Los perros podrían estar experimentando una tercera ola de domesticación impulsada por el deseo de los humanos de tener mascotas que sean amigables, tranquilas y adecuadas para un estilo de vida sedentario.
Hace apenas unas décadas, los caninos eran considerados animales de trabajo, encargados de cazar plagas, pastorear el ganado y proteger sus hogares. Pero hoy en día, la compañía es una prioridad mucho mayor para los dueños de mascotas.
Los científicos han descubierto que este cambio ha aumentado los niveles de una hormona responsable del vínculo social en los perros, y especialmente en los perros de servicio.
A medida que nuestras vidas se han vuelto más sedentarias, también lo han hecho las vidas de nuestras mascotas. Los expertos dicen que nuestros cómodos estilos de vida modernos están impulsando una tercera ola de domesticación de perros
Un estudio concluyó que la hormona oxitocina es la que impulsa a los perros a buscar contacto con sus dueños. A medida que los humanos domesticaron a los lobos hasta convertirlos en las cariñosas mascotas que conocemos hoy, la sensibilidad de los caninos a la oxitocina aumentó, según los investigadores.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Linköping, Suecia, en 2017, investigó cómo los perros desarrollaron su capacidad única de trabajar junto con los humanos, incluida su voluntad de "pedir ayuda" cuando se enfrentan a un problema difícil.
Los investigadores sospecharon que la hormona oxitocina estaba involucrada, ya que se sabe que juega un papel en las relaciones sociales entre individuos. El efecto de la oxitocina depende de qué tan bien se una a su receptor dentro de las células.
Estudios anteriores han demostrado que las variaciones en el material genético ubicado cerca del gen que codifica los receptores de oxitocina influyen en la capacidad de los perros para comunicarse.
En otras palabras, las habilidades sociales de un perro están parcialmente arraigadas en su genética, específicamente en los genes que controlan su sensibilidad a la oxitocina.
Los investigadores observaron a 60 golden retrievers mientras intentaban levantar la tapa de un frasco de golosinas, cuya apertura fue hecha intencionalmente imposible. También recogieron muestras de ADN del interior de las narices de los perros para determinar qué variante del receptor de oxitocina tenía cada uno.
Un estudio de 2017 descubrió que los perros de servicio tienen un nivel más alto de oxitocina (una hormona que facilita el vínculo social) que los perros domésticos. Los perros realizaron esta prueba de comportamiento dos veces: una después de recibir una dosis de aerosol nasal de oxitocina y otra después de recibir una dosis de aerosol nasal de solución salina neutra.
El equipo cronometró a los perros para ver cuánto tiempo intentarían abrir el frasco ellos mismos antes de volverse hacia su dueño y pedirle ayuda.
Los resultados mostraron que los perros con una variante genética particular del receptor tenían una reacción más fuerte al aerosol de oxitocina que otros perros, y que la dosis de oxitocina los hacía más propensos a pedir ayuda que la dosis de solución salina. Estos hallazgos ofrecen una idea de cómo la domesticación ha alterado los genes que influyen en las habilidades sociales de los perros.
Ahora, los expertos caninos Brian Hare y Vanessa Woods dijeron que los rasgos de comportamiento de los perros están experimentando una tercera ola de domesticación. A medida que el papel que estos animales desempeñan en nuestras vidas ha cambiado de trabajador a compañero, también lo ha hecho su comportamiento, y quizás también su biología.
Hare es profesor de antropología evolutiva en la Universidad de Duke y director del Centro de Cognición Canina de Duke. Woods administra el programa de guardería para cachorros del centro, que entrena a los cachorros para que se conviertan en perros de servicio.
El jardín de infantes para cachorros también sirve como un proyecto de investigación a largo plazo para evaluar cómo las diferentes estrategias de entrenamiento impactan el comportamiento y el desarrollo cognitivo de los perros. El estudio de estos cachorros convenció a Woods y Hare de que los perros de servicio están "excepcionalmente bien adaptados a la vida en el siglo XXI", escribieron en The Atlantic . Estos perros son "profesionales altamente entrenados" que pueden ayudar a sus dueños con sus tareas, permanecer tranquilos y calmados cuando no están trabajando activamente y tienen un carácter excepcionalmente amistoso.
