21 diciembre 2024

Problemas de salud más comunes de los perros cuando envejecen

Una investigación ha analizado el envejecimiento de los perros y sus problemas comunes en atención primaria veterinaria

Los perros viven cada vez más años, lo que suscita preocupación por su bienestar como consecuencia de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento.



Por ello, un equipo de investigadores británicos ha realizado una investigación con el objetivo principal de determinar cuándo los perros entran en la etapa de vida de ‘vejez’ basándonos en narraciones clínicas de texto libre en los registros electrónicos de salud veterinaria.

Además, otra de las finalidades principales del estudio era identificar las afecciones comunes documentadas durante las consultas con perros ancianos.

En la investigación se desarrollaron expresiones regulares para: ageing, elderly, geriatric, senior y old. Estas se utilizaron para buscar en los relatos clínicos veterinarios de una gran base de datos de historias clínicas electrónicas veterinarias.

A continuación, analizaron una muestra de 1.000 consultas, y las que se confirmaron como de edad avanzada se clasificaron según un esquema modificado basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Revisión de la Organización Mundial de la Salud.

Durante la investigación, identificaron un total de 832 perros ancianos y los resultados han revelado que la edad a la que los profesionales veterinarios consideraban que los perros eran ancianos era superior a 7,25 años en el 95% de los pacientes (mediana de edad 12,5 años).

“Esta edad variaba entre las razas más comunes, siendo los cocker spaniel más jóvenes (mediana de 11,7 años) en comparación con los Jack Russell terrier (14,1 años)”, puntualizan los investigadores.

Por otro lado, también ha desvelado que las afecciones más frecuentes fueron las relacionadas con el peso (289/832 consultas, 35%), las musculoesqueléticas (278, 33%), las dentales (254, 31%), las tegumentarias (235, 28%) y las digestivas (187, 22%).

“Las probabilidades de una afección dental eran mayores y las de una afección musculoesquelética menores en los cocker spaniel que en una referencia de razas mixtas”, remarcan.

“Esta métrica aplicada a escala para identificar a pacientes ancianos puede proporcionar una base novedosa para intervenciones sanitarias oportunas dirigidas a perros con mayor riesgo de desarrollar diversas afecciones relacionadas con la edad”, concluyen los investigadores.

Estar atento a la salud del perro es fundamental, sobre todo cuando está envejeciendo. Por ello, el estudio arroja luz sobre aspectos que tener en cuenta para realizar las intervenciones sanitarias necesarias en los canes mayores.

Así, por ejemplo, destaca como las afecciones dentales son mayores en los cocker spaniel que en las razas mixtas. En este sentido, la salud bucodental es fundamental y además da pistas sobre el estado del perro.

A este respecto, recientemente desde LabianaPets explicaban que sabiendo de qué color tiene las encías el perro se puede saber como está de salud. De esta manera, las encías azules son señal de que no está recibiendo suficiente oxígeno, las encías blancas pueden ser signo de anemia o pérdida aguda de sangre y las rojas pueden indicar fiebre, golpe de calor o problemas dentales.

Asimismo, recuerdan que las encías sangrantes pueden ser signo de infecciones, como gingivitis, y, en cuanto a crecimientos en las encías, que los tumores en las encías son comunes en perros y pueden ser benignos o malignos, por lo que es fundamental llevarlo al veterinario.

Fuente: Animal's Health - Alfonso Neira de Urbina 

 

20 diciembre 2024

¿Cómo se hicieron amigos los humanos y los perros?

Las conexiones en América comenzaron hace 12.000 años

François Lanoë, profesor asistente de investigación en la Facultad de Antropología de la Universidad de Alberta, después de ayudar a desenterrar esta mandíbula canina de 8.100 años de antigüedad en el interior de Alaska en junio de 2023. El hueso, junto con un hueso de la pata de 12.000 años de antigüedad descubierto en un sitio cercano, son la evidencia más temprana de que los antepasados ​​de los perros actuales formaron relaciones estrechas con las personas de las Américas.

“El perro es el mejor amigo del hombre” puede ser un cliché antiguo, pero cuándo comenzó esa amistad es una pregunta de larga data entre los científicos.

Un nuevo estudio dirigido por un investigador de la Universidad de Arizona está un paso más cerca de encontrar una respuesta sobre cómo los pueblos indígenas de América interactuaron con los primeros perros y lobos.

El estudio, publicado en la revista Science Advances y basado en restos arqueológicos en Alaska, muestra que las personas y los antepasados ​​de los perros actuales comenzaron a formar relaciones estrechas hace 12.000 años, unos 2.000 años antes de lo registrado previamente en América.

"Ahora tenemos evidencia de que los cánidos y los humanos tenían relaciones cercanas antes de lo que sabíamos que existían en las Américas", dijo el autor principal del estudio, François Lanoë , profesor asistente de investigación en la Escuela de Antropología de la Universidad de Arizona en la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento .

"A la gente como yo, que estamos interesados ​​en el poblamiento de las Américas, nos interesa mucho saber si los primeros americanos llegaron con perros", añadió Lanoë. "Hasta que no encontremos esos animales en yacimientos arqueológicos, podemos especular al respecto, pero es difícil demostrarlo en un sentido o en otro. Por eso, esta es una contribución importante".

Una exploración compuesta de un hueso de la tibia, con cada cuarto del hueso colocado sobre un fondo negro.



Tanto la mandíbula como el hueso de la pata (este último se ve aquí en una imagen escaneada compuesta) mostraron rastros de proteínas de salmón en pruebas de laboratorio, lo que llevó a los investigadores a concluir que los humanos habían alimentado a los perros con el pescado.

Lanoë y sus colegas desenterraron una tibia, o hueso de la parte inferior de la pierna, de un canino adulto en 2018 en un antiguo yacimiento arqueológico de Alaska llamado Swan Point , a unos 112 kilómetros al sureste de Fairbanks. La datación por radiocarbono mostró que el canino estaba vivo hace unos 12.000 años, cerca del final de la Edad de Hielo.

Otra excavación realizada por los investigadores en junio de 2023 –de una mandíbula canina de 8.100 años de antigüedad en un sitio cercano llamado Hollembaek Hill , al sur de Delta Junction– también muestra signos de posible domesticación.

19 diciembre 2024

La pirotecnia y los perros (2)

Claves para proteger a los perros en los festejos de Navidad y Año Nuevo. 


El oído del perro es hasta cuatro veces más agudo que el del humano; puede distinguir sonidos imperceptibles para nosotros. En esta época los perros responden con ansiedad, miedo, tendencia a la huida, escape y pánico, ante estos estímulos sonoros que les provocan un condicionamiento negativo.

La utilización de la pirotecnia pone en serio riesgo a las mascotas, principalmente a los perros y gatos que son hipersensibles al sonido y estruendo de los fuegos de artificio.

