaje
Para entender cómo los perros continúan utilizando ese medio de comunicación olfativo podemos fijarnos en el proceso fisiológico que subyace al hecho de marcar, el cual podría proporcionar una explicación razonable de por qué la conducta de marcar es más intensa en machos que en hembras.
Cuando los perros perciben las sustancias químicas emitidas por otro individuo que haya marcado algún elemento del entorno con su orina (u otra fuente segregadora de feromonas), la combinación entre su bulbo olfatorio y su órgano de Jacobson (u órgano vomeronasal), les permite averiguar mucha información relevante sobre quién ha pasado por ahí.
Como bien explica Toni Mera en este genial artículo titulado “Los conceptos básicos sobre el olfato del perro detector“:
"Las neuronas del órgano vomeronasal se saltan todos los centros cognitivos del cerebro y envían señales directamente hacia las áreas que controlan respuestas innatas, emocionales y de comportamiento”.
Pero ¿Qué es lo que produce en último término la respuesta de marcar? La respuesta parece encontrarse en la relación entre el sistema límbico y endocrino de los perros. La forma en que se produce este proceso es aún algo misterioso y realmente complejo, pero tenemos algunas pistas:
-Donde se inicia la decisión por marcar tiene lugar en el Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (formada por el hipotálamo, la hipófisis y las glándulas adrenales).
-La acción de marcar viene dada por la forma en que interactúan varias hormonas, principalmente:
-La acción de marcar viene dada por la forma en que interactúan varias hormonas, principalmente:
- La testosterona: Encargada principalmente de regular la conducta sexual.
- El cortisol: Liberado para que el organismo responda a un evento estresante.
- La vasopresina: Conocida también como hormona antidiurética. Utilizada para regular los fluidos del organismo.
Teniendo esto en cuenta, podemos intuir que si nuestro perro huele el árbol por donde otros han hecho sus necesidades, su nivel de cortisol podría aumentar. Recordemos que para los cánidos salvajes percibir una marca olfativa de un desconocido es algo muy serio. Asimismo, otros eventos estresantes son capaces también de propiciar la micción aun cuando ésta no tenga nada que ver con el marcaje (ansiedad por separación, miedos intensos, etc).
Por otro lado, está demostrado que las hormonas sexuales aumentan la frecuencia de marcaje.
Las hembras en celo marcan más, y no digamos ya los machos, que al
percibir el rastro de sus feromonas, tratarían de marcar los lugares más
cercanos a su residencia.
Una marca alta resalta entre las demás y reduce las posibilidades de que la señal sea interferida.
Si a eso le añadimos que promueve su detección por otros perros al
encontrarse más cercana a la altura del hocico y que el mecanismo
urinario de los machos les facilita dirigir su marca olorosa, parece
bastante lógico que lo hagan de esta forma. Incluso algunas hembras
también han desarrollado técnicas de marcaje semejantes.
Por último cabe señalar una forma de
marcaje que no suele tenerse tan en cuenta: la que produce con las patas
al arañar el suelo. Se conoce que los perros son también capaces de
segregar feromonas entre sus almohadillas.
El hecho de que arañen el suelo tras orinar o defecar parece ser un buen complemento visual y olfativo de su “huella olorosa”.
Fuente: webican.es / Jorge Ortega
El San Bernardo
El origen de los perros San Bernardo es difícil de precisar. Existen teorías que mantienen que descienden de los grandes perros empleados por los señores feudales suizos en la Edad Media. Estos descenderían a su vez de los molosos, grandes perros que las legiones romanas empleaban para todo tipo de cometidos. Los molosos tendrían sus antecesores en los grandes perros asirios, los cuales descenderían del Mastín Tibetano y se empleaban para la caza y el combate.
En el Hospicio de San Bernardo se criaron, desde mediados del siglo XVII, perros grandes de montaña para guardia transporte y vigilancia. Estos perros pronto se utilizaron como perros de escolta y rescate para viajeros perdidos en la nieve. Al principio eran todos de pelo corto hasta que hacia 1830 los monjes quisieron mejorar la resistencia al frío de sus perros cruzándolos con el Terranova. La idea fue un fracaso ya que el pelo largo acumulaba hielo, haciendo a los perros más pesados y vulnerables a la congelación.
