21 diciembre 2024

Problemas de salud más comunes de los perros cuando envejecen

Una investigación ha analizado el envejecimiento de los perros y sus problemas comunes en atención primaria veterinaria

Los perros viven cada vez más años, lo que suscita preocupación por su bienestar como consecuencia de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento.



Por ello, un equipo de investigadores británicos ha realizado una investigación con el objetivo principal de determinar cuándo los perros entran en la etapa de vida de ‘vejez’ basándonos en narraciones clínicas de texto libre en los registros electrónicos de salud veterinaria.

Además, otra de las finalidades principales del estudio era identificar las afecciones comunes documentadas durante las consultas con perros ancianos.

En la investigación se desarrollaron expresiones regulares para: ageing, elderly, geriatric, senior y old. Estas se utilizaron para buscar en los relatos clínicos veterinarios de una gran base de datos de historias clínicas electrónicas veterinarias.

A continuación, analizaron una muestra de 1.000 consultas, y las que se confirmaron como de edad avanzada se clasificaron según un esquema modificado basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Revisión de la Organización Mundial de la Salud.

Durante la investigación, identificaron un total de 832 perros ancianos y los resultados han revelado que la edad a la que los profesionales veterinarios consideraban que los perros eran ancianos era superior a 7,25 años en el 95% de los pacientes (mediana de edad 12,5 años).

“Esta edad variaba entre las razas más comunes, siendo los cocker spaniel más jóvenes (mediana de 11,7 años) en comparación con los Jack Russell terrier (14,1 años)”, puntualizan los investigadores.

Por otro lado, también ha desvelado que las afecciones más frecuentes fueron las relacionadas con el peso (289/832 consultas, 35%), las musculoesqueléticas (278, 33%), las dentales (254, 31%), las tegumentarias (235, 28%) y las digestivas (187, 22%).

“Las probabilidades de una afección dental eran mayores y las de una afección musculoesquelética menores en los cocker spaniel que en una referencia de razas mixtas”, remarcan.

“Esta métrica aplicada a escala para identificar a pacientes ancianos puede proporcionar una base novedosa para intervenciones sanitarias oportunas dirigidas a perros con mayor riesgo de desarrollar diversas afecciones relacionadas con la edad”, concluyen los investigadores.

Estar atento a la salud del perro es fundamental, sobre todo cuando está envejeciendo. Por ello, el estudio arroja luz sobre aspectos que tener en cuenta para realizar las intervenciones sanitarias necesarias en los canes mayores.

Así, por ejemplo, destaca como las afecciones dentales son mayores en los cocker spaniel que en las razas mixtas. En este sentido, la salud bucodental es fundamental y además da pistas sobre el estado del perro.

A este respecto, recientemente desde LabianaPets explicaban que sabiendo de qué color tiene las encías el perro se puede saber como está de salud. De esta manera, las encías azules son señal de que no está recibiendo suficiente oxígeno, las encías blancas pueden ser signo de anemia o pérdida aguda de sangre y las rojas pueden indicar fiebre, golpe de calor o problemas dentales.

Asimismo, recuerdan que las encías sangrantes pueden ser signo de infecciones, como gingivitis, y, en cuanto a crecimientos en las encías, que los tumores en las encías son comunes en perros y pueden ser benignos o malignos, por lo que es fundamental llevarlo al veterinario.

Fuente: Animal's Health - Alfonso Neira de Urbina 

 

20 diciembre 2024

¿Cómo se hicieron amigos los humanos y los perros?

Las conexiones en América comenzaron hace 12.000 años

François Lanoë, profesor asistente de investigación en la Facultad de Antropología de la Universidad de Alberta, después de ayudar a desenterrar esta mandíbula canina de 8.100 años de antigüedad en el interior de Alaska en junio de 2023. El hueso, junto con un hueso de la pata de 12.000 años de antigüedad descubierto en un sitio cercano, son la evidencia más temprana de que los antepasados ​​de los perros actuales formaron relaciones estrechas con las personas de las Américas.

“El perro es el mejor amigo del hombre” puede ser un cliché antiguo, pero cuándo comenzó esa amistad es una pregunta de larga data entre los científicos.