Los veterinarios advertimos que si bien todos los animales son sensibles a los ruidos fuertes, los perros son los más afectados, debido a su delicado sistema auditivo. Por eso, se recomienda colocarles un collar o un simple trozo de tela alrededor de su cuello, con una identificación que lleve nombre, dirección y teléfono de su dueño. Esto durante los días anteriores y posteriores a los festejos.

También si los animales quedan solos en la casa es aconsejable dejarlos en una habitación con las persianas bajas, con agua, su comida, la puerta cerrada y dentro de lo posible con la radio encendida o música a un volumen que disimule las explosiones. 


En el caso de utilizar sedantes, se aconseja consultar con un veterinario la medicación y dosificación correspondiente. Asimismo, si durante la celebración de las fiestas el perro la pasa en una casa con gente que no conoce o frecuenta habitualmente, hay que permitirle que se esconda debajo de algún mueble o lugar donde se sienta seguro para evitar un sufrimiento aún mayor.  

Algunos tips para tener en cuenta durante la noche de las fiestas, y que los animales de la casa no pasen un mal rato. 

1)   Es muy recomendable que el día 24 y el 31 saque a su perro a hacer mucho ejercicio, a la noche estará cansado y un poco más tranquilo. 

2)   No olvide colocarle una placa identificatoria en el collar para facilitar la devolución en caso de extravío o póngale una cinta a modo de collar y escriba allí un número de teléfono. 

3)   Si su perro está muy asustado con la pirotecnia, no vaya a su lado y le hable, lo acaricie o abrace en demasía, no trate de calmarlo de esa manera porque estará reforzando esa conducta y creerá que es un premio a su comportamiento. Mucho menos lo regañe o le grite. No obstante, algún miembro de la familia debe acercarse periódicamente a la habitación donde se encuentra, para que no se sienta solo. 

4)   Si ud. no puede resistirse a esa locura de salir a la calle a mirar los fuegos artificiales no lleve a su perro, ni lo deje suelto en la vereda ya que podría asustarse y escaparse imprevistamente. Además algunos perros se excitan demasiado y persiguen o tienden a agarrar con la boca algún objeto que caiga humeante, lo que podría tener graves consecuencias. 

 5)   Nunca deje a su perro atado, ya que el pánico y el terror que le produce la pirotecnia, puede provocar que se ahorque o desnuque con su propia correa. 

 6)   Si su perro se siente cómodo arrinconándose bajo una mesa o encerrándose en el baño, déjelo pero no le refuerce la conducta, ignórelo. 

7)   Suele funcionar en muchos casos dejarlos en un ambiente cerrado, tranquilo y ponerles música, como mencionamos anteriormente.

8)   Si lo va a dejar solo en su casa porque se va a pasar las fiestas a la casa de algún familiar, no lo deje en lugares con puertas de vidrio u objetos donde el perro con la desesperación pueda llegar a lastimarse. 

9)   No permita que la gente que vaya a su casa esos días le dé al perro restos de comida, dulces, etc. Esta conducta puede parecer simpática pero puede afectar gravemente al animal.

10)   No le dé gotitas sedantes sin indicación veterinaria. Y si el año pasado el veterinario se las recetó, consúltelo nuevamente acerca del tema, puede haber ahora otro producto que logre mejores resultados.

 

Fuente: losandes.com.ar / Damián Murcia - vet. docente UJAM, Mza.


05 diciembre 2024

La pirotecnia y los perros


Los perros experimentan niveles intensos de ansiedad ante los fuegos artificiales debido a su agudo sentido auditivo.



La llegada de las fiestas de fin de año está marcada por reuniones familiares, celebraciones y, lamentablemente, por el estruendo de los fuegos artificiales. Mientras muchos disfrutan del espectáculo visual, nuestros perros suelen experimentar niveles de ansiedad y miedo ante los ruidos fuertes y repentinos. Este comportamiento no es una simple incomodidad; los efectos de la pirotecnia sobre los animales pueden ser graves, tanto a nivel físico como emocional. Por eso, es fundamental tomar medidas para proteger a nuestras mascotas durante estas festividades.

A medida que las celebraciones se intensifican, los dueños de mascotas deben ser conscientes de los riesgos asociados con la exposición a los fuegos artificiales. Nuestros amigos caninos, con su agudo sentido del oído, perciben los estruendos de los fuegos artificiales con una intensidad mucho mayor que los humanos. Para ellos, lo que puede parecer una breve explosión para nosotros, puede representar una experiencia aterradora y traumática. No es raro que los perros se asusten tanto que busquen escapar de la situación, aumentando su riesgo de sufrir accidentes.

En este contexto, es crucial que los dueños tomen medidas para minimizar el impacto de los fuegos artificiales en sus animales. A continuación, te presentamos 9 consejos prácticos para cuidar a tu perro de la pirotecnia durante estas festividades, asegurando que su bienestar sea una prioridad mientras disfrutas de las celebraciones.


Cuáles son los efectos de la pirotecnia en los perros

La pirotecnia no solo genera un malestar temporal en los perros; sus efectos pueden ser más graves de lo que se cree. El ruido de los fuegos artificiales puede provocar un estrés intenso en los perros, generando desde ansiedad leve hasta reacciones extremas como hiperventilación, sudoración excesiva y latidos acelerados. Algunos perros pueden entrar en un estado de pánico que desencadena comportamientos inusuales, como destruir objetos, morderse las patas o incluso escapar corriendo, sin importar el peligro que puedan encontrar en el camino.

Durante la pirotecnia, es común que los perros intenten huir, aumentando el riesgo de accidentes.

En muchos casos, el miedo a los fuegos artificiales está relacionado con el agudo sentido auditivo de los perros. Mientras que los humanos solo escuchamos un pequeño rango de sonidos, los perros perciben frecuencias más altas, por lo que los ruidos de los fuegos artificiales les resultan mucho más intensos. Además, las vibraciones de las explosiones pueden causarles una sensación de inseguridad y desorientación.

De acuerdo con los expertos en comportamiento animal, estos eventos pueden tener efectos duraderos en el bienestar emocional de los perros. Si un perro experimenta una crisis de pánico por los fuegos artificiales en varias ocasiones, puede desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada que lo haga más vulnerable a otros ruidos o situaciones estresantes. En casos extremos, el estrés severo puede llevar a problemas de salud como trastornos digestivos o problemas cardíacos.

La doctora Ruth MacPete, veterinaria y autora de “Lisette the Vet”, el oído de los perros es más sensible que el de los humanos, lo que intensifica el ruido de los fuegos artificiales. Juliana DeWillems, entrenadora de perros, añade que muchos canes no se socializan adecuadamente con los fuegos artificiales cuando son cachorros, lo que contribuye a su miedo.