"A diferencia de la mayoría de los perros domésticos, los perros de servicio se sienten atraídos por los extraños, incluso cuando son cachorros", escribieron Woods y Hare.
"Y la creciente amabilidad parece haber cambiado la biología de estos perros, tal como ocurrió hace miles de años", añadieron los investigadores.
Estos perros altamente entrenados encarnan los rasgos del compañero canino ideal. Se adaptan perfectamente a la vida de sus dueños y al mundo moderno.
'Los perros de servicio se adaptan a la vida de su persona de una manera en la que muchos dueños de perros sanos quieren que sus mascotas se adapten a las suyas', escribieron Woods y Hare.
Hace apenas unas décadas, los perros eran vistos de una manera muy diferente a la de hoy. Eran animales de trabajo encargados de tareas como cazar, pastorear y proteger su hogar y a las personas que lo habitaban, y estaban acostumbrados a estar activos y alerta. Hasta la década de 1990, los perros pasaban la mayor parte de su vida al aire libre. Sin la urbanización en expansión que conocemos hoy, tenían mucho espacio para deambular y explorar.
Algunas conductas que hicieron que los perros resultaran atractivos para nuestros antepasados se volvieran inadaptadas, como protegerse de personas y animales extraños. Pero hoy en día, cada vez más perros viven en zonas densamente pobladas y, en consecuencia, pasan mucho más tiempo en espacios interiores. También interactúan con perros y personas desconocidos con mayor frecuencia.
Este cambio ha provocado que algunos comportamientos que hacían que los perros resultaran atractivos para nuestros antepasados se volvieran inadaptados, escribieron Woods y Hare. Por ejemplo, "protegerse de personas y animales extraños puede hacer que a un perro le resulte más difícil caminar por el vecindario".
"Los perros que son más enérgicos, excitables, temerosos o ansiosos que el promedio tienen más probabilidades de ser abandonados en refugios, donde pueden tener dificultades para encontrar un nuevo hogar", agregaron.
Woods y Hare creen que estas nuevas presiones sociales están impulsando una tercera ola de domesticación canina, en la que los perros de servicio representan los miembros más evolucionados de la manada.
"Los perros de servicio pueden parecerse a un labrador retriever promedio, pero comparados con los perros de trabajo militares o incluso con el labrador familiar promedio, son casi una raza diferente", escribieron los investigadores. "Las diferencias entre los perros de compañía caninos y los perros domésticos también demuestran cuán diferente puede llegar a ser una población de perros en menos de 50 años", añadieron.
La domesticación de los caninos se remonta a entre 40.000 y 14.000 años. La primera ola de domesticación comenzó cuando los humanos vivían como recolectores y a menudo dejaban restos de comida en las afueras de sus asentamientos. Los lobos que aprovecharon esta fuente de alimento predecible y rica en energía obtuvieron una ventaja para sobrevivir, dicen Woods y Hare. "Como resultado, a lo largo de las generaciones, la atracción de los animales hacia los humanos reemplazó al miedo y la agresión".
La segunda ola comenzó después de la Revolución Industrial. Durante esta época, la creciente clase media quería perros que representaran el buen gusto y los ingresos disponibles de sus dueños.
Esto impulsó a los occidentales a comenzar a criar perros con rasgos físicos específicos, creando así la mayoría de las 200 razas de perros reconocidas hoy en día por el American Kennel Club, escribieron los investigadores.
A medida que entramos en una tercera ola de domesticación, una que está más centrada en adaptar las personalidades de los perros a nuestro mundo moderno, Woods y Hare creen que los humanos deberían asumir un papel activo para facilitar este proceso.
"Para la felicidad de los perros y sus dueños, los humanos necesitan criar y entrenar más perros como animales de servicio, embarcándose en una nueva ola de domesticación de perros para ayudarlos a adaptarse al nuevo mundo que hemos creado", escribieron.
Fuente: Daily Mail (UK)