Un nuevo estudio dirigido por un investigador de la Universidad de Arizona está un paso más cerca de encontrar una respuesta sobre cómo los pueblos indígenas de América interactuaron con los primeros perros y lobos.

El estudio, publicado en la revista Science Advances y basado en restos arqueológicos en Alaska, muestra que las personas y los antepasados ​​de los perros actuales comenzaron a formar relaciones estrechas hace 12.000 años, unos 2.000 años antes de lo registrado previamente en América.

"Ahora tenemos evidencia de que los cánidos y los humanos tenían relaciones cercanas antes de lo que sabíamos que existían en las Américas", dijo el autor principal del estudio, François Lanoë , profesor asistente de investigación en la Escuela de Antropología de la Universidad de Arizona en la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento .

"A la gente como yo, que estamos interesados ​​en el poblamiento de las Américas, nos interesa mucho saber si los primeros americanos llegaron con perros", añadió Lanoë. "Hasta que no encontremos esos animales en yacimientos arqueológicos, podemos especular al respecto, pero es difícil demostrarlo en un sentido o en otro. Por eso, esta es una contribución importante".

Una exploración compuesta de un hueso de la tibia, con cada cuarto del hueso colocado sobre un fondo negro.



Tanto la mandíbula como el hueso de la pata (este último se ve aquí en una imagen escaneada compuesta) mostraron rastros de proteínas de salmón en pruebas de laboratorio, lo que llevó a los investigadores a concluir que los humanos habían alimentado a los perros con el pescado.

Lanoë y sus colegas desenterraron una tibia, o hueso de la parte inferior de la pierna, de un canino adulto en 2018 en un antiguo yacimiento arqueológico de Alaska llamado Swan Point , a unos 112 kilómetros al sureste de Fairbanks. La datación por radiocarbono mostró que el canino estaba vivo hace unos 12.000 años, cerca del final de la Edad de Hielo.

Otra excavación realizada por los investigadores en junio de 2023 –de una mandíbula canina de 8.100 años de antigüedad en un sitio cercano llamado Hollembaek Hill , al sur de Delta Junction– también muestra signos de posible domesticación.

19 diciembre 2024

La pirotecnia y los perros (2)

Claves para proteger a los perros en los festejos de Navidad y Año Nuevo. 


El oído del perro es hasta cuatro veces más agudo que el del humano; puede distinguir sonidos imperceptibles para nosotros. En esta época los perros responden con ansiedad, miedo, tendencia a la huida, escape y pánico, ante estos estímulos sonoros que les provocan un condicionamiento negativo.

La utilización de la pirotecnia pone en serio riesgo a las mascotas, principalmente a los perros y gatos que son hipersensibles al sonido y estruendo de los fuegos de artificio.

Los veterinarios advertimos que si bien todos los animales son sensibles a los ruidos fuertes, los perros son los más afectados, debido a su delicado sistema auditivo. Por eso, se recomienda colocarles un collar o un simple trozo de tela alrededor de su cuello, con una identificación que lleve nombre, dirección y teléfono de su dueño. Esto durante los días anteriores y posteriores a los festejos.

También si los animales quedan solos en la casa es aconsejable dejarlos en una habitación con las persianas bajas, con agua, su comida, la puerta cerrada y dentro de lo posible con la radio encendida o música a un volumen que disimule las explosiones. 


En el caso de utilizar sedantes, se aconseja consultar con un veterinario la medicación y dosificación correspondiente. Asimismo, si durante la celebración de las fiestas el perro la pasa en una casa con gente que no conoce o frecuenta habitualmente, hay que permitirle que se esconda debajo de algún mueble o lugar donde se sienta seguro para evitar un sufrimiento aún mayor.  

Algunos tips para tener en cuenta durante la noche de las fiestas, y que los animales de la casa no pasen un mal rato. 

1)   Es muy recomendable que el día 24 y el 31 saque a su perro a hacer mucho ejercicio, a la noche estará cansado y un poco más tranquilo. 

