30 agosto 2024

Vacuna de inmunocastración para perros

Un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, liderado por el Dr. Leonardo Sáenz, ha desarrollado Egalitte, la primera vacuna de inmunocastración del mundo para caninos, que permite la esterilización temporal y reversible tanto de machos como de hembras. Esta tecnología innovadora, que ofrece una alternativa a la esterilización quirúrgica, fue presentada oficialmente en el Congreso Veterinario de Chile 2024. 



Egalitte se basa en la inmunocastración, un proceso en el que una vacuna bloquea la hormona responsable de la reproducción, gonadotropinas (GnRH), evitando así la necesidad de procedimientos quirúrgicos. Este avance es fruto de una investigación postdoctoral iniciada en 2009 y patentada por la Universidad de Chile, que se ha licenciado a la empresa de biotecnología NGEN Laboratorios para su comercialización.

Buscando una alternativa a la esterilización quirúrgica animal, el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile (Favet), Leonardo Sáenz, creó una innovadora vacuna inmunocastradora que bloquea la hormona encargada de la reproducción en mamíferos

El Dr. Sáenz explica que esta vacuna no solo facilita el control de la población canina, sino que también reduce la agresividad en machos, ofreciendo un método más accesible y menos invasivo para la esterilización. Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile, destacó la importancia de esta innovación tecnológica, que refuerza el compromiso de la Universidad con la transferencia de conocimiento y tecnología.

Egalitte ha sido patentada en 40 países y promete ser una solución biotecnológica ambulatoria, reversible, igualitaria y sin efectos secundarios. Su uso estará restringido a médicos veterinarios, quienes podrán administrarla tras una evaluación clínica previa del animal. La comercialización bajo receta retenida garantizará su acceso controlado y profesionalizado.


Fuente: Revista Ecociencias


22 agosto 2024

Conexión con su perro puede reducir la depresión y la ansiedad


Los investigadores del Estudio de Salud de Enfermeras de Harvard que explora hallazgos contradictorios sobre si tener una mascota es bueno para nuestra salud mental, han descubierto que tener (y amar) un perro está asociado con menores síntomas de depresión y ansiedad.

The Gazette habló con  Eva Schernhammer, investigadora del Nurse's Health Study y profesora adjunta de epidemiología en la  Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard  sobre  la investigación, publicada recientemente en la revista JAMA Network Open.

Schernhammer dijo que el trabajo, que fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, es un paso inicial para descubrir las conexiones entre nosotros mismos, nuestra salud física y mental y las mascotas que tenemos.


¿Qué encontraste?

Utilizamos varias medidas diferentes para la depresión y la ansiedad y descubrimos que, en general, existe una asociación inversa entre el apego a las mascotas y los resultados negativos para la salud mental. Esto significa que cuanto más apegado estés a tu mascota, menor será el riesgo de depresión y ansiedad. 

El efecto fue particularmente fuerte entre las mujeres que tenían antecedentes de abuso sexual o físico en la infancia, quienes constituían la mayoría de nuestra población de estudio.

Creo que esos hallazgos se debieron principalmente a los perros, porque la mayoría de las mascotas que se tenían en el estudio eran perros: aproximadamente dos tercios eran perros y un tercio gatos. La asociación fue similar a la que encontramos al restringir el análisis solo a los perros, pero no tan fuerte.

20 agosto 2024

El xilitol es peligroso para los perros, manténgalo fuera de su alcance



Su cachorro de seis meses, se come cualquier cosa que esté a su alcance. Como muchos dueños, usted sabe que el chocolate puede ser peligroso para su perro. Pero quizás no sepa que las consecuencias podrían ser fatales si mete el hocico en su bolso y se come un paquete de chicle sin azúcar.

El chicle sin azúcar puede contener xilitol, una clase de edulcorante conocido como alcohol de azúcar. El xilitol está presente en muchos productos y alimentos destinados para consumo humano, pero puede tener efectos devastadores en su perro.

