18 junio 2024

¡Adiós amigo! Muere ‘Seven’ el perro que interpreta a ‘Dog’ en ‘The Walking Dead’

Seven, el Pastor Belga Malinois que interpretó al perro en ''The Walking Dead", murió, anunció AMC el jueves en las redes sociales.

El perro apareció en las últimas tres temporadas de ''The Walking Dead'' como compañero de Daryl Dixon, interpretado por Norman Reedus .



Los compañeros de reparto del canino rindieron homenaje a Seven en las redes sociales. Reedus publicó fotos detrás de escena de él y Seven en su historia de Instagram, escribiendo con un emoji de corazón roto: ''Te extrañaré Seven. El mejor compañero de televisión de todos los tiempos''.

La cuenta oficial X de ''The Walking Dead'' publicó una foto de Melissa McBride, quien interpretó a Carol en la serie, con Seven.

 El título dice: ''Todos los perros van al cielo. Descansa en paz, Seven''. El actor de Negan, Jeffrey Dean Morgan, respondió a la publicación con tres emojis de corazones.

Seven apareció en 26 episodios, incluido el final de la serie de apocalipsis zombie de AMC. Su personaje, Dog, es descrito como ''valiente y leal a sus aliados'' en el sitio Fandom de ''Walking Dead'' : ''Nunca rehuye el peligro y siempre escucha a su dueño, Daryl Dixon''.

Fuente: MSN.com


15 junio 2024

Cáncer de próstata canino

Tratamientos actuales y el papel de la oncología intervencionista

Si bien es necesaria una investigación continua, existen avances terapéuticos alentadores que pueden permitir la optimización del tratamiento de cáncer prostático en perros y personas

El 11 de junio se conmemora el Día mundial del Cáncer de Próstata con el fin de visibilizar esta enfermedad y concienciar a la población acerca de la importancia de la realización de análisis periódicos para su detección precoz. Este tipo de cáncer, que es el más común entre los hombres, también es frecuente en los perros no castrados, por lo que la medicina veterinaria ha demostrado un gran interés en el desarrollo de las herramientas de diagnóstico y terapias.



Con respecto a este tema, hay que recalcar que la mayoría de los tumores que surgen de la próstata se caracterizan histopatológicamente como adenocarcinoma de próstata o carcinomas uroteliales (CU), aunque se han informado otros tipos. El carcinoma de próstata (CP) puede surgir del urotelio del epitelio acinar que recubre la uretra prostática o del epitelio ductal, y sigue siendo un desafío distinguir el carcinoma de origen prostático del carcinoma urotelial que surge de los conductos uretrales o prostáticos e invade la próstata de manera secundaria.

08 junio 2024

Un viaje por la mente del perro

Nuestros mejores amigos no piensan como nosotros, y asumir una perspectiva antropocéntrica lleva a un ineludible choque cultural; si queremos lo mejor para ellos, debemos aprender a comprenderlos.



A los etólogos, adiestradores y amantes de los perros nos ha intrigado el comportamiento animal: ¿nos entienden?, ¿en qué piensan?, ¿por qué se comportan de esa manera? Para acercarnos a esas y muchas otras cuestiones habrá que intentar meternos en su mente sin prejuicios desde otro prisma completamente distinto: desde una perspectiva canina.

Los perros fueron los primeros animales domesticados y son un éxito evolutivo sin precedentes. Durante los últimos 15 000 años el perro ha sido más que el mejor amigo del hombre, ha sido su mejor aliado. Han evolucionado de ser una posible fuente de alimento a representar una ayuda fundamental trabajando mano a mano con el hombre en labores de investigación, detección, rescates, alerta médica, servicio a diferentes niveles cumpliendo una función social familiar en creciente ascensión. Los perros nos conocen mucho mejor que nosotros a ellos: cada costumbre, nuestros hábitos más personales, ninguna otra especie conoce a estos niveles al ser humano pudiendo predecir cómo nos encontramos anímicamente.