04 diciembre 2024

César Millán, experto en perros, reveló que los callejeros son más inteligentes

Según el entrenador canino, los perros de la calle saben cómo cuidarse a sí mismos para sobrevivir.



En conversación con la psicóloga Silvia Olmedo, el entrenador canino César Millán reveló detalles sobre la inteligencia de los perros. El experto no dudó en poner punto final a la discusión sobre la raza con más habilidades para comprender.

"Ese mismo perro del que estás hablando, lo pones en la calle y se muere. El perro de la calle se conoce a sí mismo, el perro de la casa, no", explicó Millán.

De acuerdo con el 'encantador de perros', esto se debe a que a los perros de raza todo les hacen y no desarrollan las capacidades para ser autónomos y sobrevivir en condiciones menos cómodas. 

Por el contrario, los perros callejeros sí se saben defender. Además, tienen las habilidades para enfrentarse a todos los desafíos de vivir en los callejones sin un hogar con dueños que lo cuiden.

"Como es de la calle, no le dan tanto valor, pero ese sabe. Él sabe cruzar calles, se sabe dar de comer solo, sabe sobrevivir", agregó.

De acuerdo con el experto en perros, saber cómo usar el espíritu, instinto, corazón y la mente para enseñarle a los demás es lo que otorga el título de inteligencia. Millán reveló que los caninos callejeros utilizan todos esos atributos.

"Un perro de la calle le va a enseñar a sus hijos y a sus amigos cómo sobrevivir en una vida donde no hay una casa, no tienen humanos, no tienen recursos financieros para ir a un doctor, nada", explicó.


Fuente: El Tiempo - Sofía Arias Martínez


02 diciembre 2024

Primera evidencia de un nuevo efecto adverso asociado al humo del tabaco en los perros

El humo del tabaco tiene numerosos efectos adversos para la salud humana y animal, incluyendo el deterioro de la función reproductiva.

Fumar es un problema de salud mundial, reconocido como responsable del aumento del riesgo de sufrir muchas enfermedades. Las mascotas que cohabitan con dueños fumadores pueden estar expuestas al tabaco por inhalación, absorción o ingestión de partículas residuales de humo.



La cotinina es un producto del metabolismo endógeno de la nicotina y se utiliza como biomarcador de la exposición ambiental al humo del cigarrillo en humanos, es decir, para medir la exposición al humo activo y, sobre todo, al pasivo.

El humo del tabaco tiene numerosos efectos adversos para la salud humana y animal, incluyendo el deterioro de la función reproductiva. Investigaciones recientes han explorado la exposición ambiental en perros, investigando varias matrices biológicas. Sin embargo, actualmente no hay datos disponibles sobre la presencia de cotinina, un metabolito de la nicotina, en el eyaculado canino. 

30 noviembre 2024

¿Cómo hacen los perros para siempre encontrar el camino a casa?

Esto explica la ciencia:

Según un estudio científico, algunos perros podrían aprovechar el campo magnético de la Tierra como una brújula natural para orientarse y regresar más rápidamente a su hogar. 



Los perros tienen un sentido del olfato hasta 100.000 veces más potente que el de los humanos, lo que les permite orientarse y encontrar lugares conocidos con precisión sorprendente. A pesar de haber sido domesticados por el ser humano, continúan asombrando con sus extraordinarias habilidades biológicas.

Aunque estas capacidades pueden parecer exageradas desde una perspectiva humana, forman parte de su naturaleza y están profundamente arraigadas en su evolución como especie.

Uno de los aspectos más conocidos de los canes es su impresionante sentido del olfato, que es entre 10.000 y 100.000 veces más potente que el de las personas, según lo indicado por 'National Geographic'. Este agudo sentido les permite orientarse con gran precisión y localizar espacios que les resultan familiares o seguros.

25 noviembre 2024

Los perros y los roles emocionales

Un estudio determinó que los perros están asumiendo roles emocionales que antes eran exclusivos de los humanos

Su capacidad para ofrecer apoyo emocional constante los convierte en un pilar fundamental para el bienestar de sus dueños, adaptándose a las nuevas necesidades


En un parque cualquiera de una ciudad, es común ver a personas compartiendo momentos de juego y cariño con sus perros. Lo que antes podía parecer una simple actividad recreativa hoy refleja una transformación más profunda: los perros están asumiendo roles emocionales que antes se reservaban para los seres humanos. Este cambio no es casual, sino que está directamente relacionado con la evolución de las estructuras sociales y las dinámicas familiares.

En un contexto donde las familias son más pequeñas y las tasas de natalidad continúan descendiendo, los perros se han convertido en algo más que simples compañeros. Según un reciente estudio de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE) en Hungría, hasta dos tercios de los dueños consideran a sus mascotas más importantes que cualquier otra persona en sus vidas. Este dato evidencia cómo los vínculos con los perros han alcanzado una profundidad emocional que redefine las relaciones humanas en un mundo cada vez más individualista.


El impacto emocional de los perros según la ciencia



El reciente estudio reveló datos significativos sobre cómo los perros enriquecen la vida de sus dueños. Este vínculo, que trasciende lo práctico, ha transformado la percepción de las mascotas, consolidándolas como figuras centrales en la vida emocional de las personas.


Los resultados son contundentes:

El 97,6 % de los dueños encuentra alegría en el contacto físico con sus perros, lo que refuerza un lazo afectivo tangible y necesario.

El 93,7 % valora el amor incondicional que solo estos animales parecen ofrecer, especialmente en un contexto donde las relaciones humanas pueden ser más complejas y menos constantes.

Un sorprendente 88,4 % resalta la belleza de sus perros como un factor que eleva su calidad de vida, reflejando un orgullo y una conexión estética con sus mascotas.

Según Laura Gillet, autora principal del estudio, “los perros no son solo mascotas, son compañeros que llenan vacíos emocionales y refuerzan los vínculos afectivos en un mundo cada vez más individualista”. Este análisis demuestra que el impacto de los perros no se limita a un contexto funcional, sino que abarca dimensiones emocionales y sociales que influyen directamente en el bienestar de sus dueños.

22 noviembre 2024

Híbridos de lobo y perro


Son conocidos por su apariencia similar a la de un lobo y la lealtad a sus dueños.

En los últimos años, el interés por los híbridos de lobo y perro ha crecido significativamente. Estos animales, que combinan características de ambas especies, han capturado la imaginación de muchos amantes de los animales y científicos por igual. La hibridación entre lobos y perros no es un fenómeno nuevo, pero la identificación y cría de razas específicas ha llevado a un mayor entendimiento y apreciación de estos fascinantes animales.

La domesticación del lobo, que comenzó hace miles de años, ha dado lugar a una gran variedad de razas de perros. Sin embargo, la hibridación intencional entre lobos y perros ha producido algunas razas únicas que destacan por su apariencia y comportamiento. A continuación, exploramos siete de las razas híbridas lobo-perro más conocidas y los detalles sobre su cría y características.