Si cree que su perro puede haberse comido un producto que contiene xilitol, llame inmediatamente a su veterinario, a una clínica de emergencia o al centro de toxicología animal.
 
En los últimos años, el Centro de Medicina Veterinaria de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los EE. UU. ha recibido varios reportes —muchos de los cuales estaban relacionados con los chicles— de perros que han resultado envenenados por xilitol, según la Dra. Martine Hartogensis, una veterinaria de la FDA.

Y quizás haya escuchado o leído noticias sobre perros que mueren o se enferman después de ingerir productos que contienen xilitol.

Otros alimentos que contienen xilitol
Los chicles no son los únicos productos que contienen xilitol. Este sustituto, ligeramente más bajo en calorías que el azúcar, también se utiliza a menudo para endulzar caramelos sin azúcar, como mentas y barras de chocolate. Otros productos que pueden contener xilitol son:

-mentas para el aliento
-productos horneados
-jarabe para la tos
-vitaminas masticables infantiles y para adultos
-enjuague bucal
-pasta de dientes
-algunas mantequillas de maní o cacahuate y elaboradas a base de otras nueces
medicamentos de venta libre
-suplementos alimenticios
-postres sin azúcar

17 agosto 2024

El puerperio en perras - Puerperio canino

Los cuidados de la perra después del parto  


Durante las primeras semanas después del parto hay que observar cómo se comporta la perra. El puerperio canino no debe tomarse a la ligera. En esta etapa, se pueden presentar problemas serios, entre otras cosas, porque haya algún cachorro  retenido o placentas que no han sido debidamente expulsadas. La presencia de la tan esperada y, a veces, soñada camada; la alegría que despiertan los cachorros recién nacidos; los devaneos que nos causa el ver si están todos sanitos y bien formados puede, sobre todo si no somos muy duchos en el tema, hacernos descuidar a la que realmente puso el cuerpo, para que todo llegara a su destino feliz, no es que nos olvidemos de ella, pero es como si pasara a un segundo plano. Y esto puede ser riesgoso porque a veces parece que “todo salió bien” y sin embargo, “algo anda mal”. 





Concretamente nos referimos a la salud de la perra después del parto que puede entrar en un terreno sumamente peligroso si no somos capaces de interpretar su comportamiento. Porque ella se encarga de dar señales de alerta. La doctora Loza, experta en fertilidad y reproducción canina, se encargó de puntualizar correctamente, qué anomalías pueden producirse después del parto y cómo reconocer sus síntomas.


¿Qué cambios se operan en el organismo de la perra luego del parto?

En primer lugar, hay que tener presente que, durante el puerperio canino se producen cambios hormonales en su organismo. Desaparece la hormona de la gestación y las que provocan el parto canino. Excepto por la presencia de hormonas encargadas de producir leche para los cachorros, conocida como prolactina, el organismo del animal, hormonalmente, entra en estado latente. También ocurren cambios fisiológicos. Además, como inicia una etapa de amamantamiento, va a requerir una muy buena alimentación, de gran valor energético, para poder hacer frente a las exigencias nutricionales de los cachorros. 


¿Cómo detectar que la evolución del post-parto en la perra es la correcta? 

Durante el post-parto canino es normal que la perra, sobre todo durante la primer semana, tenga pérdidas vulvares sanguinolentas, a veces se presentan en forma de coágulos, y van con el correr de los días disminuyendo. Pueden durar normalmente unos 15 días. Cuando el parto canino se desarrollo normalmente y la perra ha expulsado a su último cachorro, por lo general, queda tranquila con la actitud de atender a su cría, limpiándola, acercándola a ella para permitir que se amamante. También, puede ocurrir que esté un poco cansada y se duerma mientras amamanta a sus hijitos. La perra suele mostrarse un poco reacia a salir de la paridera durante la primera semana de haber tenido a sus cachorros. Sale para hacer sus necesidades y regresa para atenderlos. 