La etología clásica definía que la conducta de un animal está determinada por pautas motoras intrínsecas, adaptaciones de la especie que son productos estereotipados de la selección natural, no obstante, un acercamiento más moderno va más allá de los genes. Si bien es cierto que las diferentes conductas del perro y de los animales en general tienen como premisa mejorar la supervivencia de uno mismo o de su especie, hay factores ambientales que marcarán la diferencia. Según el biólogo Raymond Coppinger: «a las dieciséis semanas, un perro tiene ya formada su personalidad social». Este y otros investigadores destacan que el aprendizaje temprano afecta a su desarrollo cerebral por vía de las conexiones neuronales. 

06 junio 2024

El perro de Groenlandia

 El perro de Groenlandia, una raza antigua en peligro de extinción


Los perros de Groenlandia son una de las razas caninas más antiguas que existen. Criados como perros de trabajo, corren el riesgo de desaparecer a medida que el estilo de vida cambia.

El Círculo Polar Ártico es el hogar de algunas de las razas caninas más antiguas del mundo, vinculadas estrechamente al estilo de vida nómada. Entre estas se encuentra el perro de Groenlandia, conocido como Grønlandshund en danés o Kalaallit Qimmiat en la lengua nativa de los inuit.

Se trata de una de las razas más antiguas del mundo, con más de mil años de historia, y está estrechamente emparentada con los lobos árticos, de los cuales ha conservado algunos rasgos como la ausencia de ladridos. Se engloba en un grupo de perros llamados spitz (que en alemán significa “puntiagudo” y que alude a la forma de su hocico), entre los que se encuentran también razas tan conocidas como el husky siberiano, el malamute de Alaska, el samoyedo o el Akita.

Como otros perros nórdicos, son animales de trabajo y su existencia ha estado estrechamente vinculada a un estilo de vida que se encuentra en retroceso: en los últimos 20 años su población se ha reducido a la mitad y actualmente quedan solo unos 3.000 ejemplares, con los problemas de endogamia que eso conlleva.



UN PERRO MUY ANTIGUO

El perro de Groenlandia llegó a esta isla con los pueblos inuit hace unos 1.000 años, aunque su origen es mucho más antiguo. Su procedencia no está clara, aunque parece ser descendiente de los perros que habitaban el Ártico canadiense o Siberia hace unos 4.000 años, y que se separaron en varias razas. De entre las actuales, la más cercana a ellos es el perro esquimal canadiense: algunas federaciones cinológicas los reconocen como razas separadas, mientras que otras los consideran variedades de la misma ya que son muy parecidos genéticamente.

05 junio 2024

Enfermedades autoinmunes en perros


Qué causa las enfermedades autoinmunes en perros es algo que aún se desconoce. Sin embargo, una cosa es segura: existen medicamentos para tenerlas controladas hasta cierto punto. Te explicamos cuáles son las enfermedades autoinmunes en perros y cómo actuar.

Si sospechas que tu perro tiene una enfermedad autoinmune, debes llevarlo al veterinario lo antes posible.


Enfermedades autoinmunes en perros: definición y causas

Durante el desarrollo fetal en el vientre, el sistema inmunitario de los cachorros aprende a diferenciar entre sustancias extrañas y propias del cuerpo.

Con una enfermedad autoinmune, esta cognición se confunde, haciendo que el sistema inmunitario ataque las estructuras propias del cuerpo. Con frecuencia, los trastornos congénitos son la causa de las enfermedades autoinmunes en perros.

El papel de los anticuerpos

Es habitual que los anticuerpos tengan la culpa de la aparición de las enfermedades autoinmunes. Estos se vuelven contra el tejido propio del cuerpo o sustancias como hormonas, por ejemplo, con una reacción inflamatoria.

Además, los anticuerpos autoagresivos pueden atacar sustancias consideradas extrañas (antígenos) contra las que no existe tolerancia inmunitaria, como por una maduración alterada del sistema inmunitario.

Asimismo, es posible que existiera una tolerancia inmunitaria contra estos antígenos, pero que los anticuerpos la superen.


¿Qué enfermedades autoinmunes en perros existen?

Los perros pueden sufrir varias enfermedades autoinmunes que se diferencian en el curso y en el cuadro clínico. Las más famosas son estas:

Glomerulonefritis

La glomerulonefritis es una inflamación de los pequeños elementos filtrantes de los riñones (glomérulos). Estos arrastran electrolitos, toxinas y agua excedente de la sangre de forma natural.