Perro Lobo Checoslovaco



El Perro Lobo Checoslovaco es una de las razas híbridas más conocidas. Esta raza fue creada en la década de 1950 en Checoslovaquia como parte de un experimento militar. Los criadores cruzaron lobos de los Cárpatos con Pastores Alemanes para crear un perro que combinara la resistencia y agilidad del lobo con la obediencia y capacidad de entrenamiento del perro. Estos perros son conocidos por su apariencia similar a la de un lobo y su lealtad a sus dueños.


Perro Lobo de Saarloos



El Perro Lobo de Saarloos fue desarrollado en los Países Bajos por Leendert Saarloos en la década de 1930. Saarloos cruzó un Pastor Alemán con una loba europea para crear una raza que mantuviera las características salvajes del lobo. Estos perros son conocidos por su independencia y fuerte instinto de manada. Aunque pueden ser reservados con los extraños, son extremadamente leales a sus familias1.


Lobo Italiano



El Lobo Italiano, también conocido como Lupo Italiano, es una raza híbrida desarrollada en Italia. Esta raza fue creada en la década de 1960 por Mario Messi, quien cruzó lobos de los Apeninos con perros pastores locales. El objetivo era crear un perro que pudiera trabajar en condiciones difíciles y proteger al ganado de los depredadores. Estos perros son conocidos por su valentía y habilidades de trabajo.


Perro Lobo de Kunming



El Perro Lobo de Kunming es una raza híbrida desarrollada en China en la década de 1950. Esta raza fue creada cruzando lobos locales con Pastores Alemanes para producir un perro de trabajo versátil. Los Perros Lobo de Kunming son utilizados principalmente por el ejército y la policía debido a su inteligencia y capacidad de entrenamiento. Son conocidos por su lealtad y habilidades de protección.


Tamaskan



El Tamaskan es una raza híbrida relativamente nueva, desarrollada en Finlandia en la década de 1980. Esta raza fue creada cruzando varias razas de perros, incluyendo el Husky Siberiano y el Pastor Alemán, con lobos. El objetivo era crear un perro que se pareciera a un lobo pero que tuviera un temperamento amigable y fácil de entrenar. Los Tamaskans son conocidos por su apariencia impresionante y su naturaleza amigable1.


Inuit del Norte



El Inuit del Norte es una raza híbrida desarrollada en el Reino Unido en la década de 1980. Esta raza fue creada cruzando varias razas de perros, incluyendo el Husky Siberiano y el Malamute de Alaska, con lobos. El objetivo era crear un perro que se pareciera a un lobo pero que tuviera un temperamento amigable y fácil de entrenar. Los Inuits del Norte son conocidos por su apariencia impresionante y su naturaleza amigable.


Perro Lobo Americano



El Perro Lobo Americano es una raza híbrida desarrollada en los Estados Unidos. Esta raza fue creada cruzando lobos con varias razas de perros, incluyendo el Pastor Alemán y el Malamute de Alaska. El objetivo era crear un perro que se pareciera a un lobo pero que tuviera un temperamento amigable y fácil de entrenar. Los Perros Lobo Americanos son conocidos por su apariencia impresionante y su naturaleza amigable.


Procedimientos y Trámites para la Cría de Híbridos

La cría de híbridos lobo-perro requiere cumplir con una serie de trámites y regulaciones. En muchos países, es necesario obtener permisos especiales para criar y mantener estos animales debido a su herencia genética y comportamiento potencialmente impredecible. Los criadores deben asegurarse de que los animales estén registrados y cumplan con las normativas locales sobre bienestar animal.

En la Unión Europea, por ejemplo, la cría de híbridos lobo-perro está regulada por la Directiva 92/65/CEE, que establece los requisitos para la cría y comercio de animales híbridos. Los criadores deben registrar sus animales y obtener un certificado de salud que demuestre que los animales están libres de enfermedades contagiosas. Además, los criadores deben proporcionar pruebas de la ascendencia de los animales y garantizar que se mantengan en condiciones adecuadas.

En los Estados Unidos, la cría de híbridos lobo-perro está regulada a nivel estatal. Algunos estados permiten la cría y posesión de estos animales, mientras que otros la prohíben. Los criadores deben cumplir con las regulaciones locales y obtener los permisos necesarios para criar y mantener híbridos lobo-perro. Además, deben asegurarse de que los animales estén vacunados y registrados.


Fuente: huffingtonpost

16 noviembre 2024

¿Por qué los perros grandes viven menos que los pequeños


La correlación entre el tamaño y la esperanza de vida en los perros está bien documentada, pero los científicos aún no están en claro acerca de las razones. ¿Por qué, por ejemplo un Gran Danés de 150 libras sólo vive unos 7 años, mientras que el promedio de vida de un Caniche Toy de 9 libras es de 14 años?

"Esto se ha conocido desde hace mucho tiempo, pero no se ha investigado el mecanismo  subyacente", dijo Cornelia Kraus, doctora en biología evolutiva de  la Universidad de Göttingen en Alemania.


Por ejemplo, los veterinarios recomiendan comenzar los chequeos geriátricos para perros pequeños alrededor de los 11 años, para los perros de tamaño medio en torno a los 9 años, y para los perros grandes alrededor de los 7 años.

Se podría suponer de esto que los perros grandes envejecen más rápido, dijo Kraus, pero también podría ser que simplemente empezaron a envejecer antes, y por lo tanto desarrollan antes problemas relacionados con la edad.

Para distinguir entre estas dos hipótesis, Kraus y su equipo analizaron datos demográficos, como la edad y la causa de la muerte, en más de 50.000 perros de 74 razas tomadas de la base de datos de Medicina Veterinaria, una recopilación de datos de animales de compañía de hospitales veterinarios de Norteamérica.

Los investigadores también consideran una tercera posibilidad: los perros grandes pueden tener un mayor riesgo de mortalidad durante toda su vida, independientemente de su edad. En otras palabras, su tasa de mortalidad "línea de base" es mayor que la de las razas más pequeñas.

Cada una de estas tres hipótesis diferentes generan las llamadas "curvas de mortalidad" - un gráfico que se produce cuando el riesgo de mortalidad se representa frente a la edad en una gráfica.

Cuando se grafican los datos de diferentes razas de perro de la base de datos, la curva más alta se corresponde con la hipótesis de más rápido envejecimiento.

"Ahí es donde realmente vemos una fuerte correlación", dijo Kraus.

El análisis también indica que la edad de los perros grandes avanza a un ritmo acelerado, de modo que "su vida adulta se desarrolla a un ritmo más acelerado", (nuevo estudio que será publicado en un próximo número de la revista The American Naturalist).