¿Y las señales de que algo no anda bien en la perra después del parto? 

15 agosto 2024

Caries en el perro


La prevención es idónea para eludir pérdidas de piezas dentales e infecciones en el perro a consecuencia de las temidas caries. Una vez que el diente, colmillo o muela tiene una caries, habrá que extraer la pieza dental dañada para evitar infecciones que puedan afectar a su salud de manera grave. En este artículo se explica cómo impedir las caries, cuándo acudir al veterinario y qué tratamiento seguir contra estas. 


09 agosto 2024

Bebederos en la calle

Al sacar a pasear a un perro, en ocasiones se puede encontrar bebederos por la calle o en los parques, para que los animales sacien su sed. Sin embargo, estas fuentes de hidratación pueden tener efectos negativos para la salud de las mascotas.



En este sentido, Lori Teller, profesora clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de Texas A&M, ha tratado de resolver dudas sobre la seguridad y los posibles factores de riesgo asociados con los bebederos.

Teller recomienda que los propietarios consideren la calidad de la fuente de agua pública antes de permitir que una mascota beba, ya que un gesto bien intencionado por parte del propietario de un negocio local o un vecino puede, en última instancia, estar ocultando contaminantes debajo de la superficie.

“Esto es especialmente preocupante si el recipiente no se limpia con regularidad o si el agua se deja estancada durante largos períodos de tiempo”, afirma Teller, destacando que “el agua estancada puede retener contaminantes ambientales, como material vegetal, parásitos, toxinas, moho y más. Los perros que han pisado materia fecal y luego han jugado en el recipiente pueden dejar parásitos y bacterias en el agua”.

01 agosto 2024

Los perros perciben el estrés y se "contagian"

Un estudio de reciente publicación determinó, luego de varias pruebas, que el estrés de una persona afecta a las decisiones que toma su perro.

Tal parece que el estrés es un estado “contagioso”. Hay pruebas que sugieren que este se transmite a partir del olor que despide una persona que atraviesa por él. Lo que es nuevo es lo reportado por un estudio publicado en la revista Scientific Reports. En el artículo científico de la investigación los autores ven muy probable, además, que este tipo de “contagio emocional” pueda poner en susceptibilidad a tu perro, el que es capaz de oler tu estrés y verse afectado en consecuencia.



Perros, animales vulnerables al “contagio emocional”

Los científicos que realizaron los experimentos, que conducen a dicha conclusión, utilizaron una prueba de “optimismo” o “pesimismo”, que sirve para calibrar las decisiones, que toman los animales de compañía.

Para su cometido, los expertos reclutaron a 18 perros con sus respectivos dueños. En el proceso, los canes fueron expuestos a diferentes olores con el fin de adiestrarlos para reconocer cuando se colocaba un cuenco con comida en un lugar concreto.

Una aproximación más rápida reflejaba el optimismo del perro sobre la presencia de comida en estos lugares, una suerte de marcador de su estado emocional. Por consiguiente, un acercamiento más lento fue traducido como señal de pesimismo y presencia de emociones negativas.

Todas las pruebas se repitieron mientras los perros estaban expuestos a distintos olores procedentes de personas pasando por niveles altos de estrés. Mientras que otros fueron puestos a prueba luego de oler a personas dirigidas a un estado de relajación.

Al final, las observaciones resultaron claras: el olor del estrés hacía que los perros se acercaran más despacio a la ubicación del cuenco con comida. Al respecto, la interpretación de los investigadores es que los animales pasaban por un tipo desconfianza en su olfato, lo que perjudicaba el rápido encuentro del alimento.

Según lo que los autores dicen en un comunicado, este estudio podría ser utilidad para orientar mejor al adestramiento de perros de compañía y asistencia. Hasta antes, se creía que el estrés llegaba a los perros por medio de la correa, pero ahora se ve que el olor podría ser el verdadero meollo.


Fuente: National Geographic en Español