Si existe una glomerulonefritis inmunitaria, este proceso puede verse alterado y provocar una peligrosa intoxicación o una alteración electrolítica.

Lupus eritematoso

El lupus eritematoso discoide (LED) suele afectar a perros de entre dos y cuatro años. Esta enfermedad autoinmune va acompañada de alteraciones cutáneas de tipo costra y úlcera, especialmente en el rinario. No obstante, el contorno de ojos y los labios también pueden verse afectados.

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una forma que ataca a todo el cuerpo. El cuadro clínico es muy variable y depende del órgano afectado.

Complejo pénfigo

El complejo pénfigo presenta graves alteraciones cutáneas. Las ampollas y pústulas en la piel y las mucosas son típicas de esta enfermedad autoinmune.

En función del tejido afectado, los veterinarios la dividen en varias formas:

Pénfigo eritematoso

Pénfigo foliáceo

Pénfigo vegetante

Pénfigo vulgar

De todas estas formas, el pénfigo foliáceo es la más frecuente en perros, siendo algunas razas más propensas que otras. Tres de ellas son el Akita Inu, el Chow Chow y el Spitz.

Además de las artritis de origen infeccioso, los perros pueden sufrir artritis autoinmunes, como la artritis reumatoide. En este caso, el sistema inmunitario produce mensajeros químicos que provocan reacciones inflamatorias en las articulaciones.

El porqué de esta reacción en los perros aún no está claro. No obstante, el cuerpo puede reaccionar a residuos de bacterias que han quedado en la articulación tras una inflamación bacteriana.

Poliartritis

La poliartritis es una inflamación crónica y progresiva de varias articulaciones al mismo tiempo. Lo más característico de la enfermedad son molestias dolorosas en el aparato locomotor, como cojera. Además, pueden aparecer síntomas como fiebre o cansancio que complican el cuadro clínico.

Artritis reumatoide

Además de las artritis de origen infeccioso, los perros pueden sufrir artritis autoinmunes, como la artritis reumatoide. En este caso, el sistema inmunitario produce mensajeros químicos que provocan reacciones inflamatorias en las articulaciones.
El porqué de esta reacción en los perros aún no está claro. No obstante, el cuerpo puede reaccionar a residuos de bacterias que han quedado en la articulación tras una inflamación bacteriana.

Síntomas: ¿cómo se manifiestan?

Los síntomas de las enfermedades autoinmunes en perros no se pueden generalizar. Dependen en gran medida de qué tejido atacan los anticuerpos y en qué medida.

Es habitual que vayan asociadas a trastornos de la piel y las articulaciones. Sin embargo, también pueden ir acompañadas de otras molestias, como inapetencia, fiebre o cansancio.

Simetría como indicio

Muchas enfermedades autoinmunes en perros presentan un cuadro clínico simétrico. Por tanto, las alteraciones cutáneas autoinmunes suelen aparecer bilateralmente y con un patrón similar.

Muchas molestias de los perros con enfermedades autoinmunes se pueden aliviar con medicamentos.

Tratamiento de las enfermedades autoinmunes en perros

Si sospechas que tu perro tiene una enfermedad autoinmune, debes llevarlo al veterinario lo antes posible.

Este podrá diagnosticar la enfermedad en cuestión con pruebas de laboratorio. Para ello, suele ser necesario un análisis de sangre o una muestra de órganos.



Diagnóstico complicado

Ten en cuenta que el diagnóstico puede tardar bastante. Esto se debe, principalmente, a que los síntomas, normalmente complejos, pueden venir provocados por otras posibles enfermedades. Para emitir un diagnóstico en firme, el veterinario debe descartar varias patologías antes.

Para ayudar a tu perro, es importante inhibir la reacción inmunitaria indeseada. Por un lado, esto es importante para aliviar los síntomas.

Por otro lado, permite evitar posibles secuelas, como daños orgánicos.