Hospicio de St. Bernard |
Por ello los monjes se deshacían de los cachorros de pelo largo que nacían en las camadas regalándolos a los granjeros de los valles y de esta forma el San Bernardo se extendió por toda Suiza. La existencia de aquellos perros esta documentada, gráficamente desde 1695 y por escrito en unas crónicas del hospicio desde el año 1707.
Existen crónicas publicadas en muchos idiomas sobre las numerosas vidas que fueron salvadas por estos perros de la "muerte blanca". Se calcula que, a lo largo de dos siglos, los monjes y sus perros salvaron a unas dos mil personas atrapadas en la nieve y localizaron a más de doscientos cadáveres, que aún yacen en la morgue del Hospicio. Por aquel entonces se conocía al perro San Bernardo como "Barry-Hund", y el legendario perro llamado "Barry I", se convirtió en el símbolo del perro de rescate.
"Barry", que significa "osito" en dialecto bernés, fue un nombre muy común entre los perros del Hospicio, y parece que en un principio los monjes empleaban la palabra para referirse genéricamente a todos ellos.
Durante un período de doce años, se atribuyó a Barry I el salvamento de cuarenta personas en el Puerto del San Bernardo. Quizá el más entrañable el de un niño cuya madre murió congelada en la nieve, siendo rescatado y trasportado durante la tormenta en plena noche hasta el Hospicio a lomos del perro. En el rescate no intervino ningún humano.
En Europa se considera a Barry como el mayor de los perros de búsqueda y salvamento. La inscripción en el monumento a Barry en Asnière, Francia, dice: Salvó la vida de 40 personas. Fue muerto por la 41.ª Esto no es del todo cierto ya que si bien sufrió la agresión de un viajero que al ser socorrido le confundió con un oso, eso no le produjo la muerte.
Fue jubilado en 1812 y llevado a Berna donde murió tranquilo un par de años más tarde. A su muerte, el cadáver fue entregado al Museo de Historia Natural de la Universidad de Berna, donde fue disecado y permanece expuesto al público.
Aun hoy día, los monjes del Hospicio del Gran San Bernardo continúan honrando al gran héroe poniendo siempre al perro más bello del Hospicio el nombre de "Barry".
En la entrada del "Cimetiere des Chiens" (Cementerio de los Perros) de Asnières, París, hay un monumento dedicado a Barry.
Fuente textos: ekaitzen-jauna.com
14 julio 2014
Construyen Hospital Veterinario público en México
Para beneficio de más de tres millones de dueños de un perro o un gato en la Ciudad de México, la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) construye un hospital veterinario público con infraestructura especializada.
La Sobse indicó que el nosocomio estará ubicado en la delegación Iztapalapa y contará con diversas áreas de servicios médicos especializados para estos animales, por lo que se construye un edificio de tres módulos con un piso de altura, que contempla la habilitación de consultorios médicos, área de urgencias, de cirugía, radiología, endoscopía, ultrasonido, hospitalización y un laboratorio clínico.
Con una inversión de 59 millones de pesos, con participaciones federales, la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) de la Sobse construye el inmueble con un sistema de muros prefabricados a base de concreto.
La construcción presenta un avance del 13 por ciento y actualmente se realizan actividades de excavación, colado de plantillas, construcción de cajas de válvulas y colocación de infraestructura hidráulica, además de que ya concluyó el armado de acero, como refuerzo de cimentación.
Se detalló que el Gobierno de la Ciudad de México rescató este terreno -con una superficie de cinco mil metros cuadrados- ubicado en la calle Carlos L. Gracida, esquina con el Eje 6 Sur Luis Méndez, el cual era utilizado para depositar basura.
El Hospital Veterinario también brindará la oportunidad a médicos veterinarios titulados de alto rendimiento para que realicen la residencia en medicina veterinaria especializada en perros y gatos.