"Los nuevos hallazgos son un valioso primer paso para responder a la pregunta de por qué los perros grandes mueren antes", dijo Cynthia Kenyon, investigadora del envejecimiento en la Universidad de California, San Francisco.

"Creo que lo que es realmente bueno de este estudio es que no se trata de animales de laboratorio", dijo Kenyon, quien no participó en la investigación. "Son animales que viven sus vidas en el mundo real."

Los estudios futuros también podrían investigar por qué los perros más grandes envejecen más rápido, algo que el estudio actual no aborda, añadió Kenyon. Una pista intrigante, obtenida a partir de estudios anteriores, es que los perros pequeños tienen en la sangre concentraciones más bajas de la hormona de crecimiento IGF-1 o factor de crecimiento insulínico tipo 1, que los perros grandes.

Los altos niveles de IGF-1, se ha demostrado en una amplia variedad de organismos, incluyendo seres humanos, están asociados con un mayor riesgo de muerte por enfermedades relacionadas con la edad tales como cáncer y enfermedades del corazón. Por el contrario, las manipulaciones que reducen los niveles de IGF-1 en muchas especies animales ralentizan su ritmo de envejecimiento, reducen los riesgos de enfermedades relacionadas con la edad y extienden su vida útil.

Los nuevos hallazgos "podrían dar la sensación de que el motivo de que los perros grandes envejecen más rápido es porque crecen más rápido; pero no sabemos eso", dijo Kenyon.

Podría ser que las razas grandes de perros mueran más jóvenes porque tienen más hormona IGF-1 - su gran tamaño podría ser un efecto secundario de tener concentraciones más altas de la hormona de crecimiento.

Una forma de comprobar esta hipótesis sería la de "tener un perro pequeño y suministrarle altos niveles de IGF-1 cuando es joven, por lo que se conviertiría en un perro grande", dijo Kenyon. "Entonces, cuando es un adulto, volvería a un nivel más bajo [de la hormona], y ver si todavía consigue una larga vida útil. Creo que sería un experimento muy interesante que hacer, pero no se ha hecho."

Tal experimento podría proporcionar una prueba más de que el IGF-1 juega un papel crítico en el proceso de envejecimiento. Por otra parte, el hecho de que los perros pequeños —que naturalmente tienen menores niveles de IGF-1— son a menudo más saludables a lo largo de su vida, sugeriría que la vía de IGF-1 podría ser manipulada para hacer que los organismos vivan más tiempo.

En su estudio la autora Kraus pidió cautela al extrapolar los hallazgos de su equipo a los seres humanos.

Existe alguna evidencia circunstancial de que las personas más altas tienen una vida más corta, pero "es muy difícil de estudiar esto en los seres humanos porque tenemos muchos factores ambientales que afectan nuestra altura"—dijo Kraus.
Fuente: insidescience.org / Ker Than



Nota del E
Actualmente se comercializan fármacos que contienen la hormona IGF-1 (Somatomedina C) y son utilizados mayormente por fisicoculturistas o personas que quieren aumentar su tamaño o masa muscular, con el evidente riesgo de envejecer y morir prematuramente.

13 noviembre 2024

Diseñan una IA que detecta soplos cardíacos en perros

Diseñan una IA que detecta soplos cardíacos en perros con la misma precisión que un cardiólogo

Los investigadores han desarrollado un algoritmo de aprendizaje automático para detectar con precisión los soplos cardíacos en los perros.

La enfermedad de la válvula mitral afecta principalmente a los perros pequeños.

Un equipo de investigación de EE UU adaptó un algoritmo diseñado originalmente para humanos y descubrió que podía detectar y clasificar automáticamente los soplos cardíacos en perros, basándose en grabaciones de audio de estetoscopios digitales. En las pruebas, el algoritmo detectó soplos cardíacos con una sensibilidad del 90 %, una precisión similar a la de los cardiólogos expertos.

Los soplos cardíacos son un indicador clave de la enfermedad de la válvula mitral, la afección cardíaca más común en perros adultos. Aproximadamente uno de cada 30 perros vistos por un veterinario tiene un soplo cardíaco, aunque la prevalencia es mayor en perros de razas pequeñas y perros mayores.

Dado que la enfermedad de la válvula mitral y otras afecciones cardíacas son tan comunes en los perros, la detección temprana es crucial, ya que la medicación oportuna puede prolongar sus vidas. La tecnología desarrollada podría ofrecer una herramienta de detección asequible y eficaz para los veterinarios de atención primaria y mejorar la calidad de vida de los perros.

"Las enfermedades cardíacas en los humanos son un problema de salud muy importante, pero en los perros es un problema aún mayor", afirmaron los autores. "La mayoría de las razas de perros más pequeñas padecerán enfermedades cardíacas cuando sean mayores, pero obviamente los perros no pueden comunicarse de la misma manera que los humanos, por lo que los veterinarios de atención primaria deben detectar las enfermedades cardíacas lo suficientemente temprano para poder tratarlas".

08 noviembre 2024

Uso de sillas de ruedas o carritos en mascotas

Exploran el impacto en la calidad de vida y complicaciones de la sillas de ruedas en las mascotas.

En todas las especies, el 64 % de los propietarios informó complicaciones y el 53 % de las complicaciones fueron heridas.



Los dispositivos de asistencia a la movilidad están diseñados para mejorar la calidad de vida al proporcionar movilidad independiente al usuario. En medicina humana, se pueden utilizar dispositivos de asistencia como sillas de ruedas, muletas y bastones para ayudar a la movilidad. De manera similar, los dispositivos de asistencia a la movilidad se pueden utilizar para animales de compañía con una variedad de trastornos de movilidad. En medicina veterinaria, los estudios han explorado la aplicación, la tasa de aceptación y las complicaciones de los dispositivos de asistencia a la movilidad protésica y ortopédica. La movilidad independiente afectará tanto a la calidad de vida del animal como a la del cuidador y puede afectar la fuerza del vínculo humano-animal.

Los carros de asistencia veterinaria para la movilidad, a veces llamados "sillas de ruedas" o "carros", generalmente se componen de un sillín o arnés unido a una estructura rígida sostenida por 2 a 4 ruedas, según las necesidades individuales. Numerosas marcas de carros veterinarios ofrecen opciones personalizadas o estándar diseñadas para ayudar a los animales con trastornos de movilidad. Las indicaciones más comunes para el uso de carros en animales de compañía son enfermedades neurológicas u ortopédicas. La lesión de la médula espinal o las afecciones degenerativas son las causas neurológicas más comunes que conducen al deterioro o la incapacidad de deambular de forma independiente. Estas pueden incluir afecciones específicas, como la enfermedad del disco intervertebral y las mielopatías no compresivas (como la embolia fibrocartilaginosa o la extrusión aguda no compresiva del núcleo pulposo), o enfermedades degenerativas, como la mielopatía degenerativa. Las afecciones ortopédicas como la enfermedad de las articulaciones o las amputaciones también pueden afectar la movilidad independiente de un animal.