Tratamiento medicamentoso

Contra las enfermedades autoinmunes en perros, los veterinarios suelen prescribir medicamentos especiales: inmunosupresores o corticoides. Según el cuadro clínico y los síntomas, como una infección bacteriana, también pueden administrar analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos.

Pronóstico: ¿tienen cura?

Como en las enfermedades autoinmunes en perros existe una alteración del complejo sistema inmunitario, no suelen tener cura.

Por eso, los perros afectados normalmente toman medicamentos de por vida para inhibir la enfermedad.

Se puede vivir con una enfermedad autoinmune

Si sigues las indicaciones del veterinario y prestas atención a la salud de tu perro, este puede llevar una vida normal, según el diagnóstico. Para ello, es importante acudir al veterinario a tiempo en cuanto el perro muestre un brote.


Fuente: zooplus.es

Del lobo al perro: descubre su origen y domesticación


Si bien, se sabe que el origen de la domesticación del perro está en el lobo, hay diversas hipótesis sobe cuándo y cómo sucedió este acercamiento que tanto ha marcado al ser humano.

El zooarqueólogo especialista en perros Darcey Morey afirma que la mayor prueba de la importancia social y afectiva que tienen nuestros peludos amigos radica en cómo deliberadamente les damos sepultura. Y aunque actualmente hay numerosos cementerios caninos, se trata de una vieja historia de amor. Un ejemplo es Ascalón, un yacimiento de Israel fechado entre 2500 y 2200 años antes del presente (considerando "el presente" el año 1950), en el que se enterraron más de mil perros en fosas individuales en una serie de terrazas que anteriormente habían sido ocupadas por un gran almacén con vistas al mar. En la región de Cis-Baikal, en Siberia Oriental, también se hizo lo mismo, en ocasiones se colocaron dentro de tumbas humanas durante el Neolítico temprano (8000-7000 a.e.c.) y a principios de la Edad del Bronce (5000-3400 a.e.c.).

Vista lateral del cráneo de un perro del Paleolítico encontrado en la cueva de Goyet (Bélgica) de aproximadamente 35 500 años de antigüedad.

A la vista de estas fechas, durante mucho tiempo se creyó que su origen y domesticación tuvo lugar al comienzo de las prácticas agrícolas del Neolítico, de forma paralela a la de otros animales como la cabra o el cerdo. La idea provenía de dos trabajos fundamentales, escritos en 1981 y 1983 por Andrew Sherratt, en los que proponía que la principal razón para domesticar animales era proporcionar seguridad alimentaria. En caso de que vinieran malas cosechas, las reses podían comerse (incluidos los perros) y asegurar la supervivencia. 

Según Sherratt, solo de forma ulterior y paulatinamente, se explotaron sistemáticamente los otros productos secundarios como la leche, lana o la tracción de cargas. Los basureros neolíticos habrían atraído lobos a las zonas de asentamiento dando comienzo a las primeras interacciones con personas. Los menos temerosos y agresivos se habituarían y adaptarían a nuestro entorno. Poco a poco, generación tras generación, los primeros perros primitivos surgieron de este grupo más amigable y dócil. Con los avances en secuenciación de ADN mitocondrial (ADNmt) se comenzó a estudiar los haplotipos (variaciones distintivas en el ADNmt) de perros actuales. Lo que se busca con ello es emparejar aquellos que compartan los mismos haplotipos. Cada uno con sus peculiaridades y diferencias. 

Ya en 2002, un equipo de investigadores liderado por Peter Savolainen agrupó los haplotipos mitocondriales de seiscientos cuarenta y cinco perros domésticos, lo cual era una muestra relativamente pequeña. Los datos sugerían que sus orígenes residían en el este de Asia, probablemente en China. En 2010, otro equipo encabezado por Bridgett M. vonHoldt publicó el análisis del reparto de haplotipos en 48 000 perros. La muestra, mucho mayor, indicaba que el origen no estaba en China, sino en Oriente Medio o en Europa.

04 junio 2024

Los medicamentos comunes para la acidez estomacal pueden ayudar a combatir el cáncer en perros


​Los investigadores esperan descubrir exactamente qué sistemas celulares se ven afectados por los IBP para brindar a los expertos en medicina humana y animal una comprensión más holística de sus efectos

"Leímos sobre los estudios que se estaban realizando en medicina humana con IBP y cáncer y decidimos que necesitábamos ver cómo podrían traducirse en ​ayudar a los perros".