2)   No olvide colocarle una placa identificatoria en el collar para facilitar la devolución en caso de extravío o póngale una cinta a modo de collar y escriba allí un número de teléfono. 

3)   Si su perro está muy asustado con la pirotecnia, no vaya a su lado y le hable, lo acaricie o abrace en demasía, no trate de calmarlo de esa manera porque estará reforzando esa conducta y creerá que es un premio a su comportamiento. Mucho menos lo regañe o le grite. No obstante, algún miembro de la familia debe acercarse periódicamente a la habitación donde se encuentra, para que no se sienta solo. 

4)   Si ud. no puede resistirse a esa locura de salir a la calle a mirar los fuegos artificiales no lleve a su perro, ni lo deje suelto en la vereda ya que podría asustarse y escaparse imprevistamente. Además algunos perros se excitan demasiado y persiguen o tienden a agarrar con la boca algún objeto que caiga humeante, lo que podría tener graves consecuencias. 

 5)   Nunca deje a su perro atado, ya que el pánico y el terror que le produce la pirotecnia, puede provocar que se ahorque o desnuque con su propia correa. 

 6)   Si su perro se siente cómodo arrinconándose bajo una mesa o encerrándose en el baño, déjelo pero no le refuerce la conducta, ignórelo. 

7)   Suele funcionar en muchos casos dejarlos en un ambiente cerrado, tranquilo y ponerles música, como mencionamos anteriormente.

8)   Si lo va a dejar solo en su casa porque se va a pasar las fiestas a la casa de algún familiar, no lo deje en lugares con puertas de vidrio u objetos donde el perro con la desesperación pueda llegar a lastimarse. 

9)   No permita que la gente que vaya a su casa esos días le dé al perro restos de comida, dulces, etc. Esta conducta puede parecer simpática pero puede afectar gravemente al animal.

10)   No le dé gotitas sedantes sin indicación veterinaria. Y si el año pasado el veterinario se las recetó, consúltelo nuevamente acerca del tema, puede haber ahora otro producto que logre mejores resultados.

 

Fuente: losandes.com.ar / Damián Murcia - vet. docente UJAM, Mza.


05 diciembre 2024

La pirotecnia y los perros


Los perros experimentan niveles intensos de ansiedad ante los fuegos artificiales debido a su agudo sentido auditivo.



La llegada de las fiestas de fin de año está marcada por reuniones familiares, celebraciones y, lamentablemente, por el estruendo de los fuegos artificiales. Mientras muchos disfrutan del espectáculo visual, nuestros perros suelen experimentar niveles de ansiedad y miedo ante los ruidos fuertes y repentinos. Este comportamiento no es una simple incomodidad; los efectos de la pirotecnia sobre los animales pueden ser graves, tanto a nivel físico como emocional. Por eso, es fundamental tomar medidas para proteger a nuestras mascotas durante estas festividades.

A medida que las celebraciones se intensifican, los dueños de mascotas deben ser conscientes de los riesgos asociados con la exposición a los fuegos artificiales. Nuestros amigos caninos, con su agudo sentido del oído, perciben los estruendos de los fuegos artificiales con una intensidad mucho mayor que los humanos. Para ellos, lo que puede parecer una breve explosión para nosotros, puede representar una experiencia aterradora y traumática. No es raro que los perros se asusten tanto que busquen escapar de la situación, aumentando su riesgo de sufrir accidentes.

En este contexto, es crucial que los dueños tomen medidas para minimizar el impacto de los fuegos artificiales en sus animales. A continuación, te presentamos 9 consejos prácticos para cuidar a tu perro de la pirotecnia durante estas festividades, asegurando que su bienestar sea una prioridad mientras disfrutas de las celebraciones.


Cuáles son los efectos de la pirotecnia en los perros

La pirotecnia no solo genera un malestar temporal en los perros; sus efectos pueden ser más graves de lo que se cree. El ruido de los fuegos artificiales puede provocar un estrés intenso en los perros, generando desde ansiedad leve hasta reacciones extremas como hiperventilación, sudoración excesiva y latidos acelerados. Algunos perros pueden entrar en un estado de pánico que desencadena comportamientos inusuales, como destruir objetos, morderse las patas o incluso escapar corriendo, sin importar el peligro que puedan encontrar en el camino.