Fuente: El Sol de México / Alberto González
Una perra con las palabras "LIbre" y "Necesito una casa", escritas en su piel
Una perra muy asustada y con las palabras “Free” y " I need a home” escritas en su piel fue encontrada en la zona de Benicia (California / EE.UU.) Gracias a Shannon Bettencourt, la perra descansa cómodamente y de forma segura junto a ella en su nuevo hogar.
“Es difícil imaginar por qué alguien hizo esto”. “Lo primero que se me ocurrió fue llamar a la policía, pero entonces pensé que acabaría en la perrera. No sabía lo que podría suceder a partir de ahí. Entonces pensé que de ninguna manera podía permitirlo y dejé que pasara una noche en mi hogar. Pero luego ya no pude dejarla y decidí que viviera conmigo para siempre"—comentó Shannon.
Fuente: Schnauzi.com
12 julio 2014
Increíbles imágenes de animales en el vientre materno
Estas imágenes extraordinarias de animales dentro del vientre de su madre (o en algunos casos, huevos) son fascinantes.
El productor Peter Chinn utilizó una combinación de las ecografías tridimensionales, cámaras diminutas e imágenes creadas por ordenador para crear estas imágenes embrionarias verdaderamente asombrosas para un documental de National Geographic que salió al aire hace unos años.
Elefante
Osos Polares
Delfín
Zarigüeya
Tiburón Tigre
Leopardo
Perro Chihuahua
Murciélago
Caballo
Fuente: UPSOCL.com / Simona Villela
11 julio 2014
Un dispositivo podría traducir los pensamientos del perro
En el último año conocimos muchas innovaciones tecnológicas que buscan mejorar la relación entre humanos y mascotas: desde dispositivos para hablar y jugar a la distancia, hasta apps que ayudan a encontrar a animales perdidos. Sin embargo, existe una nueva propuesta que, de volverse masivo en 2014, podría convertirse en el invento del año: se trata de No More Woof (‘no más guau’), un sistema capaz de traducir los pensamientos de tu perro.
Ideado por profesionales de la Sociedad Nórdica para la Invención y el Descubrimiento, el pequeño aparato de última tecnología pretende registrar las ondas cerebrales de los animales, descifrar sus patrones de pensamiento y traducirlos al lenguaje humano a través de un altavoz.
Similar a un auricular, el prototipo de No More Woof se coloca en la cabeza del can para monitorear la actividad cerebral a través de una interfaz cerebro-ordenador (BCI) y electroencefalografía (EEG), sistema utilizado para la exploración neurofisiológica en los humanos. El registro es enviado por BCI a un computador Raspberry Pi -incorporado en el mismo aparato-, que se encarga de emitir la información a través de micrófonos.
Según indican sus creadores, la lectura mental de los caninos a través del EGG es mucho más sencilla que en los humanos, dado que tienen un sistema cerebral menos complejo: “sus patrones de señales demuestran con más claridad sentimientos de ira, curiosidad o cansancio”, explicaron. No More Woof puede traducir entre dos y cuatro patrones de pensamiento: los más fáciles de detectar son ‘tengo hambre’, ‘quiero orinar’, ‘estoy cansado’, ‘me siento entusiasmado’ y ‘¿quién es usted?’.
Este prototipo inicial, que aún se encuentra en fase de prueba, tiene un costo que va desde los 65 dólares y puede reservarse a través de la plataforma Indiegogo, donde ya han logrado el financiamiento necesario para continuar con el desarrollo del producto. La idea es trabajar en nuevos prototipos, un tanto más costosos, que permitan descifrar patrones de pensamiento más complejos, como por ejemplo ‘tengo hambre, pero no me gusta esta comida’.
Más allá de la funcionalidad específica en la relación humano-perro, este sistema pretende ser el comienzo de una nueva generación de dispositivos que faciliten la comunicación entre animales y personas. “Durante la última década se han hecho grandes descubrimientos para trazar las funciones del cerebro humano. Pero nunca nadie ha hecho un intento serio de aplicar esta tecnología innovadora en el mejor amigo del hombre”, declararon sus creadores, quienes además sostienen que el proyecto se encuentra en su etapa inicial y aún queda mucho por definir. Uno de lo grandes desafíos es hacer que el aparato sea más pequeño y práctico para facilitar su uso.