UN ESTUDIO BASADO EN ENCUESTAS DE PROPIETARIOS 

En este sentido, ningún estudio ha examinado el uso de carros de asistencia para la movilidad en medicina veterinaria. Dada la creciente prevalencia de estos productos, existe la necesidad de realizar investigaciones que orienten las recomendaciones clínicas. Por ello, el objetivo de un trabajo de encuesta realizado en EE UU es evaluar cómo los carros de asistencia para la movilidad afectan la calidad de vida tanto de los animales de compañía como de sus cuidadores. El objetivo secundario fue informar sobre otros factores que pueden afectar la satisfacción general, incluido el tipo de carro y la tasa de complicaciones. Plantearon la hipótesis de que la mayoría de los animales que usan carros y sus cuidadores experimentarán una mejor calidad de vida.

Se desarrolló una encuesta en línea de 23 preguntas para obtener información sobre el uso, la aceptación y el impacto en la calidad de vida de los carros de asistencia para la movilidad, tanto para los animales como para los cuidadores.

Se recibieron un total de 1.778 respuestas a la encuesta. Tras la aplicación de los criterios de exclusión, 1.221 respuestas a la encuesta estaban disponibles para su revisión. Hubo un total de 954 respuestas para perros, 219 para gatos y 46 para conejos.

06 noviembre 2024

Científicos descubren que los perros están entrando en una nueva fase de la evolución

Los perros podrían estar experimentando una tercera ola de domesticación impulsada por el deseo de los humanos de tener mascotas que sean amigables, tranquilas y adecuadas para un estilo de vida sedentario.

Hace apenas unas décadas, los caninos eran considerados animales de trabajo, encargados de cazar plagas, pastorear el ganado y proteger sus hogares. Pero hoy en día, la compañía es una prioridad mucho mayor para los dueños de mascotas. 

Los científicos han descubierto que este cambio ha aumentado los niveles de una hormona responsable del vínculo social en los perros, y especialmente en los perros de servicio. 

A medida que nuestras vidas se han vuelto más sedentarias, también lo han hecho las vidas de nuestras mascotas. Los expertos dicen que nuestros cómodos estilos de vida modernos están impulsando una tercera ola de domesticación de perros

Un estudio concluyó que la hormona oxitocina es la que impulsa a los perros a buscar contacto con sus dueños. A medida que los humanos domesticaron a los lobos hasta convertirlos en las cariñosas mascotas que conocemos hoy, la sensibilidad de los caninos a la oxitocina aumentó, según los investigadores.



El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Linköping, Suecia, en 2017, investigó cómo los perros desarrollaron su capacidad única de trabajar junto con los humanos, incluida su voluntad de "pedir ayuda" cuando se enfrentan a un problema difícil.

Los investigadores sospecharon que la hormona oxitocina estaba involucrada, ya que se sabe que juega un papel en las relaciones sociales entre individuos. El efecto de la oxitocina depende de qué tan bien se una a su receptor dentro de las células. 

Estudios anteriores han demostrado que las variaciones en el material genético ubicado cerca del gen que codifica los receptores de oxitocina influyen en la capacidad de los perros para comunicarse. 

En otras palabras, las habilidades sociales de un perro están parcialmente arraigadas en su genética, específicamente en los genes que controlan su sensibilidad a la oxitocina. 

Los investigadores observaron a 60 golden retrievers mientras intentaban levantar la tapa de un frasco de golosinas, cuya apertura fue hecha intencionalmente imposible. También recogieron muestras de ADN del interior de las narices de los perros para determinar qué variante del receptor de oxitocina tenía cada uno.



Un estudio de 2017 descubrió que los perros de servicio tienen un nivel más alto de oxitocina (una hormona que facilita el vínculo social) que los perros domésticos. Los perros realizaron esta prueba de comportamiento dos veces: una después de recibir una dosis de aerosol nasal de oxitocina y otra después de recibir una dosis de aerosol nasal de solución salina neutra. 

22 octubre 2024

La localización a distancia de los perros: cómo lo hacen y por qué

Los perros utilizan sus asombrosas capacidades cognitivas y emocionales en viajes de gran alcance.

Las rutas que siguen perros (y gatos) para volver a casa podrían involucrar campos magnéticos. La mayoría de los perros no utilizan el olfato y los perros ciegos pueden encontrar su hogar. Encontrar el camino implica un tipo de vínculo extraño a través del espacio, una fuerza emocional no local.



Siempre me ha interesado todo lo relacionado con los perros, y hace un mes recibí un fascinante correo electrónico del escritor de historia de la ciencia Richard Sugg, autor de Dogsygen: Celebrating the Secret Lives of Dogs, en el que celebra las vidas secretas, los amores, las aventuras, el heroísmo y la genialidad de los perros, junto con el regreso a casa a través de grandes distancias.

El correo electrónico de Richard me hizo pensar una vez más en la habilidad de volver a casa y las capacidades cognitivas en las que probablemente se basa y lo que sabemos y no sabemos sobre este comportamiento fascinante y bien documentado. Los perros muestran asombrosas habilidades para regresar a casa, y hay algunas historias muy interesantes de regreso a casa a larga distancia, pero no está claro qué señales utilizan. Algunos sugieren que los perros usan el olfato o el campo electromagnético de la Tierra. Entre las historias clásicas hay una sobre un perro llamado Bobbie que desapareció durante un viaje en coche en 1923 y seis meses después encontró el camino a casa, viajando a pie desde Indiana a Oregón, un viaje de alrededor de 4,000 kilómetros. Richard también se pregunta sobre la fuerte conexión emocional que podría impulsar el regreso a casa, un tema que ha recibido poca atención.

17 octubre 2024

Pavlov estaba equivocado


Los perros prefieren las felicitaciones de sus dueños a la comida, según un estudio


Desde este momento, la frase "Qué vida más perra" adquiere otro significado. Un nuevo estudio realizado por la revista Social, Cognitive and Affective Neuroscience muestra que los perros prefieren las felicitaciones de sus dueños a la comida. La investigación es una de las primeras en combinar los datos de imágenes del cerebro con los experimentos de comportamiento para explorar las preferencias de recompensa de los perros. 

"Estamos tratando de comprender la base del vínculo entre perros y humanos y si es, sobre todo, acerca de la comida o acerca de la relación en sí misma", ha afirmado el neurocientífico de la Universidad de Emory y autor principal de la investigación, Gregory Berns. "De los 13 perros que completaron el estudio, se encontró que la mayoría de ellos o anteponían el cariño de sus dueños a los alimentos o parecían tener preferencia por ambos por igual. Sólo dos de los perros mostraron una fuerte preferencia por la comida", ha explicado.