Durante la pirotecnia, es común que los perros intenten huir, aumentando el riesgo de accidentes.

En muchos casos, el miedo a los fuegos artificiales está relacionado con el agudo sentido auditivo de los perros. Mientras que los humanos solo escuchamos un pequeño rango de sonidos, los perros perciben frecuencias más altas, por lo que los ruidos de los fuegos artificiales les resultan mucho más intensos. Además, las vibraciones de las explosiones pueden causarles una sensación de inseguridad y desorientación.

De acuerdo con los expertos en comportamiento animal, estos eventos pueden tener efectos duraderos en el bienestar emocional de los perros. Si un perro experimenta una crisis de pánico por los fuegos artificiales en varias ocasiones, puede desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada que lo haga más vulnerable a otros ruidos o situaciones estresantes. En casos extremos, el estrés severo puede llevar a problemas de salud como trastornos digestivos o problemas cardíacos.

La doctora Ruth MacPete, veterinaria y autora de “Lisette the Vet”, el oído de los perros es más sensible que el de los humanos, lo que intensifica el ruido de los fuegos artificiales. Juliana DeWillems, entrenadora de perros, añade que muchos canes no se socializan adecuadamente con los fuegos artificiales cuando son cachorros, lo que contribuye a su miedo.

04 diciembre 2024

César Millán, experto en perros, reveló que los callejeros son más inteligentes

Según el entrenador canino, los perros de la calle saben cómo cuidarse a sí mismos para sobrevivir.



En conversación con la psicóloga Silvia Olmedo, el entrenador canino César Millán reveló detalles sobre la inteligencia de los perros. El experto no dudó en poner punto final a la discusión sobre la raza con más habilidades para comprender.

"Ese mismo perro del que estás hablando, lo pones en la calle y se muere. El perro de la calle se conoce a sí mismo, el perro de la casa, no", explicó Millán.

De acuerdo con el 'encantador de perros', esto se debe a que a los perros de raza todo les hacen y no desarrollan las capacidades para ser autónomos y sobrevivir en condiciones menos cómodas. 

Por el contrario, los perros callejeros sí se saben defender. Además, tienen las habilidades para enfrentarse a todos los desafíos de vivir en los callejones sin un hogar con dueños que lo cuiden.

"Como es de la calle, no le dan tanto valor, pero ese sabe. Él sabe cruzar calles, se sabe dar de comer solo, sabe sobrevivir", agregó.

De acuerdo con el experto en perros, saber cómo usar el espíritu, instinto, corazón y la mente para enseñarle a los demás es lo que otorga el título de inteligencia. Millán reveló que los caninos callejeros utilizan todos esos atributos.

"Un perro de la calle le va a enseñar a sus hijos y a sus amigos cómo sobrevivir en una vida donde no hay una casa, no tienen humanos, no tienen recursos financieros para ir a un doctor, nada", explicó.


Fuente: El Tiempo - Sofía Arias Martínez


02 diciembre 2024

Primera evidencia de un nuevo efecto adverso asociado al humo del tabaco en los perros

El humo del tabaco tiene numerosos efectos adversos para la salud humana y animal, incluyendo el deterioro de la función reproductiva.

Fumar es un problema de salud mundial, reconocido como responsable del aumento del riesgo de sufrir muchas enfermedades. Las mascotas que cohabitan con dueños fumadores pueden estar expuestas al tabaco por inhalación, absorción o ingestión de partículas residuales de humo.



La cotinina es un producto del metabolismo endógeno de la nicotina y se utiliza como biomarcador de la exposición ambiental al humo del cigarrillo en humanos, es decir, para medir la exposición al humo activo y, sobre todo, al pasivo.

El humo del tabaco tiene numerosos efectos adversos para la salud humana y animal, incluyendo el deterioro de la función reproductiva. Investigaciones recientes han explorado la exposición ambiental en perros, investigando varias matrices biológicas. Sin embargo, actualmente no hay datos disponibles sobre la presencia de cotinina, un metabolito de la nicotina, en el eyaculado canino.