Por el momento No More Woof se encuentra solo disponible en inglés, pero afirman que muy pronto saldrá al mercado la versión en español, francés y mandarín. Además, pretenden desarrollar diferentes voces y tonos que se adapten al sexo y la personalidad de cada perro.
Fuente: animalplanet.tudiscovery.com
Video:
Obie, el perro que venció a la obesidad
Este Dachsund bajó 24 kilos en un año
Obie, un perro Dachsund castrado, debía pesar entre 30 y 40 libras, el peso promedio de un perro salchicha, pero llegó a las 77 libras (35 kilos) y ganó el título de "El perro más obeso del mundo".
Obie era de una pareja de ancianos que le daban constantemente de comer creyendo que estaba bien y lo complacían cariñosamente en todo lo que Obie pedía. Ya casi no podía pararse sobre sus patas y se lastimaba la panza al arrastrarla por el suelo. Le quedaba poco tiempo de vida.
Pero la historia llegó a oídos de la veterinaria y científica Nora Vanatta, quien se ofreció a llevarlo a su casa en Portland, Oregon, donde Obie se transformó.
Gracias a una dieta extricta y ejercicios, muchos de ellos en el agua, Obie perdió 24 kilos en un año y recuperó su salud. En medio de este proceso, además, fue sometido a una cirugía para retirar el exceso de piel.
La recuperación de Obie se detalla en el sitio web www.obiedog.com y en la página de Facebook Obie Dog Journey, que ya tiene más de 300 mil seguidores.
Fuente: eluniverso.com
Obie, un perro Dachsund castrado, debía pesar entre 30 y 40 libras, el peso promedio de un perro salchicha, pero llegó a las 77 libras (35 kilos) y ganó el título de "El perro más obeso del mundo".
Obie era de una pareja de ancianos que le daban constantemente de comer creyendo que estaba bien y lo complacían cariñosamente en todo lo que Obie pedía. Ya casi no podía pararse sobre sus patas y se lastimaba la panza al arrastrarla por el suelo. Le quedaba poco tiempo de vida.
Pero la historia llegó a oídos de la veterinaria y científica Nora Vanatta, quien se ofreció a llevarlo a su casa en Portland, Oregon, donde Obie se transformó.
Gracias a una dieta extricta y ejercicios, muchos de ellos en el agua, Obie perdió 24 kilos en un año y recuperó su salud. En medio de este proceso, además, fue sometido a una cirugía para retirar el exceso de piel.
La recuperación de Obie se detalla en el sitio web www.obiedog.com y en la página de Facebook Obie Dog Journey, que ya tiene más de 300 mil seguidores.
Fuente: eluniverso.com
09 julio 2014
Febo
Fragmento del libro "La pelle" (La piel) de Curzio Malaparte (1898 -1957)
"Había
reconocido aquel silencio. En el invierno de 1940, para huir de la guerra y de
los hombres, para curarme de aquel asqueroso mal que la guerra hace nacer en el
corazón de los hombres, me había refugiado en Pisa, en una casa muerta, en el
fondo de una de las calles más bellas y más muertas de aquella bellísima y
muerta ciudad. Llevaba conmigo a Febo, mi
perro Febo, que
había recogido muriéndose de hambre en la playa de Marina Corta, en la isla de
Lípari, y que había cuidado, criado, en mi muerta casa de Lípari, y que había
sido mi único compañero durante mis desiertos años de destierro en aquella
triste isla, tan cara a mi corazón.