Investigadores de Estados Unidos han descubierto que los inhibidores de la bomba de protones (IBP), medicamentos comúnmente utilizados para tratar la acidez de estómago y el reflujo ácido en personas y animales, pueden ser eficaces para combatir el cáncer y otros trastornos inmunitarios en perros, basándose en investigaciones similares en curso en medicina humana.



Las bombas de protones son "canales" que regulan cómo se distribuyen las diferentes moléculas en los sistemas corporales. Si bien los IBP están diseñados para inhibir las bombas de protones que gobiernan la producción de ácido del estómago, una nueva investigación sugiere que también pueden afectar otros tipos de bombas, incluidas las de las células cancerosas e inmunes.

"Si bien no podemos usar los IBP solos para tratar el cáncer, tenemos la esperanza de poder mejorar la efectividad de las quimioterapias combinándolas con IBP en algún momento en la medicina veterinaria en el futuro", expresaron los investigadores. "Usarlos en determinadas etapas del tratamiento del cáncer puede mejorar el éxito del tratamiento".

Los investigadores esperan descubrir exactamente qué sistemas celulares se ven afectados por los IBP para brindar a los expertos en medicina humana y animal una comprensión más holística de sus efectos.

02 junio 2024

Día Nacional del Perro (en Argentina)



En Argentina, el 2 de Junio es el Día Nacional del Perro, en homenaje al comportamiento de un perro que perdió la vida defendiendo a su guía.

Chonino era un ovejero alemán nacido el 4 de abril de 1975. El 15 de diciembre de 1977 ingresó a la Policía Federal Argentina luego de aprobar las pruebas de aptitudes físicas y psíquicas requeridas para ser un perro de Policía.

Fue adiestrado como perro de seguridad y clasificado como perro de presa. Esto significa que sólo podía entrar en acción cuando había peligro de vida tanto para sus conductores como para terceros inocentes.Su primer servicio lo cumplió en el estadio de River Plate, en el partido inaugural del Mundial de Fútbol de 1978, realizado en nuestro país.


El 2 de Junio de 1983 Chonino fue asignado para un patrullaje de la Comisaría 45°, en Capital Federal, a los Suboficiales Luis Sibert y Jorge Ianni. Ese día los policías identificaron a dos sospechosos y al exigirles ver su documentación se produjo un terrible tiroteo. Uno de los policías, el amo de Chonino, fue herido. Fue entonces cuando, en defensa de su guía, el perro se abalanzó contra uno de los delincuentes. Al hacerlo, el otro bandido disparó contra él hiriéndolo de muerte.


Pero Chonino en su boca tenía un trozo de bolsillo que contenía los documentos de los asaltantes. Gracias a este acto, los ladrones pudieron ser identificados. Cinco días más tarde, el personal de la Policía Bonaerense detuvo a los agresores.

Actualmente los restos de Chonino descansan en el Círculo de la Policía Federal Argentina. Para recordarlo, en el interior del Predio de Policía Montada, existe una estatua de bronce y en su honor la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires le dio su nombre a un pasaje del barrio de Palermo.

Desde 1991 la calle que une la Avenida Casares con la calle Salguero, en la Capital Federal, se denomina Pasaje Chonino. El 2 de junio de 1998, luego del ingreso de la Fanfarria, el comisario Jorge Depresbitero, jefe de la División Perros, anunció la inauguración de la Pista de Adiestramiento de Canes, llamada desde entonces, “Chonino”. La Policía Federal, a través de la División Perros, rinde cada año su homenaje a este perro ejemplar. 



A partir de 1996, por pedido de la periodista y escritora Cora Cané(*) y con el apoyo de sus lectores, se celebra todos los 2 de Junio el Día Nacional del Perro.




(*) Cora Cané (1923/2016) es quien escribió  "Clarín Porteño" todos los días desde 1957 hasta 2014 (durante 57 años) en la última página del diario Clarín.

 
Fuente: losperrosprimero.com.ar