LOS PERROS DE PAVLOV

Los perros estuvieron en el centro de los más famosos experimentos de condicionamiento clásico llevados a cabo por Ivan Pavlov a principios del siglo XX. Pavlov demostró que, si los perros están entrenados para asociar un estímulo particular con los alimentos, los animales salivan con la mera presencia del estímulo, a la espera de la comida.

"Una de las teorías acerca de los perros es que son primariamente máquinas de Pavlov: sólo quieren comida y sus propietarios son simplemente el medio para conseguirlo —ha señalado Berns— Otra teoría más actual, habida cuenta de su comportamiento, es que los perros valoran el contacto humano en sí mismo"

Berns dirige el Dog Project en el Departamento de Psicología de Emory, que está investigando cuestiones evolutivas que rodean al mejor y más antiguo amigo del hombre. 
El proyecto fue el primero en entrenar a los perros para entrar voluntariamente en un escáner de resonancia magnética funcional (fMRI) y permanecer inmóviles durante la exploración, sin restricción o sedación. En investigaciones anteriores, se identificó la región del núcleo caudado del cerebro canino como un centro de recompensa. También mostró la forma en que la región del cerebro de un perro responde con más fuerza a los aromas de los humanos conocidos que a los olores de otros seres humanos, o incluso a las de los perros familiares. Para el presente experimento, los investigadores comenzaron el entrenamiento de los perros asociando tres objetos distintos para diferentes resultados. 
Un camión de juguete de color rosa marcó una recompensa de comida; un caballero azul de juguete señaló elogio verbal del propietario; y un cepillo para el cabello no señaló ninguna recompensa, sirviendo como control.

Entonces, los perros fueron probados con los tres objetos en una máquina de resonancia magnética funcional. Cada perro fue sometido a 32 ensayos para cada uno de los tres objetos mientras se registraba su actividad neural. Todos los perros mostraron una activación neuronal más fuerte para los estímulos de recompensa en comparación con el estímulo que no señalizó ninguna recompensa, y sus respuestas abarcaron una amplia gama. Cuatro de los perros mostraron una particularmente fuerte activación para el estímulo que marcó el elogio de sus propietarios. Nueve de los perros mostraron una activación neuronal similar tanto para el estímulo del elogio como para el estímulo de los alimentos. Y dos de los perros mostraron consistentemente una mayor activación cuando se mostró el estímulo para la comida, según el estudio. 

Los perros se sometieron a un experimento de comportamiento. Cada perro estaba familiarizado con una habitación que contenía un simple laberinto en forma de Y: Un camino del laberinto llevaba a un plato de comida y el otro camino al dueño del perro. Los propietarios estaban sentados de espaldas a sus perros. Entonces, el perro fue puesto en libertad en varias ocasiones en la habitación y le permitió elegir uno de los caminos. Si iban con el dueño, el dueño les felicitaba.

"Hemos encontrado que la respuesta del caudado de cada perro en el primer experimento se correlacionó con sus opciones en el segundo experimento —ha añadido Berns— Los perros son individuales y sus perfiles neurológicos se ajustan a las opciones de comportamiento que adoptan. La mayoría de los perros se alternaron entre el alimento y el dueño, pero los perros con la respuesta neural más fuerte hacia los elogios optaron por ir con sus propietarios de 80 a 90 por ciento de las veces. Se muestra la importancia de la recompensa social y el cariño a los perros. Puede ser análoga a la forma en que los seres humanos sentimos cuando alguien nos elogia".


Fuente: Huffington Post

14 octubre 2024

Parvovirus / Parvovirosis

Historia – Antecedentes – Situación Actual
                                                                                                  

El parvovirus canino apareció a fines de la década del ´70 y la primera cepa descripta fue denominada CPV2. Posiblemente este virus haya sido una mutación del virus de la panleucopenia felina, aunque no es esto seguro. Hacia 1978 se había difundido por todo el mundo. En 1979 se describe una primera mutación y se denomina CPV2-a.

Hacia 1984 aparece un nuevo mutante (genotipo) denominado CPV2-b. La aparición de vacunas vivas atenuadas llevó a encontrar un nuevo equilibrio entre el virus y la población canina mundial. Hacia el año 2000 se describe en Italia un brote de parvovirus en un criadero de Boyeros de Berna, en animales vacunados y al investigar el genoma viral, descubren una nueva mutación que pasó a denominarse CPV2-c. Numerosos estudios científicos demostraron que el nuevo genotipo NO ERA UNA MUTACION DE LA VACUNA DE PANLEUCOPENIA FELINA y que posiblemente haya sido una adaptación del virus de la parvovirosis del zorro rojo europeo. El primer antecedente de parvovirus CPV2-c es del año 2003, proveniente de una veterinaria de Caseros, sobre un canino que había sido vacunado y había enfermado de parvovirus (fui yo, personalmente quien tomara esa muestra que fuera procesada en el año 2009 por PCR en el Centro de Virología Animal – CEVAN, Conicet).

Las empresas fabricantes de vacunas (europeas y norteamericanas) conocían la existencia de este genotipo, pero jamás advirtieron de su existencia y desde su descripción en el año 2000 no han podido cultivarlo “in vitro” para su posterior atenuación y fabricación de una nueva vacuna. Si esto hubiera sido de otra manera, ya alguna empresa nos hubiese vendido esta vacuna y se habría diferenciado con una agresiva campaña de marketing, como lo hizo Ford Dodge con su genotipo atenuado CPV2-b.
Este año el CEVAN chequeó por PCR todas las vacunas contra parvovirus canino y todas, excepto la de Ford Dodge, poseen como cepa vacunal virus atenuado correspondiente a CPV2 (la cepa original de 1978) y Ford Dodge, tal como lo declara su publicidad posee como cepa vacunal una variante atenuada de CPV2-b.


Animales Vacunados y enfermos de parvovirus CPV2-c
En el mundo y también en Argentina hemos detectado cachorros enfermos de parvovirus con esquemas de vacunación completos e incompletos. Básicamente estamos observando brotes en criaderos, aunque hemos detectado casos que llamamos domésticos en algunas veterinarias en animales que no son de criadero.
Las principales empresas fabricantes de vacunas nos han entregado en muchos eventos tanto de criadores como veterinarios literatura científica donde dicen que sus vacunas protegen contra esta nueva variante de parvovirus, en todos se hace mención que realizaron experimentos sobre perros (generalmente beagles). Los animales de experimentación elegidos son beagles provenientes de bioterios criados bajo condiciones especiales denominadas “libres de patógenos específicos” o “SPF”. Básicamente estos son perros nacidos por cesárea y criados en “burbujas” donde están totalmente aislados de patógenos ambientales. Es importante destacar esto, ya que en condiciones experimentales los animales vacunados y posteriormente desafiados (expuestos) a virus salvaje, han sobrevivido a la infección experimental y los animales no vacunados (grupo control) desarrollaron en 2 a 5 días la infección.