Jamás
he querido tanto a una mujer, a una hermana, a un amigo, como a Febo. Era un perro como yo. Para él he
escrito las páginas afectuosas de Un cane come me. Era
un ser noble, el ser más noble que jamás he encontrado en la vida. Era de
aquella raza de lebreles, raros hoy día y delicados, venidos en la antigüedad de
las riberas de Asia con las primeras emigraciones jónicas, que los pastores de
Lípari llamaban cerneghi. Son
los perros que los escultores griegos esculpían en los bajorrelieves de las
tumbas. «Echan a la
muerte», dicen los pastores de Lípari.
Tenía
el pelo del color de la luna, rojizo y dorado del color de la luna sobre el
mar, del color de la luna sobre las hojas de los limoneros y naranjos, sobre
las escamas de aquellos peces muertos, que el mar, después de la tormenta,
dejaba sobre la arena a la puerta de mi casa. Tenía el color de la luna sobre
el mar griego de Lípari, de la luna en el verso de la Odisea, de la luna sobre aquel salvaje mar de
Lípari que Ulises navegó para alcanzar la solitaria ribera de Eolo, rey de los
vientos. Del color de luna muerta poco antes del
alba.
Yo lo
llamaba Canetuna. No
se alejaba nunca un paso de mí. Me seguía como un perro. Digo que me seguía como un perro. Su presencia en mi pobre casa de Lípari,
flagelada sin reposo por el viento y el mar, era una presencia maravillosa. Por
la noche, iluminaba mi desnuda estancia con la cálida tibieza de sus ojos
lunares. Tenía los ojos
de un azul pálido, del color del mar cuando se pone la luna. Sentía su
presencia como la de una sombra, la
presencia de mi sombra. Era como el reflejo de mi espíritu. Me ayudaba, con su
sola presencia, a encontrar
ese desprecio de los hombres que es la primera condición de la serenidad y de
la cordura de la vida
humana. Sentía que se parecía a mí, que no era sino la imagen de mi conciencia,
de mi vida secreta.
El retrato
de mí mismo, de todo eso que hay de más profundo, de más íntimo, de más propio
en mí; mi subconsciente… mi espectro.
De él,
mucho más que de los hombres, he aprendido que la moral es gratuita, que es afín
a sí misma, que no se propone siquiera salvar al mundo (¡ni siquiera salvar al
mundo!), sino tan sólo crear siempre nuevos pretextos a su desinterés, a su
libre juego. El encuentro de un hombre y un perro es siempre el encuentro de
dos espíritus libres, de dos formas de dignidad, de dos morales gratuitas. El
más gratuito y el más romántico de todos los encuentros. De aquellos que la
muerte ilumina con su pálido esplendor, parecido al
color de la luna muerta sobre el mar en el cielo verde del alba.
Reconocía
en él mis impulsos más misteriosos, mis instintos más inciertos, mis dudas, mis
temores, mis esperanzas. Mía era su dignidad frente a los hombres, mío su valor
y su orgullo frente a la vida, mío su desprecio por los fáciles sentimientos
del hombre. Pero era más sensible que yo a los oscuros presagios de la
naturaleza, a la invisible presencia de la muerte, que siempre gira tácita y
sospechosa en torno a los hombres. Él sentía venir de lejos por el aire
nocturno las tristes larvas del sueño, parecidas a aquellos insectos muertos
que el viento trae sin saber de dónde.
Y ciertas noches, acostado a mis pies en
mi desnuda estancia de Lípari, seguía en torno a mí, con los ojos, una
presencia invisible que se acercaba, se alejaba, y permanecía largas horas
espiándome a través del cristal de la ventana. Alguna vez, si la misteriosa presencia se me
acercaba hasta rozar mi frente, Febo gruñía
amenazador, el pelo del dorso erizado; y yo oía un grito plañidero alejarse en
la noche, morir poco a poco.
Era el
más querido de mis hermanos, mi verdadero hermano, el que no traiciona, el que
no humilla. El hermano que ama, que ayuda, que comprende, que perdona. Sólo
quien ha sufrido largos años de destierro en una isla salvaje y al volver entre
los hombres se ve evitar y huir como un leproso, de todos aquellos que un día,
muerto el tirano, serán los héroes de la libertad, sólo éste puede saber lo que
es un perro para un ser humano. Febo me
miró algunas veces con un reproche noble y triste en su mirada afectuosa y yo sentía
entonces una extraña vergüenza, casi un remordimiento de mi tristeza, una
especie de pudor delante de él. Sentía que en aquellos momentos Febo me despreciaba; con dolor, con tierno
afecto, pero en su mirada había una sombra de piedad y, al mismo tiempo, de
desprecio.
