25 agosto 2025

Anaplasmosis en California

La anaplasmosis, una enfermedad bacteriana que se transmite por garrapatas de patas negras, comenzó a extenderse con rapidez en distintas regiones de California. Datos recientes muestran que de 59.215 perros analizados, 714 dieron positivo, lo que evidencia un crecimiento sostenido entre 2021 y 2024.

Un incremento que alerta a veterinarios y familias

Aunque muchos dueños de mascotas desconocen esta infección, los especialistas advirtieron que la prevalencia en perros debe tomarse como un indicador de riesgo para los humanos. Esto se debe a que los canes suelen estar más expuestos a picaduras de garrapatas y son sometidos a pruebas de diagnóstico con mayor frecuencia.

“Cuando se observa un incremento sostenido en la población canina, sabemos que existe también una amenaza creciente para la salud pública”, explicó Brad Ryan, veterinario de la empresa Antech Diagnostics, dedicada a pruebas y servicios de laboratorio, en un artículo de Los Angeles Times.

Distribución del riesgo en condados de California

 

Más de la mitad de los condados de California se encuentran hoy clasificados como zonas de alto riesgo de exposición a garrapatas portadoras de anaplasmosis y Lyme. Entre las regiones incluidas en esa categoría están Santa Bárbara y San Diego.

En Los Ángeles, considerado de peligro intermedio, los análisis mostraron que alrededor del 1,21% de los perros dieron positivo en 2024, cifra que duplicó el 0,5% registrado hace cinco años. Estos datos reflejaron que el fenómeno no se limita al norte del estado, donde históricamente hubo más casos, sino que comienza a manifestarse también en áreas del sur.

El Consejo de Parásitos de Animales de Compañía estimó que los números oficiales no reflejan la totalidad de la realidad, ya que sus registros solo capturaron alrededor del 30% de la actividad parasitaria en un área determinada, según lo retomado por Los Angeles Times, lo que indicaría que la incidencia podría ser mucho mayor.

Factores ambientales detrás del aumento de casos

Los expertos coinciden en que el cambio climático desempeña un papel fundamental en la expansión de la anaplasmosis. El aumento de temperaturas y la prolongación de temporadas cálidas favorecen la supervivencia y el desplazamiento de las garrapatas hacia nuevas áreas.

Zonas del sur de California que históricamente registraban poca actividad de estos parásitos, como Malibú, Ventura o San Diego, ya muestran la presencia de estos parásitos de patas negras. Algunos investigadores creen que en los próximos años estas poblaciones podrían asentarse de manera más estable en la región.


“Siempre bromeo: a menos que su clínica veterinaria esté ubicada en medio del Parque Nacional del Valle de la Muerte, donde casi no llueve durante todo el año, no hay nada que pueda detener el establecimiento de estas garrapatas de patas negras occidentales en el sur de California”, aseguró Ryan.

A este factor se suma la modificación del hábitat por la expansión urbana. La fragmentación de los ecosistemas reduce la presencia de depredadores y permite que pequeños animales como roedores o aves, que sirven de hospedadores, aumenten su presencia junto con las garrapatas que transportan.

Entre los síntomas se encuentran cansancio y perdida de peso

¿Cuáles son los síntomas en perros?

La anaplasmosis se presenta de manera diferente en animales y en humanos. En perros. Algunos síntomas frecuentes incluyen:

Fiebre

Cansancio

Rechazo al alimento

Pérdida de peso

En casos menos frecuentes, se registran:


Hemorragias nasales

Dolor en el cuello

Convulsiones

No obstante, muchos infectados no presentan síntomas visibles. El tratamiento veterinario suele incluir antibióticos que permiten una recuperación rápida. Por este motivo, los especialistas recomiendan la detección temprana mediante pruebas regulares, aun cuando no haya manifestaciones clínicas.

“Los dueños de perros deben administrar a sus mascotas medicamentos preventivos contra pulgas, garrapatas y dirofilariosis durante todo el año”, aseguró el especialista Ryan.

¿Cuáles son los síntomas en humanos?

En personas, según Mayo Clinic, los síntomas suelen parecerse a los de una gripe:

Fiebre

Dolor muscular

Escalofríos

Dolor de cabeza

Sensación general de malestar

Dolor articular

Náuseas

Vómitos

Diarrea

Pérdida del apetito

Los signos pueden tardar hasta 14 días en aparecer después de la picadura de garrapata. La mayoría de los pacientes tratados con antibióticos adecuados se recupera en pocos días, pero los casos no tratados pueden derivar en complicaciones graves.

“Es mucho más común de lo que creemos. Las pruebas son pésimas. Hay muchos enfermos que no están siendo diagnosticados”, aseguró la Dra. Sunjya Schweig, fundadora del Centro de Medicina Funcional de California, en el artículo de Los Angeles Times. “Desafortunadamente, nunca se ofrecen estas pruebas de forma rutinaria, a menos que, por ejemplo, uno se quite la garrapata y tenga fiebre”, agregó.

Tendencias en los casos humanos en California

El Consejo de Parásitos de Animales de Compañía del estado reportó un aumento sostenido de casos confirmados y probables de anaplasmosis en personas en los últimos años. Aunque las cifras totales siguen siendo bajas, se duplicaron entre 2020 y 2021 y se han mantenido elevadas hasta 2023.

Ese año, casi todos los 21 eventos reportados estuvieron vinculados a viajes hacia el norte de California u otras regiones de EE.UU. Ocho de ellos correspondieron a residentes del condado de Los Ángeles.

Los expertos prevén que la movilidad de personas y mascotas hacia zonas de mayor prevalencia hará que se registren más casos “importados” en el sur del estado, como ya ocurre en lugares como Nueva Inglaterra, Nueva York o Minnesota, donde los contagios aumentaron de forma significativa.

Fuente: La Nación