¿Qué podemos rescatar de estos trabajos?
Que las vacunas, todas, protegen, al menos parcialmente y digo, parcialmente ya que la realidad de los criaderos no es la de un bioterio SPF, ya que los animales conviven con diversos patógenos ambientales y reciben de su madre inmunidad por anticuerpos tanto de placenta como por calostro (primera leche en las 24 a 36 hs de un neonato). Entonces al vacunar un cachorro en un criadero puede haber inicialmente
diversas parasitosis internas (coccidios, áscaris, ancilostomas y otros) o externas (demodexia, sarna) o infecciones fúngicas (malassezia, tiña) o infecciones bacterianas (estreptococos, estafilococos, bordetella u otros) o infecciones virales (parvovirus, coronavirus, distemper u otros) que comprometan el desarrollo de una inmunidad efectiva. Por otro lado al recibir anticuerpos maternos por calostro, los mismos pueden bloquear la vacuna viva, neutralizando los virus atenuados. Y éste es el quid de la cuestión. Intento mostrar los múltiples factores presentes al momento de vacunar un cachorro que pueden conducir al éxito o fracaso de una correcta protección. Sumemos a este comentario que hay una nueva variedad viral que es mucho más astuta que sus antecesores.
La última gran observación en este combo explosivo es el estrés, estamos vacunando un cachorro aproximadamente a los 45 días que fue o está siendo destetado, con cambios en su entorno social (desmadre, separación de sus hermanos, nueva casa) también cambios en la dieta (pasa de la lactancia a comida sólida) y frente a grandes requerimientos propios de la edad… debe crecer, construir músculos y desarrollar órganos claves para toda su vida.


Vacunar o no vacunar… Esa es la cuestión.

INDUDABLEMENTE DEBEMOS VACUNAR.

¿Cuándo, cuánto y cómo? Cada criador deberá establecer un plan inmunoprofiláctico junto a un profesional que pueda tomar decisiones sobre inmunidad poblacional, bioseguridad y nuevas tecnologías disponibles.

Algunos consejos generales:
  • Iniciar la vacunación de la lechigada entre los 40 a 45 días. Podemos anticipar la vacunación a los 30 días bajo determinadas condiciones.
  • Revacunar cada 21 días pudiendo extender el lapso a 30 días, según condiciones.
  • Contar con un adecuado plan alimenticio y antiparasitario de todo el criadero.
  • Frente a la sospecha de infección por parvovirus realizar un correcto diagnóstico, esto es remitir para PCR un hisopado rectal en seco y a temperatura ambiente (Cátedra de Virología FCV-UBA o CEVAN).
  • Retirar precozmente los cachorros del criadero frente a un brote de parvovirus.
  • Utilizar citocinas (IFN e IL2) en los cachorros enfermos, junto con el tratamiento sintomático.
  • El uso de interferón (IFN) alfa – beta oral antes de la vacunación proveerá al cachorro de un estado virostático que le dará más chances de sobrevivir si está en contacto con el virus salvaje.
  • Reforzar las vacunas con una dosis de IL2 permitirá aumentar la potencia vacunal como se demostró en otras especies.
  • El uso de Inmunoalfa® en el alimento de los cachorros, madres y recría permitirá reducir la circulación viral en el criadero.
  • La aplicación de una dosis semanal de IFN por vía intramuscular potenciará el efecto virostático.
  • Toda medida de bioseguridad física – química es poca y mejorará las chances de que nuestros cachorros no se enfermen. Me refiero al uso de desinfectantes, barreras de aislamiento, uso de fuego o formol.
Nuevas Tecnologías desarrolladas por el CIV

Interferón alfa – beta (IFNα-β) oral: el uso de una combinación de ambos interferones (IFNs) en una dosis de 100 UI (50 de IFNα y 50 de IFN β) permite desarrollar una fuerte inmunidad inespecífica en mucosas, sin observarse una absorción sanguínea del mismo, con lo cual no se inhibe la vacuna a virus atenuados, ya que ingresan por vía subcutánea y la respuesta se monta en los ganglios linfáticos. En 15 horas de la primera toma oral, cualquier virus no podrá replicarse con facilidad en la puerta de entrada (boca, nariz o conjuntiva ocular). El uso de IFNs oral permite en las primeras 24 hs tener un estado virostático en todas las mucosas, ya que las células activadas en la orofaringe viajan a otras mucosas (respiratorias, oculares, digestivas, genitales) e incluso piel.

Inmunoalfa®: es un polvo termoestable que posee una combinación de IFNs y Lectinas que promueven una vigorosa respuesta inmune innata, puede mezclarse en el alimento balanceado de cualquier categoría, nosotros sugerimos utilizarlo en hembras con cachorros al pie, en cachorros de destete y en animales de recría. El CIV está en contacto con una empresa de balanceados para poder desarrollar un alimento que ya tenga incorporado Inmunoalfa® en el mismo. Hemos terminado la etapa experimental que se prolongó por dos años con muy buenos resultados.

IFN alfa inyectable (IFNα): el uso de IFNα semanal en todos los animales de distintas categorías permite bajar la circulación viral. Además es un agente terapéutico para el tratamiento de animales enfermos o sospechados de estar infectados. Debemos tener en cuenta que el IFNα inyectable a diferencia del IFNs oral sí pueden interferir las vacunas, con lo cual la administración del mismo debe hacerse bajo supervisación veterinaria.

Interlukina dos (IL2): diversos estudios científicos en el mundo demostraron en diversas especies que la aplicación simultánea de IL2 con antígenos vacunales incrementaba la potencia de los mismos al momento de montar una respuesta inmune efectora. Hace meses que en diversas sedes del CIV nuestros profesionales vacunan cachorros con IL2 como potenciador de la vacuna. También diversos criaderos incorporaron esta práctica. Junto con el IFNα inyectable es una importante herramienta terapéutica en animales infectados por virus, ya que la IL2 es el principal agente de multiplicación de linfocitos y los virus provocan linfopenia.

Asesoramiento a criaderos =  Estrategias Inmunoprofilácticas
Hoy en el CIV estamos formando profesionales que puedan asesorar a criadores sobre el desarrollo de diversas estrategias inmunoprofilácticas sobre los siguientes ejes.
  1. Planes sanitarios (vacunación y desparasitación)
  2. Uso de citocinas como inmunomoduladores en planos preventivos y terapéuticos.
  3. Protocolos de bioseguridad
  4. Diagnóstico.             

MSA-MV Pablo F. Maure
CIV (Centro de Inmunoterapia Veterinaria)
Fuente: http://portaldog.com