Era,
no sólo mi hermano sino mi juez. Era el custodio de mi dignidad y, al propio
tiempo, diré con una antigua voz griega, mi doriforema.
Era un perro triste, de ojos graves. Todas las tardes pasábamos largas horas en
el umbral ventoso de mi casa, contemplando el mar…
03 julio 2014
Slats, el león de la Metro
Todos conocemos el característico logotipo del león rugiendo con
el que comenzaban las películas de la Metro-Goldwyn-Mayer, lo que quizás no conozcamos es la
curiosa historia de este león que nos rugía desde la pantalla
La historia de este león es curiosa, su invención fue fruto de la
imaginación de Howard Dietz (ex combatiente en la Primera Guerra Mundial
y reportero), que era el director de publicidad de la Goldwyn Pictures
en 1924 (cuando esta se unió a la Metro). La imagen del león es anterior
a esta fusión ya que Howard lo diseñó en 1916 inspirado en el logotipo
de la Universidad de Columbia titulado Roar, Lion, Roar (“Ruge, León,
Ruge”), eslogan que se grita cuando el equipo de fútbol de la
universidad consigue marcar.
En 1924, Goldwyn se unió a Metro y a Louis
B. Mayer y el león se convirtió en el símbolo del nuevo estudio, pero
pasarían 4 años antes de que el público pudiera escuchar su rugido
reproducido por un fonógrafo. El propio Mayer sería el encargado de su
filmación del rugido
El 21 de septiembre de 1927 se estrelló en Arizona un avión fletado
por la Metro Goldwyn Mayer. El aparato, un Brougham modificado, debía
llevar de Los Ángeles a Nueva York a una de las estrellas de la
compañía, reclamada para cumplir ciertos compromisos publicitarios. No
hubo víctimas pero al llegar los bomberos al lugar del accidente se
llevaron una buena sorpresa.
Y es que la estrella que viajaba en el avión era el león emblema de
la Metro, un felino al que durante toda su vida persiguió la mala
suerte, o la buena según se mire. El león no solo salió ileso a este
accidente de avión sino que también sobrevivió a dos accidentes
ferroviarios, un terremoto, un incendio y una inundación. De hecho ya el
barco que lo trajo a EEUU estuvo a punto de naufragar.
Dos momentos de la grabación del famoso logo |
02 julio 2014
Los lobos pueden cambiar el curso de un río
"Cuando tratamos de aislar cualquier cosa por sí mismo, nos encontramos con que está ligada a todo lo demás en el universo" (John Muir)
Cuando los lobos fueron reintroducidos en el parque nacional de Yellowstone de los Estados Unidos después de haber estado ausentes casi 70 años, ocurrió una “cascada trófica”. ¿Qué es una cascada trófica?¿Cómo pueden transformar los lobos el curso de un río?
George Monbiot te lo explica en este video.
¿Qué es exactamente una cascada trófica?
Así se conoce la serie de efectos indirectos y amplificados que ejercen los animales que se encuentran en la cima de la cadena alimenticia sobre los organismos situados en los niveles inferiores. Hasta hace pocos años se pensaba que los grandes depredadores no afectaban demasiado a la biodiversidad debido a su escaso número.
Hoy, sin embargo, sabemos que no sólo producen cambios en el comportamiento de sus presas, sino que influyen decisivamente sobre los depredadores de menor tamaño. Esto, a su vez, aumenta el número de herbívoros más pequeños, lo que produce una disminución de la biomasa vegetal. Las cascadas tróficas están especialmente bien documentadas en los ecosistemas acuáticos.
Fuente: UPSOCL / Enrique d'Etigny
Suscribirse a:
Entradas (Atom)